Marcadores discursivos e qualidade da escrita: estudo empírico computacional em ensaios na universidade
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.355065Palavras-chave:
ensaio acadêmico argumentativo, redação em engenharia, gêneros discursivos, marcadores de discurso, PACTE, TEXT A GRAMResumo
Os marcadores de discurso são guias para o processamento de informações na comunicação. O trabalho de pesquisa aqui relatado teve como objetivo vincular a qualidade da escrita na “defesa ou refutação discursiva de determinada tese” por meio do uso de marcadores discursivos na escrita de um ensaio acadêmico argumentativo em duas etapas, no início e no final de um semestre acadêmico, por 48 alunos matriculados em um curso de Engenharia. Para identificar os marcadores, utilizamos abordagens computacionais indutivas e dedutivas, por meio das ferramentas pacte e text a gram. Entre as principais conclusões, podemos destacar a ausência de diferenças no uso de marcadores em ambos os estágios. Entretanto, o uso de alguns marcadores foi privilegiado em ambos os momentos. Além disso, estabelecemos relações significativas entre a qualidade da escrita e o uso de alguns marcadores de discurso. Entretanto, não foi possível observar nenhuma relação entre a melhoria da qualidade da redação argumentativa e o uso aprimorado ou uma variedade maior de marcadores de discurso. Por fim, podemos destacar a alta correlação entre as ferramentas indutivas e dedutivas utilizadas. Este artigo ilustra o valor da instrução explícita no uso de marcadores de discurso em cursos de alfabetização acadêmica e disciplinar.
Downloads
Referências
Asenjo, S. y Nazar, R. (2019). Marcadores discursivos en niños de 7 años con trastorno específico del lengua-je: estudio descriptivo. RLA Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 58(1), 93-114. http://dx.doi.org/10.29393/rla58-4samd20004
Bajtín, M. (1998). El problema de los géneros discursivos. Es-tética de la creación verbal. Siglo xxi Editores.
Bernstein, B. (1999). Vertical and horizontal discourse: An essay. British Journal of Sociolog y of Education, 20(2), 157-173. https://doi.org/10.1080/01425699995380
Borreguero Zuloaga, M. (2015). A vueltas con los marca-dores del discurso: de nuevo sobre su delimitación y sus funciones. En A. Ferrari y L. Lala (Eds.), Testualità. Fondamenti, unità, relazioni (pp. 151-170). Franco Cesati. https://www.researchgate.net/publication/282008180_A_vueltas_con_los_marcadores_del_discurso_de_nuevo_sobre_su_definicion_y_sus_funciones
Breeze, R. y Sancho Guinda, C. (2017). Genre-based strate-gies for integrating critical and creative thinking in engineering and journalism. e.s.p. To d a y, 5(2), 196-221. https://doi.org/10.18485/esptoday.2017.5.2.4
Castelló, M. (Coord.). (2009). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y es-trategias. Graó.
Castro, E., Venegas, R. Puma, G. y Cuba, S. (2021). Pro-puesta de un modelo retórico-discursivo del género ensayo argumentativo. Nueva Revista del Pacífico, (75), 128-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000200128
Castro, M. C., Hernández, L. A. y Sánchez, M. (2010). El ensayo como género académico: una aproximación a las prácticas de escritura en la universidad pública mexicana. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización acadé-mica y profesional en el sigloxxi. Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 49-69). Ariel.
Crossley, S. A., Kyle, K y McNamara, D. S. (2016). The tool for the automatic analysis of text cohesion (ta aco): Automatic assessment of local, global, and text cohe-sion. Behavior Research Methods, 48(4). 1227-1237. https://doi.org/10.3758/s13428-015-0651-7
Cuba, C., Torres, H., Gómez, K., Guillén, K. y Llerena, G. (2022). Análisis de marcadores y conectores en tesis de ciencias de la educación. Apuntes Universi-tarios, 12(3), 94-116. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1105
De Castro, A., Álvarez, S., Lozano, C., Díaz, D., y Herrera, M. (2014). Comprensión lectora y comunicación oral: textos y actividades. Universidad del Norte, Departa-mento de Español.
