Convocatoria de artículos para el número especial sobre Políticas y Prácticas para el Multilingüismo Global
Editores invitados
Gilvan Müller de Oliveira
Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
https://orcid.org/0000-0003-3668-2616
Martha Lucía Pulido Correa
Universidad de Antioquia, Colombia
http://orcid.org/0000-0002-1797-0703
Umarani Pappuswamy
Central Institute of Indian Languages, Manasagangotri, Mysuru, Karnataka, India
https://orcid.org/0000-0002-4105-9530
Creemos que ha llegado el momento de revaluar los modos de comunicación, interpretación, traducción, comprensión de idiomas, paisajes y textos y, en general, la forma en que vivimos en nuestro mundo glocal, y por tanto, nos gustaría invitar a todos los autores interesados en esta edición a hacerlo.
Este número temático es organizado por Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, y por la Cátedra UNESCO en Políticas Lingüísticas para el Multilingüismo, aprovechando la incorporación de la Universidad de Antioquia a la Cátedra UNESCO en Políticas Lingüísticas para el Multilingüismo (PLM) en 2022.
Esta cátedra es coordinada por una red de investigación con sede en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) en Florianópolis, Brasil, y en ella participan 31 universidades de 17 países en 4 continentes, que trabajan en 11 idiomas diferentes. La cátedra investiga las relaciones entre el multilingüismo y varios aspectos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio (Oliveira, 2019).
Para cumplir con los objetivos del proyecto de la UNESCO relacionados con el Atlas Mundial de las Lenguas (AML) y la Década Internacional de las Lenguas Indígenas de la UNESCO (2022-2032), la Cátedra UNESCO en PLM llama la atención sobre la necesidad de preservar las lenguas nativas e integrarlas dentro del movimiento multilingüe que se está apoderando de hablantes, lectores y escritores en el mundo físico y digital (Kelly-Holmes, 2019). Para ello, ha desarrollado nueve ejes o áreas de interés, a saber: multilingüismo e internacionalización; multilingüismo y mediación intercultural; multilingüismo y educación en lenguas; multilingüismo, traducción y accesibilidad; multilingüismo, economía del lenguaje y derechos lingüísticos; multilingüismo y teorías de la información y la comunicación; multilingüismo, fronteras y diásporas; multilingüismo y literatura; multilingüismo y oraliteratura.
En este número especial incluiremos seis de esos ejes, teniendo siempre como punto de partida y de llegada el multilingüismo: la mediación intercultural, los derechos lingüísticos, la traducción y la accesibilidad, y la literatura multilingüe, considerando también la política y planeación multilingüe y la educación multilingüe.
La mediación intercultural facilita la comunicación y el entendimiento entre individuos o grupos de diferentes culturas. Implica la intervención de un mediador, que actúa como facilitador, ayudando a resolver conflictos, negociar las diferencias culturales y promover el diálogo constructivo. Los idiomas y las culturas van de la mano y, por tanto, las acciones multilingües tienen el poder de resolver muchos de los conflictos existentes en las diferentes culturas (Liang, 2021; Liddicoat, 2014).
Los derechos lingüísticos contemporáneos afirman que todas las personas tienen derecho a usar, aprender, desarrollar y expresarse en el idioma o idiomas de su elección. Estos derechos pueden abarcar diferentes aspectos de la vida de las personas y la organización de los espacios lingüísticos en las sociedades. Es interesante analizar, por tanto, cómo los formatos multilingües pueden presentar ganancias en cuanto a garantías legales para el uso de las lenguas (May, 2012; Meylaerts, 2011).
La traducción y la accesibilidad son vitales en un mundo multilingüe, ya que garantizan una comunicación eficaz y un acceso equitativo a la información. La traducción permite superar las barreras del idioma y promover el entendimiento intercultural. La accesibilidad garantiza que las personas con todo tipo de limitaciones personales o sociales, incluidas las minorías lingüísticas, puedan interactuar con el contenido en términos menos desiguales (Grutman, 2019; Matamala & Ortiz-Boix, 2016).
