La búsqueda de lo propio en el cine hispanoamericano

Autores/as

  • Alvaro Cadavid Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8563

Palabras clave:

narrativa hispanoamericana, creación cinematográfica, identidad sociocultural, renovación estética

Resumen

El autor presenta un panorama del cine del siglo XX en Latinoamérica. La búsqueda de lo propio en el cine hispanoamericano, se caracteriza por el análisis de la realidad sociocultural de cada país y de reflexiones de los directores sobre su actividad estética. Otra característica es la complementariedad entre la creación literaria y cinematográfica, que per­mitió crear formas narrativas autóctonas; un camino hacia la descoloniza­ción. Este artículo hace parte de la obra que le valió a su autor el Premio Nacional de Cultura Universidad de Antioquia 2001.

 Cómo referenciar este artículo:

 

Cadavid, A. (2001). La búsqueda de lo propio en el cine hispanoamericano. Íkala. 6 (1-2), pp. 63 – 89 

 

|Resumen
= 112 veces | PDF (ENGLISH)
= 203 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alvaro Cadavid, Universidad de Antioquia

Doctor en Filosofía Hispánica Universidad complutense, Magister Universidad de Salamanca y Universidad de Antioquia.  Profesor e investigador Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia. Premio Nacional de Estudios Culturales 2001 Universidad de Antioquia.

Citas

A A. VV. Historia general del cine. Estados Unidos (1955-1975). América Latina, Madrid, Cátedra-Filmoteca Española, 1995. v. 10.449 p.

AA. VV Historia de la literatura argentina: los proyectos de la Vanguardia, Buenos Aires. Centro Editor de América Latina, 1980-1986, v, 4,648 p,

ACKER. B. FA cuento mexicano contemporáneo: Rulfo. Arreóla y Fuentes, Madrid, Universidad de Texas. 1984. 178 p.

ALCÁNTARA ALMÁNZAR. J. Narrativa y sociedad en Hispanoamérica, Santo Domingo. Instituto Tecnológico de Santo Domingo (1NTEC). 1984.

ARREOLA. J. J. "El guardagujas", en OVIEDO. J. M. Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX: Fundadores e innovadores, Madrid. Alianza. 1992. pp. 353-361.

AYALA. F. y OLIVERA. H. El muerto. Buenos Aires, Guión, 1975. 134 p. (Ejemplar mecanografiado)

BARGIN. R. Conversaciones con Jorge Luis Borges, Madrid, Taums. 1974.364 p.

BARRIOS TREVI O.. J. L. El guardagujas. Madrid. Guión. 1978. 6 p. (Fotocopia)

BEN'EDETTI. M. Montevideanos. México. Nueva Imagen. 1980. 152 p.

_______ „Todos los días en domingo", en: La muerte y otras sorpresas. México. Siglo Veintiuno. 1974. pp. 30-38.

_______ "Cinco años de vida", en: Montevideanos. México. Nueva Imagen. 1980. pp. 121-132.

_______ "Los pocillos", en: Montevideanos*México. Nueva Imagen, 1980. pp. 119-124.

_______ La muerte y otras sorpresas. México. Siglo Veintiuno. 1974. 132 p.

BERMÚDEZ, M. E Cuentos fantásticos mexicanos, México. Universidad Autónoma de Chapingo, 1986.

BIOY CASARES. A.; BORGES. J. L. y OCAMPO.S. Antología de la literatura fantástica, Barcelona, Edhasa, 1989.

BIRRI. F. Fernando Birri, Madrid. Cátedra. 1996.

BORGES. J. L. Ficciones, Barcelona. Seix Barra!.

