Las técnicas de animación y la estética de la imagen en la reescritura fílmica de la literatura fantástica infantil y juvenil difundida en España (1996-2019)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a09Palabras clave:
cine, estética de la imagen, literatura infantil, literatura fantástica, literatura juvenil, reescritura fílmica, técnicas de animaciónResumen
En la actualidad, hay escasez de investigaciones y estudios teóricos sobre cine infantil o familiar, lo cual dificulta la concreción de desarrollos curriculares sobre la materia que permitan la actualización de la formación docente y la utilización de estas producciones en el aula. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo fue indagar sobre la incidencia que tuvo la utilización de técnicas de animación en la creación de películas infantiles o familiares que reescribieron obras de la literatura infantil y juvenil fantástica, desde finales del siglo pasado, y se difundieron en España. Al respecto, se plantea un diseño metodológico mixto, basado en una investigación ex post facto con orientación descriptiva, y el análisis de contenido de productos de carácter verbo-icónico (películas) e impresos (obras literarias). Los resultados indican que hay una tendencia creciente por la reescritura en imagen real, y el empleo de técnicas de animación que introducen efectos visuales para salvar las dificultades inherentes al proceso de recrear en la gran pantalla eventos, personajes o escenarios imposibles y hacerlos pasar por reales. En todo caso, el fenómeno adaptador es una realidad constante y asidua que condiciona y determina el proceso de socialización del individuo. Por tanto, es fundamental estudiar dicho fenomeno para la superación de las carencias educativas en este sentido y el desarrollo de programaciones didácticas eficaces.
Descargas
Citas
Ambròs, A. y Breu, R. (2007). Cine y educación. El cine en el aula de primaria y secundaria. Editorial Graó.
Ambròs-Pallarès, A. (2020). Cine, transmedia y educación: relatos en pantalla. Reire, 13(1), 1-18. http://doi.org/10.1344/reire2020.13.128644
Arendt, K., Rössler, P., Kalch, A. y Spitzner, F. (2010). Children’s film in Europe: A literature review. Peter Lang.
Armenteros Gallardo, M. (2011). Efectos visuales y animación. En M. Armenteros (Dir.), Postproducción digital (pp. 70-104). Bubok. http://hdl.handle.net/10016/12928
Attebery, B. (1980). The fantasy tradition in American Literature. Indiana University Press.
Attebery, B. (1992). Strategies of fantasy. Indiana University Press.
Attebery, B. (2014). Stories about stories: Fantasy and the remaking of myth. Ofxord University Press.
Bardin, L. (1991). El análisis de contenido. Akal.
Bazalgette, C. y Staples, T. (1995). Unshrinking the kids: Children’s cinema and the family film. En C. Bazalgette y D. Buckingham (Eds.), In front of the children: Screen entertainment and young audiences (pp. 92-108). British Film Institute.
Beckett, S. (2009). Crossover fiction: Global and historical perspectives. Routledge.
Brown, N. (2012). The Hollywood family film: A history, from Shirley Temple to Harry Potter. I.B. Tauris.
Brown, N. (2017). The Children’s film (Short cuts). Columbia University Press.
Brown, N. (2019). Change and continuity in contemporary children’s cinema. En C. Hermansson y J. Zepernick (Eds.), The Palgrave handbook of children’s film and television (pp. 225-244). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-17620-4_12
Brown, N. y Babington, B. (2015). Family films in global cinema: The world beyond Disney. I.B. Tauris.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas: Revista de la Escuela de Psicología, 2(1), 53-82. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3
Cadavid, A. (2000). Adaptación e intertextualidad. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 5(1-2), 107-127. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/8548
Camuñas García-Miguel, A. M. (2017). El cine en la escuela. Calanda. Revista didáctica de la acción educativa española en Francia, (12), 17-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6245448
Cerrillo Torremocha, P. y Yubero, S. (2007). Qué leer y en qué momento. En P. Cerrillo y S. Yubero (Eds.), La formación de mediadores para la promoción de la lectura (pp. 285-292). Ediciones del cepli y Fundación sm.
Comisión Europea (2013). Screening literacy: Executive summary. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/cbc5f0fb-3a04-4b44-898b-8b61b0b1c520
Donald, S. H. y Seale, K. (2013). Children’s film culture. En D. Lemish (Ed.), The Routledge international handbook of children, adolescents and media (pp. 95-102). Routledge.
Egoff, S. A. (1988). Worlds within: Children’s fantasy from the Middle Ages to today. American Library Association.
Falconer, R. (2009). The crossover novel: Contemporary children’s fiction and its readership. Routledge.
