Who Has the Right to Comment on Language Policy in Peru?: A Critical Discourse Analysis
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a12Keywords:
language policy, critical discourse analysis, lexical strategies, discursive strategies, Quechua, Spanish, linguistic discriminationAbstract
In 2007, the project of the “Law that regulates the use, preservation, development, recovery, promotion and diffusion of the native languages of Peru” generated a series of debates and verbal confrontations inside and outside the parliament; among them, the verbal meeting of the ex-congressmen Martha Hildebrandt, op - ponent of the project, and Maria Sumire, defender of the approval, stood out. Hildebrandt, a linguist by profession, and Sumire, a lawyer by profession and recognized as an indigenous person, gave speeches on self-defense and exclusion. The objective of this article is to analyze the speeches of these congresswomen, which determined the political decision of who had the right to give an opinion on language policy in Peru. The discourses are studied from the critical analysis of the discourse, with a focus on the lexical and discursive strategies employed by the congresswom - en in their statements, because through these their ways of thinking are revealed. The results suggest that, in both cases, although in one more than in the other, hierarchical power relations and discriminatory social practices are reproduced.
Downloads
References
Adichie, C. (2009). The danger of a single story. TED Global Ideas Worth Spreading. https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_danger_of_a_single_story
Andrade, L., Howard, R., Pedro Ricoy, R. de. (2018). Activismo, derechos lingüísticos e ideologías: la traducción e interpretación en lenguas originarias en el Perú. Indiana, 35(1), 139-163. http://dx.doi.org/10.18441/ind.v35i1.139-163
Arrunátegui, C. (2010). Ideología y prensa escrita en el Perú: el caso Bagua. Lexis, 34(2), 353- 368.
Bhabha, H. (1994). La otra pregunta. El estereotipo, la discriminación y el discurso del colonialismo. El lugar de la cultura (pp. 91-110). Ediciones Manantial SRL.
Bisbe, L. (2009). Huellas del racismo antiindígena en textos escolares venezolanos de finales de los años ochenta. Núcleo, 21(26), 11-35. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_n/article/view/4950
Cadena, M. de la (2014). El racismo silencioso y la superioridad de los intelectuales en el Perú. En C. Hünefeldt, C. Méndez y M. de la Cadena. Racismo y etnicidad (pp. 54-98). Ministerio de Cultura.
Callirgos, J. (1993). El racismo: La cuestión del otro (y de uno). Centro de Estudios y Promoción del Desarollo
Cameron, D. (1995). Verbal hygiene. Routledge.
Cerrón-Palomino, R. (1976). La motosidad: instrumento de opresión. Lingüística y Educación (Tercer Congreso de Lenguas Nacionales) (pp. 129-158). Instituto Boliviano de Cultura.
Cerrón-Palomino, R. (1990). Política idiomática colonial. En C. Montero (Ed.), La escuela rural: variaciones sobre un tema (pp. 39-43). Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina.
Chilton, P. y Schäffner, C. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. En T. van Dijk (Comp.), El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria (pp. 297-329). Gedisa.
Chirapaq (Centro de Culturas Indígenas del Perú). (2011). La sociedad exclusiva. Origen y función del racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas. SINCO editores S. A.
Contreras, C. (1996). Maestros, mistis y campesinos en el Perú rural del siglo XX. Instituto de Estudios Peruanos.
Contreras, C., y Oliart, P. (2014). Modernidad y educación en el Perú. Ministerio de Cultura.
Cuenca, R. (2012). Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 79-93. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/310
Escandell, M. (1984). La interrogación retórica. Dicenda, (3), 9-37. https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/DICE8484110009A
Escobar, A. (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Fairclough, N. (1989). Language and power. Longman.
Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis. The critical study of language. Longman.
Fasold, R. (1984). The sociolinguistics of society. Basil Blackwell Ltd.
Ferguson, Ch. (1959). Diglossia. Word, 15(2), 325-340. https://doi.org/10.1080/00437956.1959.11659702
Fishman, J. (1967). Bilingualism with and without diglossia; diglossia with and without bilingualism. Journal of Social Issues, 23(2), 29-38. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1967.tb00573.x
Flores, N., y Rosa, J. (2015). Undoing appropriateness: Raciolinguistic ideologies and language diversity in education. Harvard Educational Review, 85(2), 149-171. https://doi.org/10.17763/0017-8055.85.2.149
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós.
Gómez, J. F. (2017). Creencias sobre el aprendizaje de una lengua extranjera en el contexto universitario. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 22(2), 203-219. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n02a03
González, J. (1992). Sobre partes de la oración: artículo, pronombre, adverbio, interjección. Cauce, 14-15, 87-111.
