La política lingüística de certificación de la competencia en lengua extranjera desde el poder del discurso
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8016Palabras clave:
política lingüística, certificación, competencia en lengua extranjera, análisis crítico del discurso, naturalizaciónResumen
En este artículo se examinan algunos discursos sobre la Política Lingüística de Certificación de la Competencia en Lengua Extranjera (PL de CCLE) en la Universidad de Antioquia, con el fin de analizar las apreciaciones, percepciones y posiciones desde el tipo de discurso de algunos sujetos que administran la política en cuanto a lo que esta decreta y significa. El artículo presenta una aproximación metodológica basada en el análisis crítico del discurso para el tratamiento del tema a través de algunos textos tomados del corpus documental constituido por 1) treinta entrevistas semiestructuradas aplicadas al grupo que administra la política, a estudiantes de posgrado, a profesionales y a docentes que han tenido que cumplir con el requisito de certificación; y por 2) los acuerdos académicos y resoluciones rectorales que sustentan la política oficial. El análisis permite identificar las representaciones sobre la PL de CCLE de quienes la administran, además devela cómo desde este tipo de discurso se naturaliza y se legitima el requisito de certificación y cómo tal requisito opera como mecanismo para el cumplimiento de la política, adquiriendo un papel protagónico. Requisito que genera resistencia frente a la política lingüística y no tanto así la asumida importancia de la adquisición de la competencia en lengua extranjera.
Descargas
Citas
Bergenholtz, H., & Tarp, S. (2004). Política lingüística: conceptos y definiciones. Recuperado de http://www.cttic.org/ACTI/2004/papers/Henning_Bergenholtz_y_Sven_Tarp_Politicalinguistica.pdf
Escuela de Idiomas. (2010). Balance social 2010. Recuperado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Idiomas/B.InformacionEscuela/Balancesocial
Consejo Académico de la Universidad de Antioquia. (1997). Acuerdo académico 0114 2 de septiembre de 1997. Recuperado de http://ingenieria.udea.edu.co/vicedecanatura/competencia_lectora/aa_competencialectora_pregrado.htm
Consejo Académico de la Universidad de Antioquia. (2008). Acuerdo académico 334 20 de noviembre de 2008. Recuperado de http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/u0334-2008.rtf
Fairclough, N. (Navarro, F.,Trad.) (1995). General introduction . En Critical discourse analysis. The critical study of language (pp. 1-20). Londres, Inglaterra; Nueva York, Estados Unidos: Longman.
Fairclough, N. (2001). Language and power (2nd edition). Edimburgo, Escocia : Pearson Education Limited.
Fairclough, N. (2003). Analysing discourse. Textual analysis for social research. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso y sociedad, 2(1), 170-185.
Halliday, M. (1978). Language as social semiotic. The sociosemantic nature of discourse. Londres, Inglaterra: Edward Arnold.
Pennycook, A. (2001). A critical applied linguistics: Critical introduction. Sídney, Australia: Lawrence Erlbaum Assosiates, Inc.
Shohamy, E. (2006). Language policy: Hidden agendas and new approaches. Londres, Inglaterra; Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Wodak, R. (2001). Aspects of critical discourse analysis. En M., Meyer, & R., Wodak (Eds). Methods of critical discourse analysis. (pp. 6-31). Los Ángeles, Estados Unidos: Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.