De la mano de la progresión del multilingüismo, estamos vivenciando una gran cantidad de formas inéditas de narrar y producir arte. Por tanto, en este volumen, serán bienvenidos artículos científicos que analicen la producción de literaturas multilingües (Grutmann, 2006) y donde diferentes lenguas coexistan e interactúen.
Para la descolonización de las universidades se debe tener muy en cuenta la implementación de políticas lingüísticas y la planeación para el multilingüismo, pues indirectamente, en esto intervienen elementos políticos, raciales, sociales y económicos. Así mismo, se deben analizar las decisiones sobre políticas lingüísticas , ya que ellas impactan a todo un sistema en muchos de sus aspectos, y están especialmente interrelacionadas con la educación plurilingüe (Antia, & van der Merwe, 2018; Van der Merwe, 2022; Berezkina, 2018; Peláez & Usma, 2017).
La forma como se lleva a cabo la comunicación en nuestras sociedades hoy en día ha pasado de un solo lenguaje al multilingüismo. Es natural que la educación siga el mismo camino, y que la educación multilingüe haya cobrado tanta importancia en la construcción de los currículos, abriendo espacios académicos para las lenguas y culturas minoritarias y situándolas, con frecuencia, al mismo nivel que la lengua dominante (Jong et al., 2019; Paulsrud et al., 2020).
Áreas de interés:
Las propuestas deberán suscribirse a una de las siguientes áreas:
Multilingüismo y Mediación Intercultural;
Multilingüismo y Derechos Lingüísticos;
Multilingüismo, Traducción y Accesibilidad
Estudios Literarios Multilingües
Políticas Lingüísticas y Planeación para el Multilingüismo
Educación Multilingüe
Tipo de artículos:
Todas las propuestas deben encuadrarse dentro de alguna de las categorías de artículos publicados por la revista: estudios empíricos y de casos, artículos metodológicos y teóricos y revisiones de literatura.
Referencias
Antia, B. E., & van der Merwe, C. (2018). Speaking with a forked tongue about multilingualism in the language policy of a South African university. Language Policy. https://doi.org/10.1007/s10993-018-9493-3
Berezkina, M. (2018). “Language is a costly and complicating factor”: A diachronic study of language policy in the virtual public sector. Language Policy, 17(1), 55–75.
Grutman, R. (2006). Refraction and recognition. Literary multilingualism in translation. Target, 18(1), 17–47. https://doi.org/10.1075/target.18.1.03gru
Grutman, R. (2019). Multilingualism. In M. Baker & G. Saldanha (Eds.), Routledge encyclopedia of translation studies (3rd Ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315678627
Jong, E. J. de, Yilmaz, T., & Marichal, N. (2019). A multilingualism-as-a-resource orientation in dual language education. Theory Into Practice, (58), 107–120. https://doi.org/10.1080/00405841.2019.1569375
Kelly-Holmes, H. (2019). Multilingualism and technology: A review of developments in digital communication from monolingualism to idiolingualism. Annual Review of Applied Linguistics, 39, 24–39.
Liddicoat, A. J. (2014). Pragmatics and intercultural mediation in intercultural language learning. Intercultural Pragmatics, 11(2), 259–277. https://doi.org/10.1515/ip-2014-0011
Liang, M.-Y. (2021). Multilingual and multimodal mediation in online intercultural conversations: a translingual perspective, Language Awareness, 30(3), 276–296. https://doi.org/10.1080/09658416.2021.1941069
Matamala, A., & Ortiz-Boix, C. (2016). Accessibility and multilingualism: an exploratory study on the machine translation of audio descriptions. Trans. Revista de Traductología, 20,11–24. https://revistas.uma.es/index.php/trans/article/download/2059/1956
May, S. (2012). Multilingualism and language rights. The encyclopedia of applied linguistics. https://doi.org/10.1002/9781405198431.wbeal0799
Meylaerts, R. (2011). Translational justice in a multilingual world: An overview of translational regimes. Meta. Journal de traducteurs, 56(4), 743–757. https://www.erudit.org/fr/revues/meta/2011-v56-n4-meta0154/1011250ar.pdf
Oliveira, G.M. (2019): O multilinguismo em oito quadros. Ciência e Cultura, 71(4), 17–19. https://doi.org/10.21800/2317-66602019000400008
Oliveira, G. M, Sturza, E. (2023): O projeto “Cruzando Fronteiras” e o Seminário sobre Interculturalidade e Bilingüismo: As várias perspectivas. In Cruzando Fronteiras. Projeto Escolas Interculturais Bilíngues (pp. 72–86). OEI.
