Léxico disponível em três centros de interesse de aprendizes de espanhol como língua estrangeira
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a07Palavras-chave:
léxico disponível, disponibilidade léxica, centros de interesse, competência léxica, espanhol como língua estrangeira, ensino de línguas estrangeirasResumo
O objetivo deste artigo é identificar o léxico disponível de um grupo de aprendizes de espanhol como língua estrangeira (ELE) com nível de competência linguística B1 em três centros de interesse: a cidade; alimentos e bebidas; e meios de transporte, através da aplicação de uma enquete de disponibilidade léxica. Os resultados indicam que o centro de interesse que impulsou maior quantidade de entradas léxicas foi alimentos e bebidas. Inferiu-se que o léxico dos aprendizes de ELE em função dos centros de interesse em estudo está em conformidade com o nível de proficiência B1 –segundo as noções básicas do Quadro europeu comum de referência para as línguas (QECR)– e que avança para uma consolidação nos níveis posteriores. A aplicabilidade que tem este tipo de pesquisa vê-se refletida no âmbito do ensino de segundas línguas, especificamente na seleção adequada de vocabulário para as aulas de ELE por parte dos docentes, que devem considerar as unidades léxicas tanto disponíveis como frequentes.
Downloads
Referências
Aitchison, J. (2003). Words in The Mind: An Introduction to The Mental Lexicon(3.a ed.). Oxford and Cambridge: Blackwell.
Bartol, J. A. (2010). Disponibilidad léxica y selección del vocabulario. En R. M.ª Castañer Martín y V. Lagüéns Gracia (Eds.), De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla (pp. 85-107). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Carcedo, A. (1998). Sobre las pruebas de disponibilidad léxica para estudiantes de español LE. RILCE, 14(2), 205-224.
Definición ABC. (2018). Recuperado de https://www.definicionabc.com/general/micro.php
Dispolex. (2018). Recuperado de http://www.dispolex.com/
Fernández-Merino Gutiérrez, P. (2012). Presencia del léxico disponible de inmigrantes en glosarios específicos de vocabulario. Cuadernos Comillas, (2), 1-18. Recuperado de http://www.fundacioncomillas.es/cuadernos-comillas/cuadernos/lexico/pdf/cuaderno.pdf
Ferreira, A., Salcedo, P. y Del Valle, M. (2014). Estudio de disponibilidad lexica en el ámbito de las matemáticas. Revista Estudios Filológicos,(54), 69-84.
Garnham, A. (1992). Psycholinguistics: Central Topics. Londres, Nueva York: Routledge.
Hernández Muñoz, N. (2005). La disponibilidad léxica: una herramienta fronteriza para el estudio del léxico en Lingüística y Psicología. En Estudios sobre adquisición del lenguaje. (pp. 942-954): Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.
Instituto Cervantes, (2002). Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assesment. Madrid, España: Artes Gráficas Fernández Ciudad, S. L.
Instituto Cervantes (2016). El español, una lengua viva. Informe 2012. Recuperado de http://www.cervantes.es/imagenes/File/prensa/El%20espaol%20una%20lengua%20viva.pdf
Jiménez Berrío, F. (2012). Aprendizaje integrado de contenidos y español para inmigrantes desde la perspectiva de la disponibilidad léxica: enseñanza del vocabulario. En: R. Breeze, F. Jiménez Berrío, C. Llamas Saíz, C. Martínez Pasamar y C. Tabernero Sala (Eds.), Teaching Approaches to CLIL / Propuestas docentes en AICLE (pp. 149-163). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Lahuerta J. y Pujol, M. (1996). El lexicón mental y la enseñanza del vocabulario. La enseñanza del léxico español como lengua extranjera. Madrid: Editorial Iberoamericana Carlos Segoviano.
Lin, J. (2012). El estudio de disponibilidad léxica de los estudiantes chinos de español como lengua extranjera. Marco ELE Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, (14), 1-14. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/14/lin-disponibilidad_lexica.pdf
López Morales, H. (1983). Lingüística estadística. En H. López., Introducción a la lingüística actual(pp. 209-225). Madrid: Playor.
López Morales, H. (1993). Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXV, 245-259.
López Morales, H. (1999). Léxico disponible de Puerto Rico. Madrid: Ed. Arco Libros.
López Rivero, E. (2008). Estudio de disponibilidad léxica en 43 estudiantes de ELE. Memoria del Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. España: Universidad Antonio de Nebrija.
Luque, J. de D. (1998). Introducción a la tipología léxica. En B. Gallardo (ed.), Temas de Lingüística y Gramática, (pp.122-145). Valencia: Universidad de Valencia.
Magnúsdóttir, S. (2012). Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera. Estudio sobre el léxico disponible en alumnos de ELE en la secundaria en Islandia (Tesis de Maestría en Instrucción en Español, Universidad de Islandia).
Marconi, D. (2000). La competencia léxica. Madrid: Ed. Antonio Machado Libros.
Michéa, R. (1953). Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect nouveau de la statistique du langage.Les Langues modernes,(47), 338-344.
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/
Reverso Diccionario. (2018). Recuperado de http://diccionario.reverso.net/espanol-definiciones/colectivo
Samper, J. A., Bellón, J. J., y Samper Hernández, M. (2003). El proyecto de estudio de la disponibilidad léxica en español. En R. Ávila et al (Eds.), Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano (americano) (pp. 27-139). Vervuert: Iberoamericana.
Samper Hernández, M. (2002). Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera. Málaga: ASELE.
SánchezSaus, M. (2011). Bases semánticas para el estudio de los centros de interés del léxico disponible. Disponibilidad léxica de informantes extranjeros en las universidades andaluzas.(Tesis, Universidad de Cádiz (UCA), Departamento de Filología).
Saralegui, C., y Tabernero, C. (2008). Aportación al proyecto panhispánico de léxico disponible: Navarra. En I. Moreno, M. Casado Velarde y R. González Ruiz (Eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) (pp. 745-762). Pamplona, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Sifrar, M. (2012). Análisis comparativo de la disponibilidad léxica en español como lengua extranjera (ELE) y lengua materna (ELM). Marco ELE Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera,(15), 1-19. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/15/sifrar-disponibilidad_lexica.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Ikala
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.