Factores que afectan la comprensión lectora de los estudiantes de educación básica y su relación con las TIC
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a03Palabras clave:
educación básica, TIC, tecnologías educativas, estrategias de lectura, comprensión lectoraResumen
El artículo presenta los hallazgos de una investigación mixta, con diseño concurrente, sobre los factores que afectan la comprensión lectora de estudiantes de básica primaria de 10 instituciones educativas colombianas y su relación con las TIC. El objetivo último de la investigación era poder implementar procesos de mejora en las escuelas, que contribuyan a alcanzar una educación de calidad con los recursos disponibles. Para lograrlo, se utilizaron los resultados de la prueba estatal saber 9, durante los años 2015, 2016 y 2017. También se aplicó la encuesta de nivel de madurez en TIC en 10 escuelas de la muestra y se identificaron criterios cualitativos claves cuantificados. Paralelamente, se aplicó la técnica de Metaplan® con 67 docentes en un establecimiento de la muestra, para recolectar las opiniones sobre los dominios y causas principales que afectan la comprensión lectora, los cuales se triangularon con la teoría reciente. Se concluyó que dos factores son necesarios para mejorar los desempeños en comprensión lectora de dichos estudiantes: a) la enseñanza explícita de las estrategias de comprensión lectora, y b) la integración de las tic para el aprendizaje. Se recomienda que estos dos factores sean focalizados prioritariamente en los planes de formación docente y se materialicen en las escuelas, así como también en los programas de pregrado en Licenciatura en las universidades.
Descargas
Citas
Altun, D. (2019). Investigating Pre-Service Early Childhood Education Teachers' Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) Competencies Regarding Digital Literacy Skills and Their Technology Attitudes and Usage. Journal of Education and Learning, 8(1), 249-263.
Anderson, N. J. (2009). ACTIVE reading: The research base for a pedagogical approach in the reading classroom. Second language reading research and instruction: Crossing the boundaries, 117-143.
Ardiansyah, W., & Ujihanti, M. (2018). Social constructivism-based reading comprehension teaching design at Politeknik Negeri Sriwijaya. Arab World English Journal (AWEJ) Volume, 9.
Bartolomé, M. (1986). La investigación cooperativa. Educar, (10), 51-78.
Becerra, G. (2017). Innovación. En Tejedor, S., y Tornero, J. M. P (Eds.), Guía de tecnología, comunicación y educación para profesores: Preguntas y respuestas. (pp. 41-47).Barcelona: UOC.
Belland, B. R., Walker, A. E., Kim, N. J., & Lefler, M. (2017). Synthesizing results from empirical research on computer-based scaffolding in STEM education: A meta-analysis. Review of Educational Research, 87(2), 309-344. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5347356/
Belloch, C. (2017). Diseño instruccional. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
Beltrán, E., Cabrera, Y., y Martínez, D. (2014). Nivel de madurez en las áreas de gestión educativa de las instituciones que participaron en el programa de formación Temáticas (Tesis doctoral, tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
Castro, L., y Guerra, Y. (2016). Caracterización de los procesos de gestión académica mediados por temáTICas (Tesis de Maestría) Barrranquilla: Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7612/luz.pdf?sequence=1
Claro, M. (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación: Modelos de identificación de buenas prácticas. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.
Clavijo, J., Maldonado, A. T., y Sanjuanelo, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26-36. http://hdl.handle.net/11619/1619
Collins, A., & Smith, E. E. (1980). Teaching the process of reading comprehension. Center for the Study of Reading Technical Report; no. 182.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2018). Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43477/7/S1800053_es.pdf
Departamento Nacional de Planeación, DNP (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Bogotá, Colombia: DNP.
Díaz, A., Mercader, C., y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista electrónica de investigación educativa, 21. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1882
Dobler, E., Eagleton, M. B., & Leu, D. J. (2015). Reading the web: Strategies for Internet inquiry (2nd) Ed. The Guilford Press.
Esteve, P. (2009). La comprensión lectora y la competencia en comunicación lingüística en el nuevo marco curricular: algunas claves para su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 27(1), 13-32.
Fisher, D., Frey, N., & Hattie, J. (2016). Visible learning for literacy, grades K-12: Implementing the practices that work best to accelerate student learning. Corwin Press.
Flores Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima, (24), 128-135.
Fullan, M. (2007). The meaning of educational change. New York, USA: Teacher College Press.
Fullan, M., Hill, P., & Crevola, C. (2006). Breakthrough. Thousand Oak, CA: Corwin Press.
