A comunidade embera chami na cidade de Bogotá: uma revisão da literatura de uma perspectiva sociolinguística
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v28n1a12Palavras-chave:
comunidade embera chamí, cultura indígena, indígenas em Bogotá, sociolinguísticaResumo
Este artigo apresenta uma revisão de literatura que fornece elementos para a elaboração de um marco teórico e a seleção de uma metodologia para o estudo da realidade sociolinguística da comunidade Embera Chamí deslocada para o contexto urbano da cidade de Bogotá (Colômbia). Para isso, 68 documentos impressos e eletrônicos publicados desde 2000 em bancos de dados, bibliotecas digitais e websites de várias organizações foram selecionados e resumidos. A análise temática e de conteúdo, baseada na categorização e codificação, tem abordado três eixos temáticos: a) uma visão histórica da comunidade Embera Chamí, tanto nacional como localmente, os lugares de origem e as várias causas e efeitos do fenômeno do deslocamento; b) una breve descrição fonética, fonológica e gramatical da língua Embera Chamí, e c) a definição de conceitos como superdiversidade, comunidades de prática e redes de contato de vários tipos, bem como algumas iniciativas para promover a língua e a cultura Embera Chamí. A revisão sugere a necessidade de estabelecer um diálogo entre os conceitos emergentes da teoria sociolinguística, o contexto particular e a visão de mundo dos membros da comunidade, através de um trabalho etnográfico empírico que incorpore vários mecanismos de coleta de dados.
Downloads
Referências
Aguirre, D. (1995). Fonología de embera chamí de Cristianía (Departamento de Antioquia). En R. Llerena (Coord.), Lenguas aborígenes de Colombia. Descripciones. Estudios fonológicos del grupo Chocó (pp. 9-84). Colciencias y Universidad de los Andes.
Aguirre, D. (1998). Fundamentos morfosintácticos para una gramática embera. Centro Ediciones ccela-Uniandes.
Aguirre, D y Pardo, M. (1993). Dialectología chocó. En: M. L. Rodríguez de Montes (Comp.), Estado actual de la clasificación de lenguas indígenas de Colombia (pp. 69-312). Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
Alarcón, W. D. y Rojas, S. L. (2020). Una aproximación inicial a la situación sociolingüística de los hablantes embera chamí en Bogotá. Working Paper. Institución Universitaria Colombo Americana-única. http://unica.edu.co/descargas/WORKING%20PAPERS/Aproximacion%20inicial%20a%20la%20situaci%C3%B3n%20socioling%C3%BCistica.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Una vida embera en Bogotá. https://bogota.gov.co/historico-alcaldia/una-vida-embera-en-bogota
Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Decreto 543, por el cual se adopta la política pública para los pueblos indígenas en Bogotá, d. c. (2011, diciembre 2). http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/multifuncional/decreto_543_de_2011_-.pdf
Areiza, R, Cisneros, M. y Tabares, L. (2011). Hacia una nueva visión sociolingüística. ecoe Ediciones.
Asociación de Cabildos Indígenas de Risaralda y Ministerio del Interior. (2012). Plan salvaguarda de los embera chamí del departamento de Risaralda. http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_embera_chami_risaralda.pdf
Barreña, A. y Pérez-Caurel, M. (2017). La revitalización de la lengua embera en Colombia: de la oralidad a la escritura. Onomázein (Número especial), 58-76. https://doi.org/10.7764/onomazein.amerindias.03
Bejarano, H. (2017). Análisis sociolingüístico sobre el multilingüismo social en la comunidad de habla indígena Ticuna (Brasil) [Tesis de doctorado]. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/72528/1/tesis_hugo_de_jesus_bejarano.pdf
Blommaert, J. y Rampton, B. (2011). Language and superdiversity. Diversities, 13(2), 1-21. https://newdiversities.mmg.mpg.de/fileadmin/user_upload/2011_13-02_art1.pdf
Bogotá, Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación. (2018). Más de 500 personas de la comunidad embera retornarán a sus resguardos. https://victimasbogota.gov.co/noticias/m%C3%A1s-500-personas-la-comunidad-ember%C3%A1-retornar%C3%A1n-sus-resguardos
Bonilla C. y Medina R. (2018). Incidencia de una secuencia didáctica mediada por las tic, en el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje del género y el artículo, en niños y niñas indígenas embera chamí, del municipio de Pueblo Rico [Tesis de maestría]. Universidad Cooperativa de Colombia - Sede de Pereira. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7920/1/2018_Tic_Embera_chami.pdf
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. (Esperanza Martínez Pérez, Trad.). Ediciones Akal.