_______ Discusión. Madrid. Alianza. 1980.

_______ "Hombre de la esquina rosada", en: Narraciones, Madrid. Cátedra. 1980, pp. 69-79.

_______ Antología del cuento fantástico. Prólogo. Biblioteca Personal. Barcelona, Hyspamenca, 1980. 166 p.

_______ "El muerto", en: El Aleph, Madrid. Alianza. 1985. pp. 29-48.

_______ "El otro”, en: Narraciones, Madrid. Cátedra. 1980. pp. 211-219.

_______ „Tema del traidor y del héroe", en: Narraciones, Madrid, Cátedra. 1980. pp. 121-125.

_______ El Aleph, Madrid. Alianza. 1985. I84p.

_______ “Emrna Zunz", en: El Aleph, Madrid, Alianza. 1985. pp. 61-68.

________“La intrusa", en: El Aleph. Madrid. Alianza, 1985. pp. 175-180.

_______ Historia universal de la infamia, Buenos Aires. Emecé. 1996.

_______ Narraciones, Madrid. Cátedra. 1980. 251 p

_______ Prólogo al libro de cuentos de María Esther Vásquez. “Los hombres de la muerte" en: Obras completas, lomo. IV, Barcelona. Emecé, 1996. p. 155.

CABRERA INFANTE, G. Un oficio del siglo 20, Barcelona. Six Barral. 1973, p. 468.

CARRASQUILLA, T. "El buen cine", en: Kinetoscopio, jul.-ago., 1994. pp. 107-110.

CASETTI, F. Teorías del cine, Madrid, Cátedra, 1994. 363 p.

CORTÁZAR, A. Algunos aspectos del cuento, en:

C. PACHECO y L. BARRERA. Del cuento y sus alrededores: aproximación a una teoría del cuento. Caracas. Monte Ávila, 1997.

_______ Último Round. Buenos Aires, Siglo XXI, 1969.

_______ “Casa tomada", en: Bestiario. Madrid. Alfaguara. 1982. pp. 13-21.

_______ “Cazador de crepúsculos”, en: Cuentos completos. Madrid, Alfaguara. 1994. v. 2.

_______ Bestiario. Madrid, Alfaguara, 1982.149 p.

_______Un Tal Lucas. Madrid Alfaguara. 1981210p.

_______ Prólogo a Cuentos de Edgar Allan Poe. Madrid. Alianza. 1984.

_______ "Canas de mamá", en: Ceremonias, Barcelona, Seix Barra!, 1989. pp. 155-174.

_______ “El perseguidor", en: Ceremonias, Barcelona. Seix Barral. 1989. pp. 216-270.

_______ "El río", en: Ceremonias. Barcelona. Seix Barral. 1989. pp. 18-20.

_______ Las armas secretas, Buenos Aires. Suramericana, 1969.

_______ “Circe", en: Bestiario, Madrid, Alfaguara. 1982. pp. 85-106.

_______ "ómnibus", en: Bestiario. Madrid. Alfaguara. 1982. pp. 51-65.

_______ “Continuidad de los parques", en: Ceremonias, Barcelona, Seix Barral. 1989. pp. 11-12.

_______ "Final de juego", en: Ceremonias, Barcelona, Seix Barral. 1989. pp. 140-151.

_______Relatos, Buenos Aires, Suramericana. 1970.

_______ Todos los fuegos el fuego. Buenos Aires. Suramericana, 1972.

COUSELO. J. M. "Literatura argentina y cine nacional", en: Historia de la literatura argentina. lx>s proyectos de la vanguardia, Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. 1980-1986, pp. 601-624.

COZARINSKY, E. Borges y el cine, Buenos Aires, Sur, 1974. 134p.

DARÍO, Rubén, Cuentos Fantásticos, Selección y prólogo de José Olivio Jiménez. Madrid, Alianza, 1982. 117 p.

DEVALLEJO, C. Teoría cuentística del siglo XX, Miami. Universal. 1989.

EGUÍLUZ, F. y oíros. Transvases Culturales: literatura cine, traducción, Vitoria. Universidad del País Vasco. 1994. 444 p.

ÉVORA. J. A- Tomás Gutiérrez Alea, Madrid. Cátedra-Filmoteca Española. 1996. 254 p.

