Los epígrafes en las novelas de Mutis
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8540Palabras clave:
Álvaro Mutis, epígrafe, autor modelo, intertextualidad, transculturaResumen
El epígrafe es uno de los elementos del marco de una obra, referidos fundamentalmente al autor modelo, que permiten lecturas cruzadas entre la obra que se lee y otros muchos textos de la cultura. En la narrativa del escritor colombiano Álvaro Mutis, este recurso cobra mayor importancia por la riqueza tématica, la abundancia y variedad de lenguas utilizadas. Es interesante encontrar cómo los épigrafes reiteran esas obsesiones estéticas y éticas del escritor, diseminadas en su poesía y narrativa desde el inicio de su producción literaria.
Descargas
Citas
BAJTÍN, Mijaíl M. Problemas literarios y estéticos. Trad. Alfredo Caballero. La Habana: Arte y Literatura, 1986
BRISTÁIN, Helena. Análisis estructural del relato literario. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1989
BOVES NAVES, María del Carmen. La novela. Madrid: Síntesis, 1993.
PINEDA BOTERO, Álvaro. Teoría de la novela. Bogotá: Plaza y Janés, 1987
JAKOBSON, Roman, Lingüística y poética. Ensayos de lingüística general. Trad. Josep M. Pujol y Jem Cabanes. 2 ed. Barcelona: Seix Barral, 1981
MARCHESE, Angelo & FORRADELLAS, Joaquín. Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Trad. Joaquin Forradellas. Barcelona: Ariel, 1986
MUTIS Álvaro. Empresas y tribulaciones de Marqroll El Gaviero. Siete novelas. Santafé de Bogotá: Alfaguara, 1995
MUTIS, Álvaro. Los emisarios. México: Fondo de Cultura Económica, 1984
MUTIS, Álvaro. Obra poética. Poesía. Bogotá: Arango Editores, 1993
ZEPEDA, José. Voy con mucho cuidado [entrevista a Álvaro Mutis]. El Tiempo. Lecturas Dominicales. Santafé de Bogotá, 18 de mayo, 1997, p. 6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.