Destrezas léxicas en la escritura formal e informal de estudiantes de español como segunda lengua y como lengua de herencia: un estudio comparativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n03a12

Palabras clave:

español como segunda lengua, español como lengua de herencia, discurso formal, discurso informal, pedagogía crítica de la lengua

Resumen

La enseñanza del español como segunda lengua y como lengua de herencia ha puesto atención en la adquisición de una variedad prestigiosa de la lengua, a fin de que los estudiantes puedan comunicarse en contextos formales, prestando poco cuidado a la enseñanza de discursos informales. Por ello, el objetivo de este estudio es investigar las similitudes y diferencias de estas dos poblaciones de estudiantes en lo referente a las estrategias léxicas que utilizan en ambos registros. Con este fin, se analizaron las siguientes estrategias léxicas en treinta composiciones en estilo formal y treinta en estilo informal en estudiantes universitarios de nivel intermedio: tipo de vocabulario, densidad léxica, diversidad léxica y frecuencia de uso. Los resultados muestran mayor diversidad y densidad léxicas en el discurso formal, pero un vocabulario neutro y una frecuencia de uso similares en ambos tipos de discurso. Finalmente, las implicaciones pedagógicas de estos resultados apuntan hacia una necesidad de implementar, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las diferencias de registros tanto en la enseñanza de español como segunda lengua, así como de lengua de herencia.

|Resumen
= 880 veces | PDF
= 388 veces| | HTML
= 249 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosalva Alamillo, San Diego State University

Doctorado en Español (Lingüística), Universidad de Houston, TX, EE.UU. M. A. Español (Lingüística), New Mexico State University, NM, EE.UU. Profesor asistente de español, Departamento de Idiomas y Literaturas de Español y Portugués, Universidad Estatal de San Diego, San Diego, CA, EE.UU.

Citas

Ávila, R. (1986). Léxico infantil de México: palabras, tipos y vocablos. En Actas del II Congreso lnternacional sobre el español de America (pp. 510-5l7). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Ávila, R. (1991). Densidad léxica y adquisición del vocabulario: niños y adultos. En El español en América. Actas del III Congreso Internacional de Valladolid, 3 a 9 de julio de 1989 (pp. 621-630). Consejería de Cultura y Turismo, Valladolid, España.

Bailey, C. (2015). Lexturor Frecuency (Computer Software). Recuperado de http://www.lextutor.ca/freq/

Batchelor, R. E. (2006). Using Spanish synonyms. Nueva York: Cambridge University Press.

Biber, D. (1988). Variation across speech and writing. Cambridge: Cambridge University Press.

Carreras-Riudavets, F., Santana-Herrera, J., Hernández-Figueroa, Z., y Rodríguez-Rodríguez, G. (2011). Parametrizador morfológico de textos - ParamText TIP. Recuperado de http://tip.dis.ulpgc.es; http://tulengua.es/paramtext/

Chafe, W., y Danielewicz, J. (1987). Properties of spoken and written language. en r. horowitz y s. j. samuels (eds.), Comprehending spoken and written language (pp. 83-114). Nueva York: Academic Press.

Cuba Vega, L., y Miranda Cuba, M. (2004). Las pruebas de riqueza léxica y su aplicación en español como lengua extranjera (ELE). En VII Congreso Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 5-9 de diciembre (pp. 815-830). La Habana. Recuperado de http://sedll.org/es/admin/uploads/congresos/8/act/250/cuba_vega_lidia.pdf. Acceso restringido.

Davies, M. (2006). A frequency dictionary of Spanish: Core vocabulary for learners. Nueva York: Routledge.

Fairclough, M., y Belpoliti, F. (2016). Emerging literacy in Spanish among Hispanic heritage language university students in the USA: A pilot study. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 19(2), 185-201. DOI: https://doi.org/10.1080/13670050.2015.1037718

Fairclough, N. (Ed.). (1992). Critical language awareness. Londres: Harlow.

Fairclough, N. (1989). Language and power. Nueva York: Longman.

Fairclough, N. (2010). Critical discourse analysis. The critical study of language (2.a ed). Malasia: Longman.

Gutiérrez, M., y Fairclough, M. (2006). Incorporating linguistic variation into the classroom. En R. Salaberry y B. Lafford (Eds.), The art of teaching Spanish: Second language acquisition from research to practice (pp. 173-191). Washington, DC: Georgetown University Press.

Haché, A. (1991). Aportes de las pruebas de riqueza léxica a la enseñanza de la lengua materna (pp. 49-60). Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Halliday, M. (2004). An introduction to functional grammar. Londres: Arnold; Nueva York: Oxford University Press.

López Morales, H. (1984). Enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español. Madrid: Playor.

Torres, A. (2003). Riqueza léxica en textos narrativos escritos por estudiantes de Tenerife. En Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales (pp. 435-449). Madrid: Arco Libros.

Valdés, G. (1995). The teaching of minority languages as academic subjects: Pedagogical and theoretical challenges. The Modern Language Journal, 79(3), 299-328. DOI: https://doi.org/10.2307/329348. Recuperado de http://www.jstor.org.ezproxy.lib.uh.edu/stable/329348. Acceso con suscripción

Valdés, G. (2001). Heritage language students: Profiles and possibilities. En J. Kreeft Peyton y S. McGinnis, (Eds.), Heritage languages in America: Blueprint for the future (pp. 37-77). Washington, DC: Center for Applied Linguistics and Delta Systems.

Zamora, R. (2013). Particularidades lingüísticas en el discurso escrito de estudiantes bilingües universitarios de español de herencia (Tesis para optar al grado de doctora en Español), Universidad de Houston, TX.

Descargas

Publicado

2019-09-30

Cómo citar

Alamillo, R. (2019). Destrezas léxicas en la escritura formal e informal de estudiantes de español como segunda lengua y como lengua de herencia: un estudio comparativo. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 24(3), 503–519. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n03a12

Número

Sección

Estudios Empíricos

Categorías