FERNÁNDEZ BRASO. Gabriel García Márquez: Una conversación infinita, s/l, Azur. 1969.

FERRERAS, D. F. I/)fantástico en la literatura y el cine. De Edgar A. Poe a Freddy Krueger, Madrid. Vosa. 1995.211 p.

FERREIRA-PINTO. C. "La narrativa cinematográfica de Borges”. en: Revista Iberoamericana,o. 57. No. 155, abr.-sep. 1991. pp. 495-506.

GARCÍA AGUILAR.E García Márquez: La tentación cinematográfica, México, Unam.

GARCÍA MÁRQUEZ, G. "Un señor muy viejo con unas alas enormes”, en: Todos los cuentos de Gabriel García Márquez, La Habana. Casa de las Américas. 1977. pp. 217-224.

_______ Taller de guión: Cómo se cuenta un cuento. Santafé de Bogotá. Noluntad, 1995. 256 p.

_______ "En este pueblo no hay ladrones”, en: Todos los cuentos de Gabriel García Márquez. La Habana. Casa de las Américas. 1977, pp. 117-148.

_______ "La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y de su abuela desalmada”, en: Todos los cuentos de Gabriel García Márquez, La Habana. Casa de las Américas. 1977. pp. 278-331.

_______ "La mujer que llegaba a las seis", en: Todos los cuentos de Gabriel García Márquez, La Habana. Casa de las Américas. 1977. pp. 58-72.

_______ "La prodigiosa tarde de Baltazar". en: Todos los cuentos de Gabriel García Márquez, La Habana. Casa de las Américas. 1977. pp. 149-158.

_______ "La siesta del martes", en: Todos los cuentos de Gabriel García Márquez, La Habana. Casa de las Américas. 1977. pp. 105-112.

_______ "La viuda de Montiel". en: Todos los cuentos de Gabriel García Márquez. La Habana, Casa de las Américas. 1977. pp. 159-165.

_______ “Muerte constante más allá del amor", en: Toáis los cuentos de Gabriel Garría Márquez. La Habana, Casa de las Américas. 1977. pp. 253-261.

_______ El verano feliz de la señora Forbes. Madrid, Almarabu. 1986.5lp.

_______ La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile, Bogotá, Oveja Negra, 1986.

GUIDO. Beatriz. lx¡ mano en la trampa. Madrid, Uninci, (Guión: Ej. Mecanografiado). 1960. 100 p.

GUBERN. R. La mirada opulenta: Exploración de la iconosfera contemporánea, Barcelona. Gustavo Gilí. 1987. 426 p.

LUGONES, L. "Alerta", en: El payador y Antología de poesía y prosa, prólogo de J. L. BORGES. Caracas. Biblioteca Ayacucho. 1979. pp. 246- 257.

_______ "Dos palabras", en: El payador y Antología de poesía y prosa, prólogo de J. L. BORGES. Caracas, Biblioteca Ayacucho. 1979, pp. 246- 257. pp. 233-234.

_______ "F.1 rastro", en: El payador y Antología de poesía y prosa, prólogo de J. L. BORGES. Caracas. Biblioteca Ayaejeho. 1979. pp. 246- 257. pp. 257- 268.

_______ “Estreno", en: El payador y Antología de poesía y prosa, prólogo de J. L. BORGES, Caracas, Biblioteca Ayacucho. 1979. pp. 246- 257. pp.

-246.

_______ “La guerra gaucha", en: El payador y Antología de poesía y prosa, prólogo de J. L. BORGES, Caracas. Biblioteca Ayacucho, 1979, pp.

-268.

_______ El payador y Antología de poesía y prosa, prólogo de J. L. BORGES. Caracas. Biblioteca Ayacucho. 1979,475 p.

MAHIEU, J. A. Panorama del cine iberoamericano, Madrid. Cultura Hispánica AECI, 1990. 216p.

MONTIEL. A. Teorías del cine, un balance histórico. Barcelona, Montesinos. 1992, 145 p.