Heros, S. de los. (2012). Utopía y realidad. Nociones sobre el estándar lingüístico en la esfera intelectual y educativa peruana. Iberoamericana, Vervuert, Instituto de Estudios Peruanos. https://doi.org/10.31819/9783954870202
Herrán, A. de la. y Rodríguez, Y. (2017). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y lenguas indígenas originarias en contextos hispanohablantes excluyentes: la enseñanza como clave. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 163-184. https://doi.org/10.35362/rie731131
Hildebrandt, M. (2003). El habla culta (o lo que debiera serlo). Libros Peruanos.
Howard, R. (2007). Por los linderos de la lengua. Ideologías lingüísticas en los Andes. Instituto Francés de Estudios Andinos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Peruanos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5275
Lasso, M. (2007). Myths of harmony. Race and republicanism during the Age of Revolution. Colombia 1795-1831. University of Pittsurgh Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt5hjrmh
López, L. (1996). No más danzas de ratones grises. Sobre interculturalidad, democracia y educación. En J. C. Godenzzi (Ed.), Interculturalidad y educación en los Andes y la Amazonia (pp. 23-82). Centro Bartolomé de las Casas.
López, L., y García, F. (2009). Perú andino y Ecuador andino. En Unicef (Ed.), Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (Tomo 2, pp. 573-603). Unicef y Funproeib Andes.
López, L., y Küper, W. (2002). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 17-85. https://rieoei.org/RIE/article/view/1041
López, L., y Sichra, I. (2004). La educación en áreas indígenas de América Latina: balances y perspectivas. En I. Hernaiz (Coord.), Educación en la diversidad. Experiencias y desafíos en la educación intercultural bilingüe (pp. 121-149). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación y Unesco.
Lovón, M. (2016). Enseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: lenguas indígenas peruanas en estado de L2. Escritura y Pensamiento, 19(38), 185-210. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/13707
Lovón, M. (2018). Análisis crítico del discurso lexicográfico (ACDL): un examen a la historia de las lenguas andinas en los diccionarios de la RAE. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (64), 141-172. https://doi.org/10.46744/bapl.201802.008
Lovón, M. (2019). El “ciudadano” amazónico en el discurso político oficial. Lingüística y literatura, 75(40), 36-61. http://doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a02
Lovón, M. (2020). “La literacidad para legislar”: Una creencia hegemónica de la literacidad reproducida por el diario Correo. Literatura y Lingüística, (41), 413-454. https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2271
Lovón, M., Chávez, D, Yalta, E., y García, A. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (67). http://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/302
Lovón, M., y Pita P. (2016). Los términos de la crisis venezolana. Boletín de Lingüística, 28(45- 46), 79-110.
Marketingbuz (s. f.). La tía Martha Hildebrandt chanca duro a congresista Maria Sumire. Inédito [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FHkPV9NwBNU
Marra, M. (2015). Language and culture in sociolinguistics. En F. Sharifian (Ed.), The Routledge handbook of language and culture (pp. 373-385). Routledge.
Martínez, E. (2016). De la ironía al sarcasmo: una aproximación al discurso parlamentario español. Textos en proceso, 2(2), 194-216. http://oa.edice.org/index.php/tep/article/view/46
Moncada, B., y Chacón, C. (2018). La hegemonía del inglés: una mirada desde las concepciones de un grupo de profesores de inglés en Venezuela. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2). http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a02
Nieto Ruiz, L. (2011). El papel del lenguaje en las estrategias discursivas para fomentar la enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18), 135-153. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/438
Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. https://www.refworld.org.es/docid/50ab8efa2.html
Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 41-62. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/447
Pérez, J. (2004). Los castellanos del Perú. Proeduca y Cooperación Técnica Alemana.
Pérez, J., y Zavala, V. (2010). Aspectos cognitivos e ideológicos del motoseo en el Perú. V Congreso Internacional de la Lengua Española. Ponencia llevada en el Congreso de Valparaíso. Centro Virtual Cervantes, Valparaíso.
Perú, Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú.
Perú, Congreso de la República. (1972). Ley General de Educación, Ley 28044. El Peruano.
Perú, Congreso de la República. (1993). Constitución Política del Perú. El Peruano.
Perú, Congreso de la República. (2002). Ley para la educación bilingüe intercultural, Ley 27818. El Peruano.
Perú, Ministerio de Educación (2013). Documento nacional de lenguas originarias del Perú. Ministerio de Educación.
Perú, Presidencia de la República (1975). Decreto Ley 21156, que reconoce el quechua como lengua oficial de la república (1975 may. 27).
