Ensinar náhuatle por meio da poesia: Uma intervenção didática desde a pedagogia de gênero Ler para Aprender

Autores

  • Laura Aurora Hernández Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Jessica Delgado Aguilar Universidad Autónoma de Tlaxcala

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a09

Palavras-chave:

ensino de náhuatle, linguística sistêmico-funcional, pedagogia de gênero, poesia contemporânea, Ler para Aprender

Resumo

A desvantagem social, cultural e educativa sofrida pela população indígena no México tem sido extensamente documentada. O país carece de uma política educativa clara no que tange à educação indígena, o que se evidencia em um vazio metodológico e instrumental nas aulas. Por isso, no Mestrado em Letramentos Acadêmicos e Estudos do Discurso da Universidade Autônoma de Tlaxcala, se favorecem intervenções que abordem essa problemática e contribuam a mudar esse panorama adverso. Uma dessas intervenções é a que aqui se apresenta. Teve como objetivo o ensino do náhuatle como segunda língua, utilizando os princípios e a metodologia do programa Ler para Aprender da linguística sistêmico-funcional, por meio de textos poéticos contemporâneos escritos em náhuatle. Os resultados da aplicação dessa unidade didática indicam que os participantes se confrontaram com uma nova maneira de entender as ações pedagógicas das línguas, que os levou a ser mais participativos e experimentar uma aprendizagem mais significativa na aula. Da mesma forma, o exercício destacou a importância dos processos de estruturação explícita e situada na construção de ambientes de aprendizagem interculturais mais autênticos, eficientes e de revalorização para a língua indígena, tal como o promove essa metodologia.

|Resumo
= 787 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 565 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 93 veces| | VISOR (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 19 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Laura Aurora Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Ph. D. Language Sciences, Meritorious Autonomous University of Puebla, Mexico. Associate Professor, Faculty of Philosophy and Letters, Autonomous University of Tlaxcala, Mexico.

Jessica Delgado Aguilar, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Master of Discourse Studies and Academic Literacies, Autonomous University of Tlaxcala. Academic of the subject, Autonomous University of Tlaxcala, Mexico.

Referências

Barletta Manjarrés, N. y Chamorro Miranda, D. (Eds.). (2011). El texto escolar y el aprendizaje. Enredos y desenredos. Editorial Universidad del Norte.

Barriga Villanueva, R. (2001). Oralidad y escritura: una encrucijada para las lenguas indígenas. Caravelle, (76-77), 611-621. https://doi.org/10.3406/carav.2001.1338

Bello Pérez, I. (1994) Auiyan Mestli Xochiuennuentsin: Cardos floridos para la luna de plata. Tlaxcallan.

Bernstein, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Mario Díaz, Editor.

Bertely, M. (2002). Panorama histórico de la educación para los indígenas en México. En Diccionario de la historia de la educación en México. UNAM. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_5.htm

Capomagi, D. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de Educación y Desarrollo, (25), 29-40. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/25/025_Capomagi.pdf

Caracas Sánchez, B. y Ornelas Hernández, M. (2019). La evaluación de la comprensión lectora en México. El caso de las pruebas EXCALE, PLANEA y PISA. Perfiles Educativos, 41(164), 8-27. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59087

Castro Azuara, M. C. (Coord.). (2013). Alfabetización académica y comunicación de saberes: la lectura y escritura en la universidad. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Castro Azuara, M. C. (2017). El área de escritura académica de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. En L. Natale y D. Stagnaro (Coords.). Alfabetización académica: un camino para la inclusión en el nivel superior (pp. 133-160). UNGS.

Castro Azuara, M. C. y Hernández Ramírez, L. A. (2015). Procesos de literacidad académica para la inclusión educativa en los primeros años de la formación universitaria. En M. C. Castro Azuara (Coord.), Formación lingüística para la inclusión educativa y social (pp. 11-38). Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Christie, F. y Derewianka, B. (2007). School discourse. Continuum.

Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. (3.a ed.). SAGE.

