Discourse Markers and Writing Quality: Empirical Computational Study of the Essay About University Students

Authors

  • Rene Venegas Pontifical Catholic University of Valparaíso https://orcid.org/0000-0001-5572-651X
  • Eleine Martha Castro Cano Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
  • Dyicela Cornejo National University of San Agustín

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.355065

Keywords:

argumentative academic essay, writing in Engineering, discursive genres, discourse markers, PACTE, TEXT A GRAM

Abstract

Discourse markers are guides for information processing in communication. The research work reported here aimed to link writing quality in “discursively defending or rebutting certain thesis” through the use of discourse markers in writing an argumentative academic essay in two stages, at the beginning and the end of an academic semester, by 48 students enrolled at an Engineering program. To identify markers, we used both inductive and deductive computational ap-proaches, by using pacte and text a gram tools. Among the main findings, we can highlight a lack of differences in marker use at both stages. However, the use of some markers was privileged at both times. Also, we established significant rela-tions between writing quality and the use of some discourse markers. Meanwhile, no relation could be observed between quality improvement in argumentative es-say writing and an enhanced use or a wider variety of discourse markers. Finally, we can highlight the high correlation between the inductive and deductive tools used. This article sheds light on the value of explicit instruction on discourse markers use in academic and disciplinary literacy courses.

|Abstract
= 313 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 227 veces| | EPUB (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 8 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Rene Venegas, Pontifical Catholic University of Valparaíso

Full Professor, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile

rene.venegas@pucv.cl

https://orcid.org/0000-0001-5572-651X

Eleine Martha Castro Cano, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Professor, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Peru.

ecastroca@unsa.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4443-5650

Dyicela Cornejo, National University of San Agustín

Professor, Colegio Bartolomé de las Casas, Cusco, Peru.

dcornejoh@unsa.edu.pe

https://orcid.org/0009-0004-0149-0678

References

Asenjo, S. y Nazar, R. (2019). Marcadores discursivos en niños de 7 años con trastorno específico del lengua-je: estudio descriptivo. RLA Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 58(1), 93-114. http://dx.doi.org/10.29393/rla58-4samd20004

Bajtín, M. (1998). El problema de los géneros discursivos. Es-tética de la creación verbal. Siglo xxi Editores.

Bernstein, B. (1999). Vertical and horizontal discourse: An essay. British Journal of Sociolog y of Education, 20(2), 157-173. https://doi.org/10.1080/01425699995380

Borreguero Zuloaga, M. (2015). A vueltas con los marca-dores del discurso: de nuevo sobre su delimitación y sus funciones. En A. Ferrari y L. Lala (Eds.), Testualità. Fondamenti, unità, relazioni (pp. 151-170). Franco Cesati. https://www.researchgate.net/publication/282008180_A_vueltas_con_los_marcadores_del_discurso_de_nuevo_sobre_su_definicion_y_sus_funciones

Breeze, R. y Sancho Guinda, C. (2017). Genre-based strate-gies for integrating critical and creative thinking in engineering and journalism. e.s.p. To d a y, 5(2), 196-221. https://doi.org/10.18485/esptoday.2017.5.2.4

Castelló, M. (Coord.). (2009). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y es-trategias. Graó.

Castro, E., Venegas, R. Puma, G. y Cuba, S. (2021). Pro-puesta de un modelo retórico-discursivo del género ensayo argumentativo. Nueva Revista del Pacífico, (75), 128-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000200128

Castro, M. C., Hernández, L. A. y Sánchez, M. (2010). El ensayo como género académico: una aproximación a las prácticas de escritura en la universidad pública mexicana. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización acadé-mica y profesional en el sigloxxi. Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 49-69). Ariel.

Crossley, S. A., Kyle, K y McNamara, D. S. (2016). The tool for the automatic analysis of text cohesion (ta aco): Automatic assessment of local, global, and text cohe-sion. Behavior Research Methods, 48(4). 1227-1237. https://doi.org/10.3758/s13428-015-0651-7

Cuba, C., Torres, H., Gómez, K., Guillén, K. y Llerena, G. (2022). Análisis de marcadores y conectores en tesis de ciencias de la educación. Apuntes Universi-tarios, 12(3), 94-116. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1105

De Castro, A., Álvarez, S., Lozano, C., Díaz, D., y Herrera, M. (2014). Comprensión lectora y comunicación oral: textos y actividades. Universidad del Norte, Departa-mento de Español.

