Clasificación de textos especializados a partir de su terminología

Autores/as

  • Ricardo Guantiva Acosta Universidad Jorge Tadeo Lozano
  • Maria Teresa Cabré Castellví Universitat Pompeu Fabra
  • Josep Maria Casrellà Lidon Universitat Pompeu Fabra

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.2687

Palabras clave:

textos especializados, terminología, lingüística textual, unidades terminológicas, comunicación especializada

Resumen

El artículo clasifica textos en niveles de especialización, a partir de la tipología lingüística de las unidades terminológicas y su densidad dentro del texto especializado. Para ello revisamos algunos conceptos básicos de la lingüística textual en el marco de la comunicación especializada (texto general y texto especializado), para establecer las diferencias de registros comunicativos. También revisamos la noción de unidad terminológica, tomando como marco la teoría comunicativa de la terminología (TCT). En cuanto a los materiales empíricos, trabajamos con un corpus textual en relación con el tema "genoma humano", clasificado en niveles de especialización. Asimismo, presentamos, de manera muy sucinta, el tratamiento informático de los textos, para hacer la extracción y detección de la terminología contenida en ellos y, mediante el uso de un programa estadístico, presentamos los resultados discriminantes para la clasificación de textos en niveles de especialización.

Recibido: 19-11-07 / Aceptado: 01-03-08

Cómo referenciar este artículo:

Guantiva Acosta, R.; Cabre Castellvi, M. T. & Castella Lidon, J. M. (2008). Clasificación de textos especializados a partir de su terminología. Íkala. 13(1), pp.15-39.

|Resumen
= 599 veces | PDF (ENGLISH)
= 217 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Guantiva Acosta, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Ricardo Guantiva Acosta es Magíster en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo y profesor de lingüística general de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Maria Teresa Cabré Castellví, Universitat Pompeu Fabra

M. Teresa Cabré Castellví es doctora en filología catalana y catedrática en lingüística aplicada de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universitat Pompeu Fabra.

Josep Maria Casrellà Lidon, Universitat Pompeu Fabra

Josep M. Castellà Lidon es doctor en lingüística, profesor de la Facultad de Humanidades, área Filología Catalana y miembro del IULA de la Universitat Pompeu Fabra.

Citas

Arntz, R. y Picth, H. (1995). Introducción a la terminología. [Traducción al español deA. Irazazábal et al.]. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide, Biblioteca del libro.

Bach, C., Saurí, R., Vivaldi, J. y Cabré, M.T. (1997). El corpus de l'IULA: descripció. [El corpus del IULA: descripción]. Sèrie de Informes, 17. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. [Traducción al español de S. Bonilla]. Barcelona: Ariel.

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.

Biber, D. (1993). Representativeness in Corpus Design. En: Literary & Linguistic Computing 8 (4), 243-257. UK: Oxford University Press.

Bwananet (s. f.). Herramienta de consulta general para la interrogación del Corpus Tècnic del IULA. Bwananet. Recuperado 1.º de diciembre, 2007, de http://bwananet.iula.upf.edu

Cabré, M.T. (1999). La terminología. Representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. (Sèrie Monografies 3). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra / Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Cabré, M.T. (2002). Terminologie et linguistique: La théorie des portes. En Terminologies nouvelles. Terminologie et diversité

culturelle 21, 10-15. En R. Folguerà (Trad.), Terminología y lingüística: la teoría de las puertas. Estudios de Lingüística Española, 16. Recuperado 8 de abril, 2006, de http://elies.rediris.es/elies16/Cabre.html

Cabré, M.T. (2003). Theories of terminology. Their description, prescription and explanation. En Terminology, 9 (2), 163-200.

Cabré, M. T. y Bach, C. (2004). El Corpus Tècnic del IULA: corpus textual especializado plurilingüe. En PANACE@ V, 16, 173-176. Recuperado 5 de noviembre, 2006 (actualizado 24 de marzo, 2008) de http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea16_Junio2004.pdf

Cabré, M. T y Estopà, R. (2005). Unidades de conocimiento especializado: caracterización y tipología. En Cabré, M. T.y Bach, C. (Eds.), Coneixement, llenguatge i discurs especialitzat.[Conocimiento, lenguaje y discurso especializado]. Sèrie Monografies 7. (pp.78-83). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Cantos, P. (2000). Investigating type-token regression and its potential for automated text discrimination. En: Cantos, P. y Sánchez, A. (Eds.), Corpus-based Research in English Language and Linguistics (pp. 71-92). Monográfico. Cuadernos de Filología Inglesa. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Castellà, J. M. (1992). De la frase al text. Teories de l'ús lingüístic. [De la frase al texto. Teorías del uso lingüístico]. (pp. 49-53). Barcelona: Empúries.