Cruz Pérez, O. (2011). La castellanización y negación de la lengua materna en la escuela intercultural en Chiapas, Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 9(2), 30-42. https://doi.org/10.29043/liminar.v9i2.46

Díaz, C., Gracida, Y. y Sule, T. (2014). Luces y sombras de la educación lingüística en México. En C. Lomas (Ed.), La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje (pp. 176-188). Flacso, México y Octaedro.

Eggins, S. y Martin, J. R. (2003). El contexto como género: una perspectiva lingüística funcional. Revista Signos, 36(54), 185-205. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005400005

Feltes, J. M. (2017). Metodologías pedagógicas para el desarrollo de las habilidades del bilingüismo, la biliteracidad y la comprensión intercultural en dos o más lenguas nacionales. INEE.

García Parejo, I. y Whittaker, R. (2017). Presentación: teoría y práctica del modelo Reading to Learn (Leer para aprender) en contextos educativos transnacionales. Lenguaje y Textos, (46), 1-5, https://doi.org/10.4995/lyt.2017.8710

Garibay-Kintana, Á. M. (1992). Historia de la literatura náhuatl. Porrúa.

Halliday, M. A. K. (1994). Introduction to functional grammar. Edward Arnold.

Halliday, M. A. K. y Matthiessen, Ch. (1999). Construing experience through meaning. A language-based approach to cognition. Continuum International.

Hamel, R. E., Brumm, M., Carrillo Avelar, A., Loncon, E., Nieto, R. y Silva Castellón, E. (2004). ¿Qué hacemos con la Castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 83-107. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14002006

Hamel, R., Erape, A., Hernández Burg, M. y Márquez Escamilla, H. (2016). T’arhexperakua Creciendo juntos. Bricolage, (21). https://revistabricolage.wordpress.com/2016/06/20/tarhexperakua-creciendo-juntos/

Hasan, R. (1989). Language and verbal art. Oxford University Press.

Hasan, R. (1996). Literacy, everyday talk and society. En R. Hasan y G. Williams (Eds.), Literacy in society (pp. 377-424). Longman.

Hernández Cervantes, A. (2015). ¿Dónde está el proceso relacional? Comportamiento de las cláusulas posesivas en náwatl. En N. Ignatieva y D. Rodríguez-Vergara (Coords.), Lingüística sistémico funcional en México: aplicaciones e implicaciones (pp. 261-275). UNAM.

Hernández Ramírez, L. A. (2010). La pedagogía basada en el género de la lingüística sistémico funcional: aprender la lengua, aprender con la lengua y aprender sobre la lengua. Lingüística Mexicana, 5(1), 67-89.

Hernández Ramírez, L. A. (2013). Literacidad académica y géneros discursivos. En M. C. Castro Azuara, Alfabetización académica y comunicación de saberes: la lectura y escritura en la universidad (pp. 43-63). Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Hernández Ramírez, L. A. (2019). La definición en el registro académico. Pautas para su intervención en el aula. En M. C. Castro Azuara (Coord.), Literacidad académica y disciplinar. Retos y propuestas de intervención en el nivel superior (pp. 99-125). CLAVE Editorial, AM Editores y Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Hernández Ramírez, L. A. y Castro Azuara, M. C. (2017). Reconocer para actuar: géneros discursivos en la alfabetización inicial. En E. D’Angelo Menéndez y L. Benítez Sastre (Coords.), 6º. Foro Iberoamericano sobre Literacidad y Aprendizaje. Libro de actas (pp. 2478-2499). https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-89186/ACTAS.pdf

Hernández Ramírez, L. A., García Torres, O. y Rosales Rodríguez, A. (2014). Literacidad en la educación superior: gramática del español, un curso de inserción básica en el mundo de la literacidad ciudadana. En La enseñanza de lenguas en discusión: proyectos y experiencias de gestión en lenguas extranjeras, literacidad académica y digital y lenguas originarias (pp. 227-238). Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de población. Gobierno de la República de México. https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Secretaría de Educación Pública de México.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2020). Atlas de los pueblos indígenas de México. http://atlas.inpi.gob.mx/?page_id=243

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2004). La educación indígena: el gran reto. https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C201.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2017). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/Resumen-Ejecutivo-indigenas.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Planea. Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. Resultados 2018. https://historico.mejoredu.gob.mx/evaluaciones/planea/resultados-planea/

Johansen-Toff, J. H. (2007). Actitudes lingüísticas de los hablantes de Las Palmas de gran Canaria hacia su propia habla (Tesis de maestría). Institutt For Fremmedspråk. https://bora.uib.no/bora-xmlui/handle/1956/7052?show=full

Koop, Ch. y Rose, D. (2008). Reading to learn in Murdi Paaki: Changing outcomes for indigenous students. Literacy Learning: The Middle Years, 16(1), 41-46.