Bowen, A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Buitrago, A. (2014, julio 1). Embera Bacata [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wxNc31KaXcU
Bourhis, R., Giles, H. y Rosenthal, D. (1981). Notes on the construction of a ‘subjective vitality questionnaire’ for ethnolinguistic groups. Journal of Multilingual and Multilingual Development, 2(2), 145-155. https://doi.org/10.1080/01434632.1981.9994047
Caicedo, D. (2013). “Embera wera”, en tránsito por Bogotá. Contribuciones para visibilizar el grupo social desde la perspectiva ética de acción sin daño [Trabajo de especialización]. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/635/7/Versión%20final.pdf
Carranza, F. (1982). Resultados lingüísticos del contacto quechua español. Concytec.
Ceballos, Y., Jaramillo, I. D., Giraldo, M., Duque, N. y Niaza, C. A. (2013). Aplicación para apoyo a la etnoeducación de la comunidad embera chamí. http://froac.manizales.unal.edu.co/raim/docs/8_memoria_evento.pdf
Colectivo Embera Bacata. (2016, julio 1). Proceso colectivo Embera Bacatá 2015 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fm9pw9_5P7k
Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Censo general 2005. Nivel nacional. https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdf
Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
Colombia, Ministerio de Cultura (2020). Cuentos y arrullos del folclor indígena y campesino colombiano. https://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/35-lemc-2020.pdf
Colombia, Ministerio de Cultura. (s. f. 1). Acuerdo final para la terminación del conflicto armado. https://mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/DirPoblaciones_AcuerdoDePaz_EMBERA.pdf
Colombia, Ministerio de Cultura. (s. f. 2). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. Dirección de poblaciones. Embera-dóbida. Gente de río. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20EMBERA-D%C3%93BIDA.pdf
Colombia, Ministerio de Educación. (2015). Chi Jaibana Aribada Ome. El jaibaná y el mohán. https://fliphtml5.com/aquds/qftc/basic
Colombia, Ministerio del Interior y Asociación de Cabildos Embera, Wounan, Katío, Chamí y Tule del Chocó. (2013). Plan de salvaguarda pueblo Embera. Documento unificado planes regionales. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblos_embera_chami_katio_dobida_eperara_siapidara_-_diagnostico_unificado.pdf
Consejo Regional Indígena de Risaralda y Corporación Autónoma Regional de Risaralda. (2012). Dachi vida urubena. Plan de vida del pueblo embera de Risaralda. Plan de vida embera chamí y katío de Risaralda. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan.de_.vida_.del_.pueblo.embera.de_.risaralda.pdf
Corvalán, S. y Arias, E. (2017). Sociolingüística y pragmática del español (2.ª ed.). Georgetown University Press.
Domicó, L. (2013). Fortalecimiento de la lengua embera chamí en el resguardo Hermeregildo Chakiama. Municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia [Trabajo de grado de licenciatura]. Universidad de Antioquia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/113/1/EB0299.pdf
Fagua, D. y Padilla, D. (2019). Propuesta para un diagnóstico sociolingüístico de poblaciones minorizadas en Cartagena. Aproximación a su diversidad lingüística y sociocultural. Visitas al Patio, 13(1), 61-80. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.13-2019-2315
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Andes. (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Tomo 2 https://www.unicef.org/lac/media/9796/file/Atlas%20sociolinguistico%20de%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20en%20ALC-Tomo%202.pdf
Godenzzi, J. (2017). Relatos y recursos lingüísticos de la inserción urbana: tres migrantes quechua-hablantes en Lima. Visitas al Patio, (11), 11-37. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.11-2017-1894
Gómez, O y Yáñez, L. (2011, octubre 27). Hogar embera [Video]. YouTube. https://uramba.tv/2011/10/27/hogar-embera/
González, J. (2008). Metodología para el estudio de las actitudes lingüísticas. En I. Olza, M. Casado y R. González (Eds.), Actas del xxxvii Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (sel), Departamento de Lingüística hispánica y Lenguas modernas. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/handle/10171/21091
Heller, M. (2013). Language and dis-citizenship in Canada. Journal of Language, Identity & Education, 12(3), 189-192. https://doi.org/10.1080/15348458.2013.797272
Henao, A. (2013, noviembre 5). Documental - Danza embera chamí - wara chake [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Vl31iI0_xk0