Errázuriz Cruz, M. (2012). Análisis del uso de los marca-dores discursivos en las argumentaciones escritas por los estudiantes universitarios. Perfiles Educati-vos, 34(136), 98-117. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31766
Errázuriz Cruz, M. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discur-sivos. Onomázein, 30(12), 217-236. https://doi.org/10.7764/onomazein.30.13
Errázuriz Cruz, M. (2019). Desempeño escrito de estu-diantes de programas de formación inicial docente: ¿Cómo es la calidad del proceso de escritura de sus ensayos? Lengua y Habla, (23), 224-242. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511966657012
Franco, J. (2016). Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado. cpu-e. Revista de In-vestigación Educativa, (22), 151-175. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i22.1945
Garachana Camarero, M. (2014). Gramática e historia textual en la evolución de los marcadores discursivos. El caso de no obstante. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 30(3), 959-984. https://doi.org/10.15581/008.30.394
García, A. (2022). Los marcadores del discurso en la narrati-va financiera: análisis de las cartas de los accionistas. elua, (38), 187-214. https://doi.org/10.14198/ELUA.22421
García, M. (2005). Análisis de marcadores discursivos en en-sayos escritos por estudiantes universitarios. Letras, 47(71). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832005000200002
Grupo Redilegra. (s. f.). pacte. Plataforma de Análisis Cuantitativo de Textos en Español. http://www.redi-legra.com/index.php/pacte/
International Engineering Alliance. (2013). Graduate at-tributes and professional competencies [Report]. https://www.ieagreements.org/assets/Uploads/Documents/Policy/Graduate-Attributes-and-Pro-fessional-Competencies.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.aed.). Mc Graw Hill.
Hyland, K. (1990). A genre description of the argumenta-tive essay. RELC Journal, 21(1), 66-78, https://doi.org/10.1177/003368829002100105
Jarpa, M. (2013). Una propuesta didáctica para el desa-rrollo de la escritura académica en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 29-48. https://doi.org/10.15366/riee2013.6.1.002
Landone, E (2010). El alcance interpersonal de los marcadores del discurso en la dinámica conversacional: el ejemplo de la cortesía verbal. Ve r b a, 39, 301-313. https://revis-tas.usc.gal/index.php/verba/article/view/878
Lillo-Fuentes, F. y Venegas, R. (2020). Relación entre cali-dad de escritura y rasgos lingüístico-discursivos en las introducciones de los trabajos finales de grado de Ingeniería Civil Informática. Linguamática, 12(1), 3-13. https://doi.org/10.21814/lm.12.1.297
Loureda, Ó., Cruz, A., Recio, I. y Rudka, M. (2021). Co-municación, partículas discursivas y pragmática experimental. Arco Libros.Loureda, Ó. y Acín. E. (Eds.). (2010). Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Arco Libros.
Martín Zorraquino, M. A. (2010). Los marcadores del discurso y su morfología. En Ó. Loureda y E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (Vol. 3, pp. 93-182). Arco Libros.
Martínez, C. R., Saforcada, F. y Campos-Martínez, J. (2020). Políticas educativas y justicia social. Entre lo global y lo local. Morata.
Mendoza, G. (2013). Lectura crítica y el nivel de redacción del ensayo argumentativo de las estudiantes de quinto año de la i. e. Santísima Niña María, de Tacna [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Jorge Basa-dre Grohhmann, Tacna, Perú. https://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/20.500.12510/1138
Moreno, D. e Illas, W. (2018). Caracterización del ensayo como género discursivo sobre la base de algunos marcadores de textualización académica. Lengua y Habla, 22, 257-267. http://www.redalyc.org/arti-culo.oa?id=511958869014
Moreno, F. (2016). Uso de los marcadores discursivos en tex-tos narrativos y argumentativos en la prensa escrita peruana [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos, Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6430
Muse, C. E., Núñez, J. A. y Martín, M. (2018). Evolución del uso de marcadores discursivos en textos argumenta-tivos de estudiantes de grado y posgrado. ReDILLeT, 1(1), 2-18. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReDILLeT/article/view/22258
Natale, L., Stagnaro, D. y Pérez, I. (2017). La evaluación de un programa de escritura desde la perspectiva de docentes disciplinares y estudiantes. En L. Granato y M. Negrín (Eds.), Asuntos de lingüística aplica-da, (pp. 27-38). Edi uns. https://www.academia.edu/34403414/Natale_y_Stagnaro_2016
Navarro, F. (2012). ¿Qué son los géneros profesionales? Apuntes teórico-metodológicos para el estudio del discurso profesional [Presentación de artícu-lo]. Actas del iv Congreso Internacional de Letras. “Transformaciones Culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario”, Buenos Aires, Argentina. https://www.researchgate.net/publication/305637478_Que_son_los_generos_profesionales_Apuntes_teorico-metodologicos_para_el_estudio_del_discurso_profesional
Nazar, R. (2021). Automatic induction of a multilingual taxonomy of discourse markers. Proceedings of eLex, 440-454. https://elex.link/elex2021/wp-content/uploads/2021/08/eLex_2021_27_pp440-454.pdfNazar, R. y Grupo Tecling.com (2024). text·a·gram. Análisis de textos en castellano desde el punto de vista de la gramática textual [herramienta en línea]. http://www.tecling.com/cgi-bin/textagram/
Ñañez Silva, M. V. y Lucas Valdez, G. R. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (84), 791-817. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6402390
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2022). Repor-te nacional de resultados de escritura erce 2019. Perú. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2022/03/Per%C3%BA_Escritura_2019.pdf
PACTE (s. f.). Revisa estadísticas de tus textos así de rápido. (Plataforma de análisis cuantitativo de textos en español). [herramienta en línea]. http://www.redi-legra.com/pacte
Parodi, G. (Ed.). (2008). Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Perelman, Ch. y Olbrecht-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.