Lanseros, S. R. (2017). La poesía en el aula de español como lengua extranjera. Explotación didáctica de un poema de Juana Castro para el nivel avanzado de EEOOII. Álabe, (17), 1-13. https://doi.org/10.15645/Alabe2018.17.4

Launey, M. (1992). Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl. (Cristina Kraft, Trad.). Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

León Portilla, M. y Silva Galeana, L. (Eds.). (2000). Huehuetlahtolli. Testimonios de la antigua palabra. Secretaría de Educación Pública y FCE.

Lomas, C. (Ed.). (2014). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. FLACSO, México y Octaedro.

Madero Suárez, I. P. y Gómez López, L. F. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 113-139. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n56/v18n56a6.pdf

Martin, J. R. (1999). Mentoring semogénesis: ʻgenre-basedʼ literacy pedagogy. En F. Christie (Ed.), Pedagogy and the shaping of consciousness: Linguistic and social processes (pp. 123-155). Cassel.

Martin, J. R. y Rose, D. (2008). Genre relations. Mapping culture. Equinox.

Martínez Reyes, J. (2006). Aprendamos náhuatl. Timomachtiske Tonahuatlajtol. Instituto Tlaxcalteca de Cultura.

Martínez, M. C. (2014). Reflexiones en torno a la investigación-acción educativa. CPU-e Revista de Investigación Educativa, (18), 58-86. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i18.756

Menéndez, S. M. (1997). Perspectiva textual y perspectiva dicursiva en el análisis pragmático del discurso. En A. Bolívar y P. Bentivoglio (Eds.), Actas del I Coloquio Latinoamericano de Analistas del Discurso. 13 al 17 de febrero de 1995. U.C.V. Facultad de Humanidades y Educación, Caracas.

Menéndez, S. M. (2020, junio 22). Analizar discurso: analizar estrategias [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xDexx7I12mg

Meza Patiño, I. (2017). Matinahuatlahtolzalocan. Aprendamos el idioma náhuatl. Gobierno de la CDMX, Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. https://www.sepi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Libro%20Nahuatl%202017.pdf

Montemayor, C. (1999). Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México. FCE

Moyano, E. (Coord.). (2013). Aprender ciencias y humanidades: una cuestión de lectura y escritura. Aportes para la construcción de un programa de inclusión social a través de la educación lingüística. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Muñoz Corona, C. (2012). Tomauistlajtoli: nuestra bella palabra. Instituto Tlaxcalteca de Cultura.

Nava, R. (2019). Procesos de literacidad en lengua originaria. Desarrollo de competencias para la escritura académica en náhuatl. En M. C. Castro Azuara (Coord.), Literacidad académica y disciplinar. Retos y propuestas de intervención en el nivel superior (pp. 171-191). AM Editores, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Pérez Valverde, C. (2002). Escritura creativa y poesía en la enseñanza de lenguas. Publicaciones, (32), 105-121. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/download/2327/2488

Rodríguez, G., Gil, F. J. y García, J. E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rojas-García, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Educ. Educ., 19(2), 185-204. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.2.1

Rojas García, I., Olave Arias, G. y Cisneros Estupinán, M. (2016). Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la lingüística sistémico funcional: una experiencia de trabajo. Revista Signos, 49(1), 224-246. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400011

Rose, D. (1999). Culture, competence and schooling: Approaches to literacy teaching in indigenous school education. En F. Christie (Ed.), Pedagogy and the shaping of consciousness: Linguistic and social processes (pp. 217-245). Cassel.

Rose, D. (2006). Reading genre: A new wave of analysis. Linguistics & the Human Sciens, 2(2), 185-201.

