Léxico disponible en tres centros de interés de aprendices de español como lengua extranjera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a07

Palabras clave:

léxico disponible, disponibilidad léxica, centros de interés, competencia léxica, español como lengua extranjera, enseñanza de lenguas extranjeras

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar el léxico disponible de un grupo de aprendices de español como lengua extranjera (ELE) de nivel de competencia lingüística B1 en tres centros de interés: la ciudad; alimentos y bebidas, y medios de transporte, mediante la aplicación de una encuesta de disponibilidad léxica. Los resultados indican que el centro de interés que impulsó mayor cantidad de entradas léxicas fue alimentos y bebidas. Se puede inferir que el léxico de los aprendices de ELE en función de los centros de interés en estudio se encuentra acorde con el nivel de proficienciaB1 —según las nociones básicas del Marco común europeo de referencia (MCER) para las lenguas— y que avanza hacia una consolidación en los posteriores niveles. La aplicabilidad que tiene este tipo de investigación se ve reflejada en el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas, específicamente, en la selección adecuada de vocabulario para las clases de ELE por parte de los docentes, quienes deben considerar las unidades léxicas tanto disponibles como frecuentes.

|Resumen
= 569 veces | PDF
= 304 veces| | HTML
= 57 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena Paulina Blanco-San Martín, Universidad de Concepción

Profesora de Lenguaje y Comunicación, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Magíster en Lingüística Aplicada, Universidad de Concepción, Chile.

Anita Alejandra Ferreira-Cabrera, Universidad de Concepción

PhD en Computer Science en Artificial Intelligence, Universidad de Edimburgo. Doctora en Lingüística, Universidad Católica de Valparaíso. 

Citas

Aitchison, J. (2003). Words in The Mind: An Introduction to The Mental Lexicon(3.a ed.). Oxford and Cambridge: Blackwell.

Bartol, J. A. (2010). Disponibilidad léxica y selección del vocabulario. En R. M.ª Castañer Martín y V. Lagüéns Gracia (Eds.), De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla (pp. 85-107). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Carcedo, A. (1998). Sobre las pruebas de disponibilidad léxica para estudiantes de español LE. RILCE, 14(2), 205-224.

Definición ABC. (2018). Recuperado de https://www.definicionabc.com/general/micro.php

Dispolex. (2018). Recuperado de http://www.dispolex.com/

Fernández-Merino Gutiérrez, P. (2012). Presencia del léxico disponible de inmigrantes en glosarios específicos de vocabulario. Cuadernos Comillas, (2), 1-18. Recuperado de http://www.fundacioncomillas.es/cuadernos-comillas/cuadernos/lexico/pdf/cuaderno.pdf

Ferreira, A., Salcedo, P. y Del Valle, M. (2014). Estudio de disponibilidad lexica en el ámbito de las matemáticas. Revista Estudios Filológicos,(54), 69-84.

Garnham, A. (1992). Psycholinguistics: Central Topics. Londres, Nueva York: Routledge.

Hernández Muñoz, N. (2005). La disponibilidad léxica: una herramienta fronteriza para el estudio del léxico en Lingüística y Psicología. En Estudios sobre adquisición del lenguaje. (pp. 942-954): Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.

Instituto Cervantes, (2002). Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assesment. Madrid, España: Artes Gráficas Fernández Ciudad, S. L.

Instituto Cervantes (2016). El español, una lengua viva. Informe 2012. Recuperado de http://www.cervantes.es/imagenes/File/prensa/El%20espaol%20una%20lengua%20viva.pdf

Jiménez Berrío, F. (2012). Aprendizaje integrado de contenidos y español para inmigrantes desde la perspectiva de la disponibilidad léxica: enseñanza del vocabulario. En: R. Breeze, F. Jiménez Berrío, C. Llamas Saíz, C. Martínez Pasamar y C. Tabernero Sala (Eds.), Teaching Approaches to CLIL / Propuestas docentes en AICLE (pp. 149-163). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Lahuerta J. y Pujol, M. (1996). El lexicón mental y la enseñanza del vocabulario. La enseñanza del léxico español como lengua extranjera. Madrid: Editorial Iberoamericana Carlos Segoviano.

Lin, J. (2012). El estudio de disponibilidad léxica de los estudiantes chinos de español como lengua extranjera. Marco ELE Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, (14), 1-14. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/14/lin-disponibilidad_lexica.pdf

López Morales, H. (1983). Lingüística estadística. En H. López., Introducción a la lingüística actual(pp. 209-225). Madrid: Playor.

López Morales, H. (1993). Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXV, 245-259.

López Morales, H. (1999). Léxico disponible de Puerto Rico. Madrid: Ed. Arco Libros.

López Rivero, E. (2008). Estudio de disponibilidad léxica en 43 estudiantes de ELE. Memoria del Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. España: Universidad Antonio de Nebrija.

Luque, J. de D. (1998). Introducción a la tipología léxica. En B. Gallardo (ed.), Temas de Lingüística y Gramática, (pp.122-145). Valencia: Universidad de Valencia.

Magnúsdóttir, S. (2012). Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera. Estudio sobre el léxico disponible en alumnos de ELE en la secundaria en Islandia (Tesis de Maestría en Instrucción en Español, Universidad de Islandia).

Marconi, D. (2000). La competencia léxica. Madrid: Ed. Antonio Machado Libros.

Michéa, R. (1953). Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect nouveau de la statistique du langage.Les Langues modernes,(47), 338-344.

Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/

Reverso Diccionario. (2018). Recuperado de http://diccionario.reverso.net/espanol-definiciones/colectivo

Samper, J. A., Bellón, J. J., y Samper Hernández, M. (2003). El proyecto de estudio de la disponibilidad léxica en español. En R. Ávila et al (Eds.), Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano (americano) (pp. 27-139). Vervuert: Iberoamericana.

Samper Hernández, M. (2002). Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera. Málaga: ASELE.

SánchezSaus, M. (2011). Bases semánticas para el estudio de los centros de interés del léxico disponible. Disponibilidad léxica de informantes extranjeros en las universidades andaluzas.(Tesis, Universidad de Cádiz (UCA), Departamento de Filología).

Saralegui, C., y Tabernero, C. (2008). Aportación al proyecto panhispánico de léxico disponible: Navarra. En I. Moreno, M. Casado Velarde y R. González Ruiz (Eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) (pp. 745-762). Pamplona, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Sifrar, M. (2012). Análisis comparativo de la disponibilidad léxica en español como lengua extranjera (ELE) y lengua materna (ELM). Marco ELE Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera,(15), 1-19. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/15/sifrar-disponibilidad_lexica.pdf

Descargas

Publicado

2018-10-01

Cómo citar

Blanco-San Martín, L. P., & Ferreira-Cabrera, A. A. (2018). Léxico disponible en tres centros de interés de aprendices de español como lengua extranjera. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 23(3), 505–517. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a07

Número

Sección

Artículos Metodológicos