Preiss, D., Castillo, C., Grigorenko, L. y Manzi, J. (2013). Argumentative writing and academic achievement: A longitudinal study. Learning and Individual Dif-ferences, 28, 204-211. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2012.12.013
República del Perú, Congreso de la República. (2003). Ley 28044. Ley General de Educación (29 de ju-lio). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105107/_28044_-_31-10-2012_11_31_34_-LEY_28044.pdf ?v=1607376440
República del Perú, Ministerio de Educación. (2005). Dise-ño curricular nacional de Educación Básica Regular. Ministerio de Educación.
República del Perú, Ministerio de Educación. (2016). Se-siones de aprendizaje para educación secundaria en ámbitos rurales, área de comunicación. Primer grado de secundaria. Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5495
República del Perú, Ministerio de Educación. (2017). Di-seño curricular de la educación básica. Ministerio de Educación. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdfRepública del Perú, Ministerio de Educación, Viceminis-terio de Gestión Pedagógica. (2022). Resolución Viceministerial N.° 123-2022. Norma Técnica “Disposiciones para la evaluación formativa de los aprendizajes de estudiantes de Formación Inicial Docente de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica” (29 de septiembre). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3712253/RVM_N%C2%B0_123-2022-MINEDU.pdf.pdf
Robledo, H. y Nazar, R. (2018). Clasificación automatizada de marcadores discursivos. Procesamiento del Lengua-je Natural, (61), 109-116. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/81354/1/PLN_61_12.pdf
Santana, J. (2016). “Luego” y “después”: uso dis-cursivo y variación, en rilce. Revista de Filología Hispánica, 32(2), 513-535. https://doi.org/10.15581/008.32.2.513-35
Sologuren-Insúa, E. (2019). Los ingenieros y los textos: propuesta de la enseñanza de la escritura académica a partir de los propósitos comunicativos del género. Latin American Journal of International Affairs, 9(2), 108-129. https://www.lajia.net/lajia/article/view/93/83
Sologuren Insúa, E. (2020). Géneros de formación en el ciclo capstone de Ingeniería Civil Informática: exploraciones al currículum. Revista de Estudios y Ex-periencias en Educación, 19(41), 167-198. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941sologuren10
Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia: comunica-ción y procesos cognitivos. Visor.
Terrones, S. (2015). La enseñanza de los marcadores del discurso en los manuales escolares de la educación se-cundaria en Perú [Tesis de doctorado]. Universidad de la Coruña, Galicia, España. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/16473
TEXT A GRAM (S. F.). Análisis de textos en castellano desde el punto de vista de la gramática textual. [Herramienta en línea]. http://www.tecling.com/cgi-bin/textagram/index.pl
Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (1992). Ar-gumentation, communication, and fallacies. A pragma-dialectical perspective. Erlbaum.
Vargas-Urpi. M. (2017). Marcadores conversacionales en la interpretación en servicios públicos: una cuestión de omisiones y adiciones. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 22(3), 387-403. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a02
Swales, J. M. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge University Press.Swales, J. M. (2004). Research genres. Explorations and ap-plications. Cambridge University Press.
Venegas, R., Castro-Cano, E., Carrasco, P. y Choque, E. (2023). Hacia la determinación de la calidad de los ensayos argumentativos a partir del análisis léxico-gramatical de sus introducciones. Revista Es-tudios Lingüísticos, 31(1), 344-386. https://doi.org/10.17851/2237-2083.31.1.344-386
Venegas, R., Zamora, S., y Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revis-ta Signos, 49, 247-279. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400012
Venegas, R. (2005). Las relaciones léxico-semánticas en ar-tículos de investigación científica: una aproximación desde el análisis semántico latente[Tesis doctoral]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valpa-raíso, Chile. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-1500/UCC1588_01.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Categorias
Licença
Copyright (c) 2024 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.