OVIEDO. J. M. Antología critica del cuento hispanoamericano. Del romanticismo al criollismo. (1830-1920). Madrid. Alianza. 1989,419 p.

_______ Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX. (1920- 1980), Madrid. Alianza, Tomos I y II. 1992.

PACHECO. C. y BARRERA. L. Del cuento y sus alrededores: aproximación a una teoría del cuento, Caracas. Monte Ávila. 1997.

PARANA S. Catálogo del nuevo cine argentino, Buenos Aires. Instituto Nacional Cinematográfico. IÍ93.

PARANAGUÁ. P. “América Latina busca su imagen", en: Historia general del cine. Estados Unidos (1955-1975). América Latina. Madrid, CátedraFilmoteca Española, v. 10, 1995. pp. 207-396.

PAZ, S. El lobo, el bosque y el hombre nuevo, México. Era. 1994. 59 p.

POLO GARCÍA. V. El cuento hispanoamericano: homenaje a Juan Rulfo, Curso de verano Universidad Complutense de Madrid, en entrevista. El País, agosto 7, 1996. 20 p.

PUIG. M. “El cine y la novela", en: KLAHN N. y CORRAL. W. H. Los novelistas como críticos, México. Fondo de Cultura Económica. 1991. v. 2, pp. 286-291.

QUIROGA. H. Sobre literatura. Obras Completas. Montevideo. Arca. 1970. v. 7.

_______ Cuentos, Caracas, Biblioteca Ayacucho. 1981.476 p.

_______ “Decálogo del perfecto cuentista", en: Cuentos, Caracas. Biblioteca Ayacucho, 1981. pp. 307-308.

_______ "El hijo”, en: Cuentos, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1981, pp. 294-297.

_______ "La gama ciega", en: Cuentos. Caracas, Biblioteca Ayacucho. 1981, pp. 125-129.

_______ "1.a retórica del cuento", en: Cuentos. Caracas, Biblioteca Ayacucho. 1981. pp. 308-313.

_______ "Los destiladores de naranja", en: Cuentos. Caracas. Biblioteca Ayacucho. 1981. pp. 251 - 261.

_______ "Miss Dorothy Phillips, mi esposa”, en: Cuentos. Caracas. Biblioteca Ayacucho. 1981, pp. 144-167.

________“Una bofetada", en: Cuentos. Caracas, Biblioteca Ayacucho. 1981. pp. 120-125.

RETES. G. Los retos de Retes. Entrevista N1 58. Caracas. Fundación Cinemateca Nacional. 1996.

RI VERA. J. B. “El auge de la industria cultural (1930- 1955)". en: Historia de la literatura argentina, los proyectos de la Vanguardia. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina, VI.4. 1986. pp. 577-648.

RULFO. J. El gario de oro. Madrid, Alianza, 1982, 151 p.

_______ El llano en llamas. Madrid. Cátedra, 1985.181 p. __ "Añádelo Morones", en: El llano en llamas. Madrid, Cátedra. 1985. pp. 167-181.

_______ “La herencia de Matilde Arcángel”, en: El llano en llamar. Madrid. Cátedra. 1985. pp. 159-166.

_______ "Luvina”, en: El ilano en llamas. Madrid. Cátedra. 1985. pp. 119-128.

SEGER. L. El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid, Rialp, 1993. 298 p.

TOLEDO, T. Diez años del nuevo cine latinoamericano. Madrid. AECIV Cinemateca Española. 1990. 795 p.

VERAN!. H. LAS Vanguardias literarias en Hispanoamérica, Roma, Bulzoni. 1986. 307 p.

ZABALA. L. (editor). Teorías del cuento 1 y 11. México. UNAM. 1993 y 1995.

Descargas

Publicado

2001-04-08

Cómo citar

Cadavid, A. (2001). La búsqueda de lo propio en el cine hispanoamericano. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 6(1-2), 63–89. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8563

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a