Paulsrud, B. A. Zilliacus, H., & Ekberg, L. (2020) Spaces for multilingual education: language orientations in the national curricula of Sweden and Finland, International Multilingual Research Journal, 14:4, 304-318, https://doi.org/10.1080/19313152.2020.1714158
Peláez, O.; & Usma, J. (2017) The role of education stakeholders in the appropriation of foreign language education policies: A case study. Profile, 19(2), 121–134. https://doi.org/10.15446/profile.v19n2.57215
UNESCO Recommendation concerning the Promotion and Use of Multilingualism and Access to Cyberspace (2003). Unesco [web site] https://www.unesco.org/en/legal-affairs/recommendation-concerning-promotion-and-use-multilingualism-and-universal-access-cyberspace?hub=66535
United Nations Agency for the International Decade of Indigenous Languages (s. f.). web site. https://idil2022-2032.org/
Van der Merwe, Channel (2022). Re-considering orientations in South African Language Policies. Bandung Journal of the Global South, 9(1–2), 279–299. https://doi.org/10.1163/21983534-09010011
World Atlas of Languages (WAL). (n.d.) World Atlas of Languages http://www.unesco.org/languages-atlas/index.php
Lenguas de publicación
Portugués, español, francés, inglés
Especificaciones
Las propuestas deberán:
- No exceder 400 palabras, incluidas las referencias.
- Incluir el título, los nombres de los autores, la institución y el correo electrónico.
- Estar escritas en español, inglés, francés o portugués.
- Indicar la categoría elegida y el área de interés.
- Incluir una descripción detallada del contenido del artículo. Si se trata de un estudio de investigación (empírico o de caso), asegurarse de incluir: una descripción del problema, preguntas de investigación, una descripción del entorno (ciudad y país, tipo de institución, nivel de instrucción), los participantes, el método (tipo de estudio, datos recopilados, análisis), principales hallazgos e implicaciones. Si se informa una intervención, incluir detalles sobre la intervención (tipo de intervención, propósito, duración, etc.)
- Incluir referencias.
- Ser claras, precisas, coherentes y concisas.
Envíos
Enviar las propuestas al correo de la revista revistaikala@udea.edu.co, escribiendo en el asunto: Politics and Practices for Global Multilingualism
Las propuestas serán evaluadas inicialmente, con base en su innovación, aplicabilidad, claridad, corrección, originalidad, adecuación y alineamiento con el tema del número especial y las categorías de artículos publicados por la revista. Se invitará a los autores de propuestas que cumplan con los criterios a enviar manuscritos completos de 8000 y 8500 palabras, incluidas las referencias, a través de la plataforma de la revista. Estos luego se someterán a un proceso de revisión por pares. Solo se publicarán los manuscritos que se consideren "aceptados" o "aceptados con modificaciones" por los revisores pares y que cumplan con todas las pautas de publicación de la revista.
Orientaciones para los autores pueden ser consultadas en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/about/submissions#authorGuidelines.
Fechas importantes para este número:
Actividad |
Fecha |
Publicación de la propuesta |
Junio 23, 2023 |
Envío de propuestas |
Junio 24 – Septiembre 25, 2023 a revistaikala@udea.edu.co |
Notificación de aceptación o rechazo de la propuesta |
Octubre 16, 2023 |
Envío del artículo completo a través del Sistema de la revista Íkala |
Enero 31, 2024 |
Proceso de revisión por pares |
Enero 31 2024 - Mayo 15, 2024 |
Revisión y edición |
Mayo 16, 2024 – Julio 15, 2024 |
Diagramación y corrección de pruebas |
Julio 15, 2024 – Agosto 31, 2024 |
Publicación |
Comienzos de Septiembre, 2024 |
Para más información en relación al contenido o al formato para este número especial, favor contactar revistaikala@udea.edu.co