Qué se traduce: literatura y otros libros japoneses en España, 1904-2014

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a09

Palabras clave:

historia de la traducción, libros japoneses, literatura japonesa, traducción en España, traducción japonés-español

Resumen

La traducción del japonés en España ha sido poco estudiada desde una perspec­tiva histórica, especialmente en lo que respecta a los libros no literarios. Este estudio supone una contribución a este ámbito, al aportar datos sobre cómo ha sido la traduc­ción de libros japoneses en España. Un amplio corpus, que abarca las traducciones de 1904 a 2014, nos permite observar el porcentaje de traducciones literarias y de otros géneros que se han llevado a cabo, las temáticas en ellas tratadas, además de los autores más traducidos en este país. Las observaciones muestran que las temáticas que cuentan con más traducciones (libros infantiles, artes marciales, religión, empresa y dibujo, en ese orden) coinciden con algunas de las manifestaciones de la cultura japonesa más extendidas en España; por lo tanto, se confirma la hipótesis de que la selección de obras que se tra­ducen en este país se relaciona con las imágenes culturales existentes sobre Japón. Además, se observa la interrelación entre el sistema literario español y otros siste­mas a nivel nacional e internacional. Los resultados sugieren que se debe prestar más atención a la traducción de los libros no literarios como parte de los procesos de formación de imágenes culturales.

|Resumen
= 533 veces | PDF
= 404 veces| | HTML
= 23 veces| | VISOR
= 13 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alba Serra-Vilella, Universitat Autònoma de Barcelona

Doctora en Traducción y Estudios Interculturales, Universitat Autònoma de Barcelona (uab), España. Profesora asociada, Departamento de Traducción e Interpretación y Estudios de Asia Oriental, Universitat Autònoma de Barcelona (uab), Barcelona, España.
alba.serra@uab.cat

Citas

Agencia Española del isbn (s. f.). Tabla de materias. https://www.agenciaisbn.es/web/archivos/TablaCDU-ISBN.pdf

Amossy, R. (1991). Les idées reçues. Sémiologie du stéréotype. Nathan.

Bernabé, M. (2019). Estadísticas manga 2019. http://www.mangaland.es/2019/12/estadisticas-manga-2019/

D’hulst, L. (2010). Translation history. En Y. Gambier y L. van Doorslaer (Eds.), Handbook of translation studies, Volume 1 (pp. 397-405). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/hts.1.tra5

Delisle, J. (2003). La historia de la traducción: su importancia para la traductología y su enseñanza mediante un programa didáctico multimedia y multilingüe. Íkala, 8(1), 221-235. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/3186

Díez de Velasco, F. (2013). El budismo en España. Historia, visibilización e implantación. Akal.

Domingo, R. y Hayashi, N. (Eds.) (2000). Código civil japonés. Marcial Pons.

El Bohdidi, M. (2017). La traducción español-árabe y árabe-español: panorama y perspectiva intercultural. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 22(2), 271-284. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n02a07

España, Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa (1980). Boletín Oficial del Estado [BOE] número 177. 24 de julio de 1980. https://www.boe.es/buscar/pdf/1980/BOE-A-1980-15955-consolidado.pdf

España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (mecd). (2019). Indicadores estadísticos culturales vinculados al libro y desgloses por sexo. http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:25965595-9814-459f-83d4-7252ed431e8e/estadisticas-libro.pdf

España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (mecd). (2014). Panorámica de la edición española de libros 2013. Análisis sectorial del libro. https://www.cegal.es/wp-content/uploads/2016/05/Panor%C3%A1mica-de-la-Edici%C3%B3n-Espa%C3%B1ola-de-Libros-2013.pdf

Even-Zohar, I. (2017). Polisistemas de cultura: Un libro electrónico provisorio. Universidad de Tel Aviv, Laboratorio de investigación de la cultura. https://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/polisistemas_de_cultura2007.pdf

Gil Bardají, A. (2009). Traducir Al-Andalus: el discurso del otro en el arabismo español [de Conde a García Gómez]. Edwin Mellen Press.

Haya, V. (Ed.) (2007). Haiku-dō: el haiku como camino espiritual. Kairós.

Hosono, A. (Ed.) (1995). La economía japonesa en una época de transición. Círculo Internacional de Editores.

Iglesias Rodríguez, J. C. (2019). Imágenes del Japón en Occidente: representaciones culturales y usos sociales. De los paradigmas estadounidenses a las visiones españolas desde mediados del siglo xx [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/54155

Kamata, S. (1993). Toyota i Nissan: l’altra cara de la productivitat japonesa: el punt de vista dels treballadors. Columna/Comissió Obrera Nacional de Catalunya.