Castellà, J. M. (2002). La complexitat lingüística en el discurs oral i escrit: densitat lèxica, composició oracional i connexió textual. [La complejidad lingüística en el discurso oral y escrito: densidad léxica, composición oracional y conexión textual]. Tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra. Recuperado 16 de julio, 2007 de http://www.tdx.cesca.es/TDX-0311102-134928/index.html

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires.

Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Eggins, S. y Martin, J.R. (2000). Géneros y registros del discurso. En Van Dijk, T. A. (Ed.) El texto como estructura y como proceso. Estudios del discurso: Introducción multidisciplinaria (pp. 335-370). Barcelona: Gedisa / SAP.

Guantiva, R. (2005). Terminología y variación vertical: clasificación de textos en niveles de especialización a partir del análisis del tipo y de la densidad de las unidades terminológica. Proyecto de tesis doctoral no publicado, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.

Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado [Traducción al español de Fondo de Cultura Económica, México]. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Hoffmann, L. (1998a). Característiques dels llenguatges d'especialitat. (Trad., al catalán) [Características de los lenguajes de especialidad]. En Brumme, J. (Ed.), Llenguatges d'especialitat. Selecció de textos. [Lenguajes de especialidad. Selección de textos] (pp.21-69) Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Hoffmann, L. (1998b). Conceptes bàsics de la lingüística dels llenguatges d'especialitat. (Trad., al catalán), [Conceptos básicos de la lingüística de los lenguajes de especialidad]. En Brumme, J. (Ed.), Llenguatges d'especialitat. Selecció de textos. [Lenguajes de especialidad. Selección de textos] (pp.71-78). Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Kocourek, R. (1982). La langue française de la technique et de la science. Vers une linguistique de la langue savante. Wiesbaden: Oscar Brandstetter.

Martín, P. (2003). Análisis contrastivo de los componentes estructurales y gramaticales de los resúmenes de los artículos científicos. Revista Española de Lingüística (RIEL), 33 (1), 153-183.

Sager, J. C. (1993). Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología. Madrid: Pirámide.

Schröder, H. (1991). Linguistic and text-theoretical research on languages for special purposes. A thematic and bibliographical guide. En Schröder, H. (Ed.), Subject-oriented Texts. Languages for Special Purposes and Text Theory (pp. 1-49). Berlin-New York: De Gruyter / Walter.

Statgraphics Plus, versión 5.1. (2002). Edición en español CD-ROM. EE.UU.: M & INC.

Statgraphics. El programa Statgraphics. [Versión electrónica] Recuperado 15 de noviembre, 2004 de http://www.etsii.upm.es/ingor/estadistica/docencia/prac2000/prac2001.pdf

Statgraphics Plus. Clásico de los programas estadísticos en castellano. Addlink. Recuperado 17 de noviembre, 2006 de http://www.addlink.es/productos.asp?pid=138.

Statgraphics. Tutorial (s. f.). ¿Como puede ayudarte STATGRAPHICS PLUS en tus investigaciones, cálculos e informes? Statgraphics. Recuperado 10 de noviembre, 2006 de http://www. statgraphics.net/Recursos/CPASPICI.htm#Indice

Van Dijk, T.A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. (pp.9-17). Madrid: Siglo XXI.

Van Dijk, T.A. (1989). La ciencia del texto. [Traducción al español de Hunzinger, S.]. (pp.13-30). Barcelona: Paidós Ibérica.

Van Dijk, T.A. (1993). Texto y contexto, semántica y pragmática del discurso. [Traducción al español de Moyano, J.]. (pp. 29-46). Madrid: Cátedra-Lingüística.

Vivaldi, J. (2003a). Sistema de extracción de candidatos a términos YATE. Manual de utilización (1.ª versión). Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Vivaldi, J. (2003b). Sistema de reconocimiento de términos MERCEDES. Manual de utilización (2.ª versión). Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Wüster, E. (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y a la lexicografía terminológica. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Yzaguirre, L. de. (1996). Ingeniería lingüística y terminología. En Terminómetro. Monográfico: La Terminología en España (pp. 69-71). París: Unión Latina-IULA.

Descargas

Publicado

2008-10-30

Cómo citar

Guantiva Acosta, R., Cabré Castellví, M. T., & Casrellà Lidon, J. M. (2008). Clasificación de textos especializados a partir de su terminología. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 13(1), 15–39. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.2687

Número

Sección

Artículos