¿Qué papel juegan las humanidades en la lectura y la escritura universitarias? Martha Nussbaum y François Rastier
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n03a05Palabras clave:
humanidades, escritura académica, François Rastier, Martha Nussbaum, alfabetización académicaResumen
Este artículo expone una reflexión acerca del rol que las humanidades podrían tener como un posible apoyo a las dificultades de lectura y escritura que presentan los estudiantes universitarios actualmente en un contexto global. Se parte de la constatación de esta problemática en el ámbito hispanohablante, para postular un posible cambio en la concepción del conocimiento universitario. Esta transformación se explora a partir de un ensayo de Martha Nussbaum, de 2010, y de otro de François Rastier, de 2013. Una lectura comparada de estos dos textos permite establecer algunos puntos en común respecto al papel que estas disciplinas del sentido pueden tener en la universidad, ante las consecuencias que el cambio de concepción del conocimiento podría estar generando en la educación superior.
Descargas
Citas
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Carlino, P., y Fernández, G. (2010). ¿En que se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida, 31(3), 6-19.
Carrasco Altamirano, A., Encinas Prudencio, M. T. F., Castro Azuara, M. C., y López Bonilla, G. (2013). Lectura y escritura académica en la educación media superior y superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XVIII(57), 349-354.
González Pinzón, B. Y., Salazar-Sierra, A. M., y Peña Borrero, L. B. (2015). Formación inicial en lectura y escritura en la universidad. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Bogotá: Katz Editores.
Pérez Abril, M., y Rincón Bonilla, G. (Eds.) (2013). ¿Para qué se lee y escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rastier, F. (2013). Apprendre pour transmettre. L’éducation contre l'idéologie managériale. París: Presses Universitaires de France.
Russell, D. (2013). Contradictions regarding teaching and writing (or writing to learn) in the disciplines: What we have learned in the USA. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 161-181.
Russell, D. R., Lea, M., Parker, J., Street, B., y Donahue, T. (2009). Exploring notions of genre in “academic literacies” and “writing across the curriculum”: Approaches across countries and contexts. En C. Bazerman, A. Bonini, y D. Figueiredo (Eds.), Genre in a Changing World (pp. 395-423). Fort Collins and West Lafayette: The WAC Clearinghouse and Parlor Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Íkala
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.