Errázuriz Cruz, M. (2012). Análisis del uso de los marca-dores discursivos en las argumentaciones escritas por los estudiantes universitarios. Perfiles Educati-vos, 34(136), 98-117. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31766

Errázuriz Cruz, M. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discur-sivos. Onomázein, 30(12), 217-236. https://doi.org/10.7764/onomazein.30.13

Errázuriz Cruz, M. (2019). Desempeño escrito de estu-diantes de programas de formación inicial docente: ¿Cómo es la calidad del proceso de escritura de sus ensayos? Lengua y Habla, (23), 224-242. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511966657012

Franco, J. (2016). Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado. cpu-e. Revista de In-vestigación Educativa, (22), 151-175. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i22.1945

Garachana Camarero, M. (2014). Gramática e historia textual en la evolución de los marcadores discursivos. El caso de no obstante. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 30(3), 959-984. https://doi.org/10.15581/008.30.394

García, A. (2022). Los marcadores del discurso en la narrati-va financiera: análisis de las cartas de los accionistas. elua, (38), 187-214. https://doi.org/10.14198/ELUA.22421

García, M. (2005). Análisis de marcadores discursivos en en-sayos escritos por estudiantes universitarios. Letras, 47(71). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832005000200002

Grupo Redilegra. (s. f.). pacte. Plataforma de Análisis Cuantitativo de Textos en Español. http://www.redi-legra.com/index.php/pacte/

International Engineering Alliance. (2013). Graduate at-tributes and professional competencies [Report]. https://www.ieagreements.org/assets/Uploads/Documents/Policy/Graduate-Attributes-and-Pro-fessional-Competencies.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.aed.). Mc Graw Hill.

Hyland, K. (1990). A genre description of the argumenta-tive essay. RELC Journal, 21(1), 66-78, https://doi.org/10.1177/003368829002100105

Jarpa, M. (2013). Una propuesta didáctica para el desa-rrollo de la escritura académica en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 29-48. https://doi.org/10.15366/riee2013.6.1.002

Landone, E (2010). El alcance interpersonal de los marcadores del discurso en la dinámica conversacional: el ejemplo de la cortesía verbal. Ve r b a, 39, 301-313. https://revis-tas.usc.gal/index.php/verba/article/view/878

Lillo-Fuentes, F. y Venegas, R. (2020). Relación entre cali-dad de escritura y rasgos lingüístico-discursivos en las introducciones de los trabajos finales de grado de Ingeniería Civil Informática. Linguamática, 12(1), 3-13. https://doi.org/10.21814/lm.12.1.297

Loureda, Ó., Cruz, A., Recio, I. y Rudka, M. (2021). Co-municación, partículas discursivas y pragmática experimental. Arco Libros.Loureda, Ó. y Acín. E. (Eds.). (2010). Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Arco Libros.

Martín Zorraquino, M. A. (2010). Los marcadores del discurso y su morfología. En Ó. Loureda y E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (Vol. 3, pp. 93-182). Arco Libros.

Martínez, C. R., Saforcada, F. y Campos-Martínez, J. (2020). Políticas educativas y justicia social. Entre lo global y lo local. Morata.

Mendoza, G. (2013). Lectura crítica y el nivel de redacción del ensayo argumentativo de las estudiantes de quinto año de la i. e. Santísima Niña María, de Tacna [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Jorge Basa-dre Grohhmann, Tacna, Perú. https://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/20.500.12510/1138

Moreno, D. e Illas, W. (2018). Caracterización del ensayo como género discursivo sobre la base de algunos marcadores de textualización académica. Lengua y Habla, 22, 257-267. http://www.redalyc.org/arti-culo.oa?id=511958869014

Moreno, F. (2016). Uso de los marcadores discursivos en tex-tos narrativos y argumentativos en la prensa escrita peruana [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos, Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6430

Muse, C. E., Núñez, J. A. y Martín, M. (2018). Evolución del uso de marcadores discursivos en textos argumenta-tivos de estudiantes de grado y posgrado. ReDILLeT, 1(1), 2-18. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReDILLeT/article/view/22258

Natale, L., Stagnaro, D. y Pérez, I. (2017). La evaluación de un programa de escritura desde la perspectiva de docentes disciplinares y estudiantes. En L. Granato y M. Negrín (Eds.), Asuntos de lingüística aplica-da, (pp. 27-38). Edi uns. https://www.academia.edu/34403414/Natale_y_Stagnaro_2016

Navarro, F. (2012). ¿Qué son los géneros profesionales? Apuntes teórico-metodológicos para el estudio del discurso profesional [Presentación de artícu-lo]. Actas del iv Congreso Internacional de Letras. “Transformaciones Culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario”, Buenos Aires, Argentina. https://www.researchgate.net/publication/305637478_Que_son_los_generos_profesionales_Apuntes_teorico-metodologicos_para_el_estudio_del_discurso_profesional

Nazar, R. (2021). Automatic induction of a multilingual taxonomy of discourse markers. Proceedings of eLex, 440-454. https://elex.link/elex2021/wp-content/uploads/2021/08/eLex_2021_27_pp440-454.pdfNazar, R. y Grupo Tecling.com (2024). text·a·gram. Análisis de textos en castellano desde el punto de vista de la gramática textual [herramienta en línea]. http://www.tecling.com/cgi-bin/textagram/