Falconer, R. (2010). Young adult fiction and the crossover phenomenon. En D. Rudd (Ed.), The Routledge companion to children’s literature (pp. 87-99). Routledge.
Ferrés Prats, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 29, 100-107. https://doi.org/10.3916/C29-2007-14
Francescutti, P. (2019). La narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticos. empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (42), 137-161. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23255
Furtado, F. (1980). A construção do fantástico na narrativa. Livros Horizonte.
Gagliardi, L. (2020). ¿Literatura fantástica según quién? Diferentes aristas de un problema. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 5(10), 16-41. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/3976
Gamble, N. y Yates, S. (2008). Exploring Children’s Literature. sage Publications.
García Arias, T. (2020). Cine y educación: una propuesta didáctica. Making of: Cuadernos de Cine y Educación, 150, 13-19. https://www.centrocp.com/cine-y-educacion-una-propuesta-didactica/
Gates, P. S., Steffel, B. y Molson, F.-J. (2003). Fantasy literature for children and young Adults. Scarecrow Press.
González-Fernández, N., Ramírez-García, A. y Salcines-Talledo, I. (2018). Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docentes y familias españolas. Educación XX1, 21(2), 301-321. https://doi.org/10.5944/educXX1.16384
G-Pedreira, R. (2020). A incidencia de reescrituras fílmicas na relación de nomeados e premiados dos principais galardóns internacionais a longametraxes animadas. Boletín Galego de Literatura, 56, 23-40. https://doi.org/10.15304/bgl.56.6776
Guichot Reina, V. y Álvarez Domínguez, P. (2002). Infancia y cine: algunas reflexiones sobre el papel que han de desempeñar la familia y la escuela. En M. del C. García Molina (Coord.), Familia, comunicación y educación (pp. 371-378). Diputación de Sevilla.
Held, J. (1985): Los niños y la literatura fantástica. Función y poder de lo imaginario. Paidós.
Hermansson, C. y Zepernick, J. (2019). Children’s film and television: Contexts and new directions. En C. Hermansson y J. Zepernick (Eds.), The Palgrave handbook of children’s film and television (pp. 1-33). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007%2F978-3-030-17620-4_1
Hernández López, S. B. (2015). Cinco etapas lectoras para favorecer los procesos de lectura. AZ. Revista de educación y cultura, 96, 38-49. https://www.academia.edu/21607831/Cinco_etapas_lectoras_para_favorecer_los_procesos_de_lectura
Hume, K. (1984). Fantasy and mimesis. Routledge.
Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. (s. f.). Catálogo. Películas calificadas. http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/catalogodecine/inicio.html
Internet Movie Database. (s. f.). https://www.imdb.com/
Irwin, W-R. (1976). The game of the impossible. A rethoric of fantasy. University of Illinois Press.
Jackson, R. (1986). Fantasy: literatura y subversión. Catálogos Editora.
Johansen, K-V. (2005). Quests and kingdoms: A grown-up’s guide to children’s fantasy. Sybertooth Inc.
Krämer, P. (2002). “The best Disney film never made”: Children’s films and the family audience in American cinema since the 1960s. En S. Neale (Ed.), Genre And contemporary Hollywood (pp. 185-200). British Film Institute.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós Comunicación.
Lara, F., Ruíz, M. y Tarín, M. (Coords.). (2019). Cine y educación. Documento marco. Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. https://www.academiadecine.com/educacion/
Levy, M. y Mendlesohn, F. (2016). Children’s fantasy literature. An introduction. Cambridge University Press.
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, (4), 167-179. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/1912
López Serrano, M. (2019). El cine como propuesta pedagógica en el alumnado del Grado de Maestro en Educación Primaria. El Futuro del Pasado, 10, 327-341. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.012
Manlove, C. N: (1975). Modern fantasy: Five studies. Cambridge University Press.
Manlove, C. N. (1983). The impulse of fantasy literature. The Macmillan Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-06383-3
Manlove, C. (2003). From Alice to Harry Potter. Cybereditions Corporation.
Marfil Carmona, R. (2008). Estrategias para la educación audiovisual. Cuadernos de Comunicación, 2, 91-107. https://www.researchgate.net/publication/28272263_Estrategias_para_la_educacion_audiovisual
Martínez, J-M. (2010). ¿Subversión u oxímoron?: la literatura fantástica y la metafísica del objeto. rilce, 26(2), 363-382. https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/4723/4072
Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2), art. 20. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0002204
McCallum, R. (2018). Screen adaptations and the politics of childhood. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-39541-2
Medina, A. (1957). Bibliografía selectiva sobre literatura infantil. Revista de Educación, (63), 25-29. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/82668
Mendlesohn, F. (2008). Rhetorics of fantasy. Wesleyan University Press.