Lafarga, F. (2005). Sobre la historia de la traducción en España: contextos, métodos, realizaciones. Meta: Translators’ Journal, 50(4), 1133-1147. https://doi.org/10.7202/012065ar

Makino, S. (2014). Murakami Haruki no nihongo wa naze omoshiroi no ka: buntai wo chuushin ni. En S. Kubota (Ed.), 24th Annual Conference of the Central Association of Teachers of Japanese (CATJ24) Proceedings, October 5-6, 2013 (pp. 1-19). Department of World Languages, Eastern Michigan University. https://commons.emich.edu/catj/1

Mangiron i Hevia, C. (2006). El tractament dels referents culturals a les traduccions de la novel·la Botxan: la interacció entre els elements textuals i extratextuals [Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/5270

Marín-Lacarta, M. (2012). A brief history of translations of modern and contemporary chinese literature in Spain (1949-2009). 1611: Revista de historia de la traducción, (6), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5082944

Marin-Lacarta, M. (2018). Mediated and marginalised: Translations of modern and contemporary Chinese literature in Spain (1949-2010). Meta: Journal des traducteurs, 63(2), 306. https://doi.org/10.7202/1055141ar

Mas López, J. (2007). El soft power japonés: la seducció d’Occident: El desembarcament de Japó a la modernitat. DCidob, (101), 34-38. https://www.raco.cat/index.php/DCidob/article/view/71903

Masuda, S. (2007). La espiritualidad de los cuentos populares japoneses. Desclée De Brouwer.

Mishima, Y. (2001). Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis y otros ensayos. La Esfera de los Libros.

Morishima, M. (1981). Teoría económica de la sociedad moderna. Antoni Bosch.

Moya Martínez, M. D. (2019). La imagen de Japón en España. Prensa, propaganda y cultura (1890-1945) [Tesis doctoral. Universidad de Córdoba]. http://hdl.handle.net/10396/19161

Noguchi, Y. (2010). La ley del espejo. Una regla mágica que resuelve cualquier problema en la vida. Comanegra.

Ojeda García, J. R. (2017). Reflexiones en torno a la imagen de Japón difundida por la prensa española en el tránsito hacia el Nuevo Régimen. Mirai. Estudios Japoneses, (1), 307-316. https://doi.org/10.5209/MIRA.57120

Orozco, W. (2000). La traducción en el siglo xix en Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 5(1-2), 73-88. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/8026

Pageaux, D. H. (1995). Recherches sur l’imagologie: de l’Histoire culturelle á la Poétique. Revista de Filología Francesa, (8), 135-160. https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/THEL9595330135A

Pérez Gutiérrez, M. y Gutiérrez García, C. (2008). Estudio bibliométrico: sobre las monografías de artes marciales publicadas en España (1906-2006). Revista de Artes Marciales Asiáticas, 3(4), 23-33. https://doi.org/10.18002/rama.v3i4.387

Pym, A. (1998). Method in translation history. St. Jerome.

Redacció ara (2011, marzo 18). Haruki Murakami rep el Premi Internacional Catalunya. ara. https://www.ara.cat/cultura/Haruki_Murakami-Artur_Mas-Premi_Internacional_de_Catalunya_0_446355724.html

Rovira-Esteva, S. (2014). El papel de los paratextos en la construcción de la imagen e identidad del otro chino a través de la traducción literaria. En Foro Español de Investigación en Asia-Pacífico (feiap) (Contribución a un congreso). Universidad de Granada. https://ddd.uab.cat/record/116244

Said, E. W. (1978). Orientalism. Pantheon Books.

Sánchez Martínez, S. (2019). Olvidadas antes de ser conocidas. La ausencia de mujeres escritoras en los libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista Prisma Social, (25), 203-224.

Serra-Vilella, A. (2016). La traducció de llibres japonesos a Espanya (1900-2014) i el paper dels paratextos en la creació de l’alteritat [Tesis de doctorado. Universitat Autònoma de Barcelona]. https://hdl.handle.net/10803/387230

Serra-Vilella, A. (en prensa). La mujer japonesa en las cubiertas de las novelas traducidas. En M. Crespín Perales (Ed.), Feminismo e identidades de género en Japón (pp. 249-267). Edicions Bellaterra.

Sunadomari, K. (2007). El corazón del Aikido: enseñanzas espirituales. Arkano Books.

Tajada Sanz, C. (2007). El mercado español del manga, estado de la cuestión. En La investigación sobre Asia Pacífico en España (pp. 473-488). Universidad de Granada.

Tamura, S. (1998). Los “sonetos de la muerte” de Gabriela Mistral. Gredos.

Terol Rojo, G. (2008). El legado desconocido. En P. San Ginés (Ed.), Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico (pp. 231-251). Universidad de Granada.

Torres Simón, E. (2013). Translation and post-bellum image building: Korean translation into the US after the Korean war [Tesis doctoral. Universitat Rovira i Virgili]. http://hdl.handle.net/10803/145864

Torres-Simon, E. (2015). Hidden struggles: Presentations of Korea in translated Korean literature. Journal of Multicultural Discourses, 10(3), 369-384. https://doi.org/10.1080/17447143.2015.1080713

Watanabe, N. (2009). Ilustración de moda contemporánea. Iniciación a las técnicas de dibujo. Promopress.

Widdowson, H. G. (2004). Text, context, pretext: Critical issues in discourse analysis. Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1002/9780470758427

Zhou, X. y Sun, S. (2017). Bibliography-based quantitative translation history. Perspectives, 25(1), 98-119. https://doi.org/10.1080/0907676X.2016.1177100

Publicado

2021-05-05

Cómo citar

Serra-Vilella, A. (2021). Qué se traduce: literatura y otros libros japoneses en España, 1904-2014. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 26(2), 403–420. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a09

Número

Sección

Reportes de Caso

Categorías