García, N. (2015). Leer en papel y en pantallas: el giro antropológico. En: García, N. (Coord), Gerber, V., López, A., Nivón, E., Pérez, C., Pinochet, C. & Winocur, R. Hacia una antropología de los lectores. Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana, (pp. 1-35). México: Ingramex. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Haciaunaantropologia%20(1).pdf
Guijosa, Ch. (2018). Cuarto estudio de Blinklearning: la opinión docente sobre la tecnología en el aula. Nuevo León, México. Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.itesm.mx/edu-news/cuarto-estudio-de-blinklearning-la-opinion-docente-sobre-la-tecnologia-en-el-aula
Hawkins, J., & Pea, R. D. (1987). Tools for bridging the cultures of everyday and scientific thinking. Journal of Research in Science Teaching, 24, 291–307. doi:10.1002/tea.3660240404
Hung, E. S., y Cobos, J. V. (2015). Factores asociados al nivel de uso de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje en las Instituciones Educativas Oficiales (IEO). In Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia (pp. 103-248). Ediciones Uninorte.
ICFES (Diciembre de 2016). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Boletín SABER en Breve. (13), 1-4.
ISTE (2017a). ISTE Standards for Educators. https://www.iste.org/standards/for-educators
ISTE (2017b). ISTE Standards for Students. https://www.iste.org/standards/for-students
Katz, R. (2017). Social and economic impact of digital transformation on the economy. GSR-17 Discussion Paper, Ginebra, International Telecommunication Union (ITU). https://www.itu.int/en/ITU-D/Conferences/GSR/Documents/GSR2017/Soc_Eco_impact_Digital_transformation_finalGSR.pdf
Koehler, M. J., & Mishra, P. (2017). What is technological pedagogical content knowledge?. Foundations of Learning and Instructional Design Technology.
Lipman, M., & Sharp, A. M. (2002). La filosofía en el aula (Vol. 31). Ediciones de la Torre.
López-Hernández, F. A., y Silva-Pérez, M. M. (2016). Factores que inciden en la aceptación de los dispositivos móviles para el aprendizaje en educación superior.
Ministerio de Tecnologías y las Comunicaciones de la Información, MINTIC. (2012). La formación de docentes en TIC: casos exitosos de Computadores para Educar. Bogotá, Colombia: EXPRECARDS C.I. - S.A.S http://apps.cpe.gov.co/LibroDigital/pages/formacion_docentesTIC.pdf
Moreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. Rehuso, 4(2), 1-12. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1845
Niemi, H. (2014). The Finnish Educational Ecosystem. In Niemi H., Multisilta J., Lipponen L., & Vivitsou M. (Ed.) Finnish Innovations and Technologies in Schools (pp. 3-19). Rotterdam: SensePublishers.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2019). RESULTADOS PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2015), Students, Computers and Learning: Making the Connection, PISA, OECD. http://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en
Pearson, P. D., & Gallagher, M. C. (1983). The instruction of reading comprehension. Contemporary educational psychology, 8(3), 317-344.
Platas-García, A., Castro-Manzano, J. M., Reyes-Meza, V., Gaona-Gordillo, I. (2018). Influencia de la Longitud, la Complejidad y la Inferencia en la Resolución de Pruebas de Comprensión Lectora Inferencial. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
Puello, S. P. C., Beleño, A. O., Valdez, A. H., y Maza, J. M. G. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de ingresantes a la educación superior. Educación y educadores, 21(3), 482-503
Rodríguez, C.; Sánchez, F. y Márquez, J (2011). Impacto del Programa “Computadores para Educar” en la deserción estudiantil, el logro escolar y el ingreso a la educación superior. Bogotá: Universidad de los Andes- CEDE. http://computadoresparaeducar.gov.co/sites/default/files/inline-files/Impacto-de-Computadores-para-Educar%20-Universidad-de-los-Andes.pdf
Saginor, N. (2008). Diagnostic classroom observation: moving beyond best practice. Oaks: Corwin Press.
Smaldino, S., Lowther, D. & Mims, C. (2019). Instructional technology and media for learning (12th Ed.). New York: Pearson Education Inc.
Snow, C. E. (2002). Reading for Understanding: Toward an R&D Program in Reading Comprehension. Santa Mónica, CA: RAND Corporation. https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monograph_reports/2005/MR1465.pdf
Tomlinson, C. A. (2005). Grading and differentiation: Paradox or good practice? Theory into practice, 44(3), 262-269.
UNESCO (2006). Using ICT to Develop Literacy: Unesco ICT in Education Programme. Bangkok: Unesco.
UNESCO (2008), Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres. http:// www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
Washer, P. (2007). Revisiting key skills: A practical framework for higher education. Quality in Higher Education, 13(1), 57-67.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.