Newton, M. (2006). Til I’m grown: Reading children’s films; reading Walt Disney’s The Jungle Book. En F.-M. Collins y J. Ridgman (Eds.), Turning the page: Children’s literature in performance and the media (pp. 17-38). Peter Lang.
Nikolajeva, M. (1988). The magic code. The use of magical patterns in fantasy for children. Almqvist & Wiksell International.
Nikolajeva, M. (2012). The development of children’s fantasy. En E. James y F. Mendlesohn (Eds.), The Cambridge companion to fantasy literature (pp. 50-61). Cambridge University Press.
Núñez-Gómez, P., Cutillas-Navarro, M.-J. y Álvarez-Flores, E.-P. (2020). Cine como herramienta de aprendizaje creativo en educación primaria. Estudios sobre Educación, 38, 233-251. https://doi.org/10.15581/004.38.233-251
Oliva Rota, M. (2006). Panorámica de la educación en comunicación audiovisual. Quaderns del CAC, (25), 29-40. https://www.cac.cat/sites/default/files/migrate/quaderns_cac/Q25_ES.pdf
Ortega Carrillo, J. A. y Pérez García, A. (2013). El cine digital en la formación inicial del profesorado: una experiencia innovadora realizada en la Universidad de Granada. Educación XX1, 16(2), 297-320. 10.5944/educxx1.16.2.2644
Paik, K. (2007). To infinity and beyond! The story of Pixar Animation Studios. Chronicle Books.
Parry, B. (2013). Children, film and literacy. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137294333
Pérez Bowie, J. A. (2010). Sobre reescritura y nociones conexas. Un estado de la cuestión. En J. A. Pérez Bowie (Ed.), Reescrituras fílmicas. Nuevos territorios de la adaptación (pp. 21-43). Ediciones Universidad de Salamanca.
Pérez Millán, J. A. (2014). Cine, enseñanza y enseñanza del cine. Ediciones Morata.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes i y ii. La Muralla.
Piaget, J. (1933/2001). La representación del mundo en el niño. Morata.
Piaget, J. (1964/1991). Seis estudios de psicología. Labor.
Piñeiro-Naval, V. (2020). The content analysis methodology. Uses and applications in communication research on Spanish-speaking countries. Communication & Society, 33(3),1-15. https://doi.org/10.15581/003.33.3.1-15
Pujante, D. (2016). Las inquisiciones de la literatura fantástica. El futuro del pasado, 7, 37-63. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.001
Ramos, A-M. y Navas, D. (2015). Narrativas juvenis: o fenómeno “crossover” nas literaturas portuguesa e brasileira. Elos. Revista de literatura infantil e xuvenil, (2), 233-256. http://dx.doi.org/10.15304/elos.2.2745
Richard, S. (2009). El análisis de contenido en la investigación sobre didáctica de la literatura. Enunciación, 14(1), 145-164. https://doi.org/10.14483/22486798.3284
Rodríguez Rosell, M. y Melgarejo Moreno, I. (2010). Cine infantil: aproximación a una definición. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, (10), 167-181. http://hdl.handle.net/10637/5882
Sachiko Cecire, M. (2019). The rise of children’s literature in the twentieth century. The University of Minnesota Press.
Shaw, B. (2010). The animal fable in science fiction and fantasy. McFarland.
Stam, R. (2000). Beyond fidelity: The dialogics of adaptation. En J. Naremore. (Ed.), Film adaptation. Rutgers University Press.
Todorov, T. (1970/1994). Introducción a la literatura fantástica. Ediciones Coyoacán.
Tolkien, J. R. R. (1983). On fairy stories. En C. Tolkien (Ed.), The monsters and the critics and other essays (pp. 109-161). George Allen and Unwin.
Vicent Martín, L. M (2016). El cine en la infancia: un medio educativo y transmisor de valores. Educación y Futuro Digital, (12), 109-119. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/120819.
Viñolo Locubiche, S. y Duran-Castells, J. (2013). Entre lo siniestro y lo subversivo. Categorías estéticas del cine de animación híbrido. Archivos de la Filmoteca, (72), 37-49. http://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/488
Wells, P. (2007). Fundamentos de la animación. Parramón.
Yubero, S. (2005). Socialización y aprendizaje social. En D. Páez Rovira, I. Fernández Sedano, S. Ubillos Landa y E. Mercedes Zubieta (Coords.), Psicología social, cultura y educación (pp. 819-844). Pearson. https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.