Rose, D. y Martin, J. R. (2012). Learning to write, reading to learn. Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Equinox.

Rose, D. y Martin, J. R. (2018). Leer para aprender. Lectura y escritura en las áreas del currículo. Editorial Pirámide.

Rose, D., Gray, B. y Conwey, W. (1999). Scaffolding reading and writing for indigenous children in school. En P. Wignell (Ed.), Double power: English literacy and indigenous education (pp. 23-60). Australian National Languages and Literacy Inst. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED434538.pdf

Rose, D., Lui-Chivizhe, L., McKnight, A. y Smith, A. (2004). Scaffolding academic reading and writing at the Koori Centre. Australian Journal of Indigenous Education, 32, 41-50. https://doi.org/10.1017/S1326011100003811

Rose, D., Rose, M., Farrington, S. y Page, S. (2008). Scaffolding academic literacy with indigenous health sciences students: An evaluative study. Journal of English for Academic Purposes, 7(3), 165-179. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2008.05.004

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, 40, 1-12.

Secretaría de Cultura e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2017). La Constitución mexicana en tu lengua. https://www.gob.mx/cultura/articulos/la-constitucion-mexicana-en-tu-lengua?idiom=es

México, Secretaría de Educación Pública (SEP). (2019). Preserva la Nueva Escuela Mexicana costumbres y tradiciones indígenas. Boletín No. 262. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-262-preserva-la-nueva-escuela-mexicana-costumbres-y-tradiciones-indigenas

México, Secretaría de Educación Pública (SEP) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Evaluación de proceso de cuatro programas y estrategias de educación indígena. SEP- Dirección General de Educación Indígena y PNUD.

Signoret, D. A. (2003). Bilinguismo y cognición: ¿cuándo iniciar el bilinguismo en el aula? Perfiles educativos XXV(102), 6-21.

Sordo, J. (2019). Actitudes lingüísticas e identidad étnica en los estudiantes indígenas migrados a la zona metropolitana de Monterrey. Lengua y migración /Language and Migration, 11(1), 7-30.

Tinajero Villavicencio, M. G., Mata Santel, J., Villaseñor Palma, K. M. y Carrasco Altamirano, A. C. (2019). Una experiencia interinstitucional de desarrollo de un MOOC para docentes en servicio. Apertura, 11(1), 120-135. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1490

Valiñas, L. (2018). Nahuatlanos. Las lenguas indígenas en México. Arqueología Mexicana, (85), 33.

Vázquez, S. V. (2012). Las lenguas originarias de los pueblos indígenas y el desarrollo. Conferencia llevada a cabo en el Segundo Seminario Internacional de las Lenguas Indígenas de Comisión Nacional de Pueblos Indígenas - INALI. México. https://site.inali.gob.mx/SI/pdf/6_ponencia_SVV.pdf

Wayne, C. A. (2015). Iajki Estados Onidos / She went to the U.S.: Nahua identities in migration within contemporary Nahua Literature, 1985-2014 (Tesis doctoral). Faculty of the Graduate School of The University of Texas, Austin, Texas.

Webster, J. J. (2019). Key terms in the SFL Model. En G. Thompson, W. L. Bowcher, L. Fontaine y D. Scöntal (Eds.), The Cambridge handbook of systemic functional linguistics (pp. 35-54). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316337936.004

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.

Westhoff, I. (2017). Desarrollo de una secuencia didáctica basada en el programa Leer para Aprender: propuesta de aproximación al género narración en la educación primaria en Chile. Lenguaje y Textos, (46), 19-28. http://doi.org/10.4995/lyt.2017.8722

Whittaker, R. y Lövstedt, A. (2017). Un proyecto europeo para la mejora de competencias discursivas en Europa: Reading to Learn en TeL4ELE. Lenguaje y Textos, (46), 29-40. https://doi.org/10.4995/lyt.2017.8712

Publicado

2021-01-28

Como Citar

Hernández, L. A., & Delgado Aguilar, J. (2021). Ensinar náhuatle por meio da poesia: Uma intervenção didática desde a pedagogia de gênero Ler para Aprender. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 26(1), 139–163. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a09