La enseñanza de la escritura en la educación superior: una experiencia didáctica en torno al macrogénero “Descripción de Flujograma"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a02

Palabras clave:

educación superior, escritura a través del currículum, géneros profesionales, macrogénero, descripción de flujogramas, LFS

Resumen

Este artículo presenta evidencias a favor de la enseñanza de la escritura a través del currículum, siguiendo una didáctica explícita basada en el género, bajo el modelo de docente asociado. Para ello, expone una experiencia que se llevó a cabo con estudiantes del curso Herramientas Computacionales y Programación para la Ingeniería y la Ciencia, en una universidad en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en torno a la elaboración de un macrogénero: la Descripción de Flujograma. En este marco, se realiza una caracterización del macrogénero desde la perspectiva de la lingüística sistémico-funcional, en particular, de la Escuela de Sídney, la cual permitió delimitar con precisión el objeto de enseñanza. Luego, se exponen los fundamentos de la tarea docente. En tercer lugar, se presentan los resultados obtenidos mediante la implementación de una rúbrica o matriz de evaluación, la cual permitió ponderar el desempeño de los sujetos tanto en la producción de la primera versión del texto como en su versión editada. Por último, se argumenta a favor de las opciones teóricas, metodológicas y didácticas que sustentan la propuesta de enseñanza de la escritura que actualmente se lleva a cabo en la universidad, sin dejar de lado la revisión de los puntos que deberían ser atendidos de cara a experiencias futuras.

|Resumen
= 817 veces | PDF
= 583 veces| | HTML
= 30 veces| | VISOR
= 7 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Serpa, Universidad Nacional Almirante Brown

Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (UAM/Flacso). Profesora adjunta regular, Universidad Nacional Almirante Brown, Argentina.

Citas

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Erlbaum.

Bernstein, B. (1990). Class, codes and control. Vol 4. The structuring of Pedagogic Discourse. Routledge.

Eggins, S. (2004). An introduction to systemic functional linguistics. London: Continuum.

Eggins, S. y Martin, J. (2003). El contexto como género: una perspectiva lingüístico-funcional. Revista Signos, 36(54), 185-205. https://doi.org/10.4067/S0718-09342003005400005

Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Halliday, M. (1993). Towards a language-based theory of learning. Linguistics and Education, 5(2), 93-116. https://doi.org/10.1016/0898-5898(93)90026-7

Halliday, M. (2004). The language of sciences. Continuum.

Halliday, M. y C. Matthiessen (2004). Clause as representation. En Halliday, M. y C. Matthiessen. An introduction to funtional grammar (pp. 168-305). Arnold.

Hood, S. y Martin, J. (2005). Invocación de actitudes: el juego de la gradación de la valoración en el discurso. Revista Signos, 38(58), 195-220. https://doi.org/10.4067/S0718-09342005000200004

Hyland, K. (2002). Teaching and researching writing. Longman.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Resultados definitivos, Serie B nº 2. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Martin, J. (1992). English text. System and structure. Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.59

Martin, J. (1994). Macro-genres: The ecology of the page. Network 21(1), 29-52.

Martin, J. (1999). Mentoring semogenesis: ‘Genre-based’ literacy pedagogy. En F. Christie (Ed.), Pedagogy and the Shaping of Consciousness. Linguistic and Social Processes (pp. 123-155). London: Cassell.

Martin, J. (2000a). Beyond exchange: Appraisal systems in English. En S. Hunston y G. Thompson (Eds.), Evaluation in text. Authorial stance and the construction of discourse (pp. 142-175). Oxford University Press.

Martin, J. (2000b). Factoring out exchange: types of structure. En M. Coulthard, J. Cotterill y F. Rock (Eds.), Working with Dialogue (pp. 19-40). Niemeyer.

Martin, J. (2001). A context for genre: Modelling social processes in functional linguistics. En J. Devilliers y R. Stainton (Eds.), Communication in linguistics. Papers in honour of Michael Gregory (pp. 287-328). Gref Publishers.

Martin, J. (2014). Evolving systemic functional linguistics: Beyond the clause. Functional Linguistics, 1(3): 2-24. https://doi.org/10.1186/2196-419X-1-3

Martin, J. R. y White, P. (2005). The language of evaluation. Appraisal in English. Palgrave. https://doi.org/10.1057/9780230511910

Martin, J. y Rose, D. (2007). Working with discourse. Meaning beyond the clause. Bloomsbury.

Martin, J. y Rose, D. (2008). Genre relations. Mapping culture. Equinox.

Moyano, E. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo de la curricula universitaria. Revista Texturas, 4(4), 109-120. https://doi.org/10.14409/texturas.v1i4.2824

Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre-universitario: una aproximación desde la LSF. Revista Signos, 40(65), 573-608. https://doi.org/10.4067/S0718-09342007000300009

Moyano, E. (2009). Negotiating genre: Lecturer’s awareness in genre across the curriculum project at the university level. En Ch. Bazerman, A. Bonini y D. Figueiredo (Eds.), Genre in a changing world. Perspectives on writing (pp. 449-464). The WAC Clearinghouse and Parlor Press.

Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: un programa institucional. Revista Signos, 43(74), 465-488. https://doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004

Moyano, E. (2011). Deconstrucción y edición conjuntas en la enseñanza de la escritura [Ponencia]. Anais VI Simpósio Internacional de Estudios de Gȇneros Textuais (VI SIGET). Universidade Federal do Rio Grande do Norte.

Moyano, E. (2013). Una didáctica de las ciencias basada en los géneros textuales: acceso a las disciplinas a través de la apropiación de su discurso. En: E. I. Moyano (Coord.), Aprender ciencias y humanidades: una cuestión de lectura y escritura. Aportes para la construcción de un programa de inclusión social a través de la educación lingüística (pp. 109-155). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Moyano, E. (2017). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Revista Lenguas Modernas, 50, 47-72.

Moyano, E. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante un programa a lo largo del curriculum universitario: opción teórica, didáctica y de gestión. DELTA, 34(1): 235-267. https://doi.org/10.1590/0102-445074896274115057

Moyano, E. y Giudice, J. (2016). Negotiation between professional peers: Critical strategy for a reading and writing program at the university level. Ilha do Desterro, 69(3), 157-172. https://doi.org/10.5007/2175-8026.2016v69n3p157

Norton, P. y Wiburg, K. (2003). Teaching with technology. Designing opportunities to learn. Wadsworth/Thomson Learning.

Rogoff, B. (1994). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. V. Wertsch., P. del Río y A. Álvarez (Eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 111-128). Fundación Infancia y Aprendizaje.

Rose, D. y Martin, J.R. (2012). Learning to write, reading to learn. Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Equinox.

Serpa, C. (2019). El manual de usuario en el campo de las herramientas computacionales: el género y su enseñanza [Manuscrito no publicado]. Subárea en Discurso Profesional y Académico, UNaB.

Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB). (s. f.). Automatización. https://www.unab.edu.ar/automatizacion.html

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica Grijalbo.

Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. Fausto.

Wood, D., Bruner, J. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89-100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x

Publicado

2021-01-28

Cómo citar

Serpa, C. (2021). La enseñanza de la escritura en la educación superior: una experiencia didáctica en torno al macrogénero “Descripción de Flujograma". Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 26(1), 77–96. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a02