Hincapié, L. (2018). Las (ahd) Ayuda Hipermediales Dinámicas, como herramienta mediadora para la enseñanza del español como segunda lengua de los estudiantes Emberá Chamí [Tesis de maestría]. Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/12835/uba_ffyl_t_2018_se_hincapie%20villada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Holmes, J. y Meyerhoff, M. (2011). La comunidad de práctica: teorías y metodologías en investigación de la lengua y género. https://aprenderly.com/doc/2791986/la-comunidad-de-pr%C3%A1ctica--teor%C3%ADas-y-metodolog%C3%ADas-en?page=1
Infobae. (2021, octubre 11). Alcaldía de Bogotá dice que no habrá presencia del Esmad en el desalojo de la comunidad embera. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/10/06/alcaldia-de-bogota-dice-que-no-habra-presencia-del-esmad-en-el-desalojo-de-la-comunidad-embera/
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (icbf). (s. f.). Audioteca de agua, viento y verdor. Paisajes sonoros, cantos y relatos indígenas para niños y niñas. https://www.icbf.gov.co/audioteca
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y United Nations Fund for Population Activities y Programa Integral Contra Violencias de Género mdg/f. (2011). Embera Wera. Mujer embera. Del silencio a la palabra. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/DELSILENCIOALAPALABRA.pdf
Kats, D. y Khan, R. (1995). Psicología social de las organizaciones. Trillas.
Labuschagne, A. (2003). Qualitative research: Airy fairy or fundamental? The Qualitative Report, 8(1), 100-103. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2003.1901
López Morales, H. (2004). Sociolingüística. Gredos.
Mooney, A y Evans, B. (2015). Language, society and power. An introduction. (4.a ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315733524
Nieto, J. (2016, marzo 2). Dachi Drua. Embera Bedea - Lengua embera [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AwxqNset1wk
Pachón X. y Correa F. (1997). Lenguas amerindias. Condiciones socio-lingüísticas en Colombia. Edición dirigida por Elsa Benavídes Gómez. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
Pardo, M. (1997). Aspectos sociales de las lenguas chocó. En X. Pachón y F. Correa (Eds), Lenguas amerindias. Condiciones sociolingüísticas en Colombia (pp. 321-381). Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
Popolo, F. (Ed.). (2017). Los pueblos indígenas en América Latina (Abya Yala). Desafíos para la igualdad en la diversidad. Comisión Económica para América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/43187/S1600364_es.pdf
Pulido, M. (2015). Intervención institucional en la comunidad embera chamí: bajo la lupa crítica de la acción sin daño [Trabajo de especialización]. Universidad Nacional de Colombia. https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/721
Rojas, T. (2009). Colombia en el Pacífico En: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Andes, Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. (Tomo 2, pp. 660-676). https://www.unicef.org/lac/media/9796/file/Atlas%20sociolinguistico%20de%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20en%20ALC-Tomo%202.pdf
Sabogal, J. (2014). Embera Wera: vida, poder y resistencia. Ciudad Paz-ando, 7(1), 198-214. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a11
Samper, P. (Dir.). (2020). Collares embera. Tejidos ancestrales [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=19qmBos_nfo
Sánchez, S. (2020). Desplazamiento lingüístico y revitalización de repertorios plurilingües en contextos de ciudad. En M. Haboud; C. Sánchez; Avendaño y F. Garcés (Eds.), Desplazamiento lingüístico y revitalización. Reflexiones y metodologías emergentes (pp. 181-212). Abya Yala. https://doi.org/10.7476/9789978105726.0009
Scott, J. P. (Ed.). (2006). Documentary research. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781446261422
Vásquez, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, 47(1), 51-68. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130836004.pdf
Vertovec, S. (2007). Super-diversity and its implications. Ethnic and Racial Studies, 30(6), 1024-1054. https://doi.org/10.1080/01419870701599465
Wassen, H. (1988). Apuntes sobre grupos meridionales de indígenas chocó en Colombia. El Greco Impresiones.
Wenger, E. (1998). Communities of practice. Learning, meaning and identity. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803932
Publicado
Como Citar
Licença
Copyright (c) 2022 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.