Ñañez Silva, M. V. y Lucas Valdez, G. R. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (84), 791-817. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6402390

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2022). Repor-te nacional de resultados de escritura erce 2019. Perú. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2022/03/Per%C3%BA_Escritura_2019.pdf

PACTE (s. f.). Revisa estadísticas de tus textos así de rápido. (Plataforma de análisis cuantitativo de textos en español). [herramienta en línea]. http://www.redi-legra.com/pacte

Parodi, G. (Ed.). (2008). Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Perelman, Ch. y Olbrecht-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.

Preiss, D., Castillo, C., Grigorenko, L. y Manzi, J. (2013). Argumentative writing and academic achievement: A longitudinal study. Learning and Individual Dif-ferences, 28, 204-211. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2012.12.013

República del Perú, Congreso de la República. (2003). Ley 28044. Ley General de Educación (29 de ju-lio). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105107/_28044_-_31-10-2012_11_31_34_-LEY_28044.pdf ?v=1607376440

República del Perú, Ministerio de Educación. (2005). Dise-ño curricular nacional de Educación Básica Regular. Ministerio de Educación.

República del Perú, Ministerio de Educación. (2016). Se-siones de aprendizaje para educación secundaria en ámbitos rurales, área de comunicación. Primer grado de secundaria. Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5495

República del Perú, Ministerio de Educación. (2017). Di-seño curricular de la educación básica. Ministerio de Educación. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdfRepública del Perú, Ministerio de Educación, Viceminis-terio de Gestión Pedagógica. (2022). Resolución Viceministerial N.° 123-2022. Norma Técnica “Disposiciones para la evaluación formativa de los aprendizajes de estudiantes de Formación Inicial Docente de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica” (29 de septiembre). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3712253/RVM_N%C2%B0_123-2022-MINEDU.pdf.pdf

Robledo, H. y Nazar, R. (2018). Clasificación automatizada de marcadores discursivos. Procesamiento del Lengua-je Natural, (61), 109-116. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/81354/1/PLN_61_12.pdf

Santana, J. (2016). “Luego” y “después”: uso dis-cursivo y variación, en rilce. Revista de Filología Hispánica, 32(2), 513-535. https://doi.org/10.15581/008.32.2.513-35

Sologuren-Insúa, E. (2019). Los ingenieros y los textos: propuesta de la enseñanza de la escritura académica a partir de los propósitos comunicativos del género. Latin American Journal of International Affairs, 9(2), 108-129. https://www.lajia.net/lajia/article/view/93/83

Sologuren Insúa, E. (2020). Géneros de formación en el ciclo capstone de Ingeniería Civil Informática: exploraciones al currículum. Revista de Estudios y Ex-periencias en Educación, 19(41), 167-198. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941sologuren10

Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia: comunica-ción y procesos cognitivos. Visor.

Terrones, S. (2015). La enseñanza de los marcadores del discurso en los manuales escolares de la educación se-cundaria en Perú [Tesis de doctorado]. Universidad de la Coruña, Galicia, España. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/16473

TEXT A GRAM (S. F.). Análisis de textos en castellano desde el punto de vista de la gramática textual. [Herramienta en línea]. http://www.tecling.com/cgi-bin/textagram/index.pl

Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (1992). Ar-gumentation, communication, and fallacies. A pragma-dialectical perspective. Erlbaum.

Vargas-Urpi. M. (2017). Marcadores conversacionales en la interpretación en servicios públicos: una cuestión de omisiones y adiciones. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 22(3), 387-403. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a02

Swales, J. M. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge University Press.Swales, J. M. (2004). Research genres. Explorations and ap-plications. Cambridge University Press.

Venegas, R., Castro-Cano, E., Carrasco, P. y Choque, E. (2023). Hacia la determinación de la calidad de los ensayos argumentativos a partir del análisis léxico-gramatical de sus introducciones. Revista Es-tudios Lingüísticos, 31(1), 344-386. https://doi.org/10.17851/2237-2083.31.1.344-386

Venegas, R., Zamora, S., y Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revis-ta Signos, 49, 247-279. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400012

Venegas, R. (2005). Las relaciones léxico-semánticas en ar-tículos de investigación científica: una aproximación desde el análisis semántico latente[Tesis doctoral]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valpa-raíso, Chile. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-1500/UCC1588_01.pdf

Published

2024-06-21

How to Cite

Venegas, R., Castro Cano, E. M., & Cornejo, D. (2024). Discourse Markers and Writing Quality: Empirical Computational Study of the Essay About University Students. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 29(2), 1–21. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.355065

Issue

Section

Methodological Articles

Categories