Rodríguez, B., y Martínez, C. (2018). Análisis del uso de conectores discursivos en la argumentación escrita de alumnos de primaria. Entreciencias 6(18), 93-107. http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.18.65583
Rodríguez-Bello, L., y Ramírez, Y. (2008). Adjetivos calificativos en editoriales de diarios polarizados. Revista Española de Lingüística Aplicada, 21, 245-268. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2926045
Sáez, J. (2018). El racismo discursivo en la prensa escrita: una mirada teórica desde el análisis crítico del discurso y la sociología de los medios, Zer, 23(45), 75-94. https://doi.org/10.1387/zer.19995
Sánchez, C. (2005). Los conectores discursivos: su empleo en redacciones de estudiantes universitarios costarricenses. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 31(2), 169-199. https://doi.org/10.15517/rfl.v31i2.4430
Sichra, I. (2009). Capítulo VII: Andes. En Unicef (Ed.), Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (Tomo 2, pp. 513-644). Unicef y Funproeib Andes.
Trapnell, L. (2009). Entre lenguas, entre culturas. Proceso de construcción del programa FORMABIAP. Sistematización de una experiencia Perú. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural.
Trapnell, L., Calderón, A. y Flores, R. (2008). Interculturalidad, conocimiento y poder. Alcances de un proceso de investigación-acción en dos escuelas de la Amazonía peruana. Instituto del Bien Común, Ford Fundation, Oxfam América.
Trapnell, L., y Neira, E. (2004). Situación de la educación intercultural bilingüe en el Perú. Banco Mundial, Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes).
Unesco. (2001). Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CulturalDiversity.aspx
Unesco. (2003). Education in a multilingual world: Unesco education position paper. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129728
Unesco. (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text
Unesco. (2007). Estrategia a plazo medio de la Unesco (2008-2013). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149999_spa
Van Dijk, T. (1984). Prejudice in discourse. An analysis of ethnic prejudice in cognition and conversation. Benjamins. https://doi.org/10.1075/pb.v.3
Van Dijk, T. (1991). Racism and the press. Routledge.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.
Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Ariel.
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, (29), 9-36.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa.
Van Dijk, T. (2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica y Emancipación, (3), 65-94.
Van Dijk, T., y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Academic Press.
Vigil, N. (2010). Racismo en el discurso sobre los asháninkas de Satipo. Discurso & Sociedad, 4(3), 538-578. http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Vigil.pdf
Vigil, N., y Zariquiey, R. (2017). La internalización del discurso racista en los jóvenes asháninkas. Lengua y Sociedad, 16(1), 54-75.
Villari, C., y Menacho, L. (2016). La situación lingüística actual en Ancash como reflejo de la historia de la política lingüística del Perú. Indiana, 34(1), 129-147. http://dx.doi.org/10.18441/ind.v34i1.129-147
Wikipedia (s. f.). Martha Hildebrandt. Lingüista y política peruana. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Martha_Hildebrandt
Wodak, R., y Meyer, M. (Eds.). (2003). Métodos de análisis crítico de discurso. Gedisa.
Yataco, M. (2012). Políticas de Estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú. Droit et cultures, (63), 110-142. https://journals.openedition.org/droitcultures/2946
Zapata, A., y Rojas, R. (2013). ¿Desiguales desde siempre? Miradas históricas sobre la desigualdad. Instituto de Estudios Peruanos.
Zavala, V. (2016). Ideologías sobre el quechua desde el poder: una aproximación discursiva. Signo y Seña, (29), 207-234. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/2812
Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 343-359. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09
Zavala, V., y Back, M. (2017). Racismo y lenguaje. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zavala, V., y Bariola, N. (2007). Discurso, género y etnicidad en una comunidad de shipibos en Lima. Debates en Sociología, (32), 50-69. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2559
Zavala, V., y G. Córdova (2010). Decir y Callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/Decir-y-Callar.pdf
Zavala, V., y Zariquiey, R. (2007). Yo te segrego a ti porque tu falta de educación me ofende: una aproximación al discurso racista en el Perú contemporáneo. En T. van Dijk (Coord.), Racismo y discurso en América Latina: una introducción (pp. 333-370). Gedisa.
Žižek, S. (1997). Multiculturalism or the cultural logic of multinational capitalism. New Left Review, 225, 28-51.
Zúñiga, M. (2008). La educación intercultural bilingüe. El caso peruano. Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.
Zúñiga, M., y Ansión, J. (1997). ¿Qué entender por interculturalidad? Foro Educativo.
Zúñiga, M., y Ansión, J. (2002). Repensando la educación bilingüe intercultural en el Perú: bases para una propuesta política. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.
Downloads
Published
How to Cite
License
Copyright (c) 2020 Íkala
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.