“The moment of testimonio is over”: problemas teóricos y perspectivas de los estudios testimoniales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.5096Palabras clave:
géneros literarios, testimonio, estudios testimoniales, hermenéutica de la solidaridad, estética de la solidaridad, estética de la cotidianeidad, lecturabilidadResumen
Introducción: la teoría del género testimonial en América Latina se construyó a partir de dos obras (Biografía de un cimarrón y Me llamo Rigoberta Menchú), basándose en el concepto marxista de la lucha de clases y canonizando una sola variante. Todos los demás testimonios que no calzaron en este modelo perdieron importancia o fueron ignorados. Objetivo: sondear los principales aspectos y problemas que organizaron la teoría del género testimonial y analizar las discusiones que clausuraron el género, las cuales no consideraron que la crisis teórico-metodológica afectaba únicamente a sus estudios y no a la producción de testimonios. Método: revisión crítica de la literatura. Resultados: el análisis realizado revela que si bien los testimonial studies entraron en crisis, éste no es el caso para la producción de testimonios, que siguen apareciendo y que constituyen este género narrativo. Conclusiones: frente a esto, planteamos la necesidad de reabrir el debate desde otros corpora y otras categorías de análisis.
Recibido: 27-08-09 /Aceptado: 24-09-09
Cómo referenciar este artículo:
Fernandez Benitez, H. M. (2010). “The moment of testimonio is over”: problemas teóricos y perspectivas de los estudios testimoniales. Íkala 15(1), pp.47-71.
Descargas
Citas
Achugar, H. (1992). Historias paralelas / historias ejemplares: la historia y la voz del otro. Revista de crítica literaria latinoamericana. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa, año xviii, (36), 49-71.
Barnet, M. (1966). Biografía de un cimarrón. La Habana: Instituto de Etnología y Folklore.
Barnet, M. (1983). La fuente viva. La Habana: Letras Cubanas.
Barnet, M. (1997). The intouchable Cimarrón. New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids,LXXI, 3-4, 281-289.
Barnet, M. (2001). Para llegar a Esteban Montejo: los caminos del cimarrón. En Biografía de un cimarrón (pp. 194-206). La Habana: Letras Cubanas.
Beverley, J. (1987). Anatomía del testimonio (capítulo 7). En Beverley J. Del Lazarillo al sandinismo: estudios sobre la función ideológica de la literatura española e hispanoamericana (pp. 153-168). Minneapolis, Estados Unidos: Institute for the Study of Ideologies and Literatura / Prisma Institute.
Beverley, J. (1992). Introducción. Revista de crítica literaria latinoamericana. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa, año XVIII, (36), 2.º semestre, 7-18.
Beverley, J. (1996a). The Margin at the Center: On Testimonio (Testimonial Narrative). En Gugelberger, G. M. (Ed.), The Real Thing: Testimonial Discourse and Latin America (pp. 23-41). Durham: Duke UP.
Beverley, J. (1996b). The Real Thing. En Gugelberger, G. M. (Ed.), The Real Thing: Testimonial Discourse and Latin America (pp. 266-286). Durham: Duke UP.
Beverley, J. (2004a). Subalternidad y representación. Debates en teoría cultural. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert.
Beverley, J. (2004b). Testimonio: On the Politics of Truth. Minneapolis, London: University of Minnesota Press.
Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Briggs, L. y Dedenbach-Salazar Sáenz, S. (Eds.) (1995). Manuela Ari: an aymara woman's testimony of her life. Bonn: Bonner Amerikanistische Studien.
Burgos, Elisabeth. (1983). Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. La Habana: Casa de las Américas.
Certeau, M. de (1986). Heterologies: Discourse on the Other. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Coña, P. (2006). Lonco Pascual Coña ñi tuculpazugun. Testimonio de un cacique mapuche. Santiago de Chile: Pehuén.
Espinoza, D. (Recop.). (1997). Ciprian Phuturi Suni. Tanteo puntun chaykuna valen. Las cosas valen cuando están en su punto de equilibrio... Lima: Chirapaq.
García, G. V. (2004). La literatura testimonial latinoamericana. (Re) presentación y (auto) construcción del sujeto subalterno. Madrid, España: Pliegos.
Gelles, P. (1996). Introduction. En Condori Mamani, G. y Quispe Huaman, A., Andean Lives (pp. 1-13). Austin, Texas: University Press
Gugelberger, G. M. (1996a). Introduction: Institutionalization of Transgression: Testimonial Discourse an Beyond. En
Gugelberger, G. M. (Ed.) The Real Thing. Testimonial Discourse and Latin America (pp. 1-19). Durham, Londres: Duke University Press.
Gugelberger, G. M. (Ed.). (1996b). The Real Thing. Testimonial Discourse and Latin America. Durham, Londres: Duke University Press.
Guzmán, G. (2009). Toribio Bartolo. Testimonio de un aymara. Toribio Bartolo Qasmañapa. Santiago de Chile: Pehuén.
Howard, R.(2005). Translating Hibridity: A Case from the Peruvian Andes. En Hart S. y Rowe W. (Eds.), Studies in Latin American Literature and Culture in Honour of James Higgins. Special Issue of Bulletin of Hipanic Studies, 15, 159-172. Liverpool: University Press.
Howard-Malverde, R. (1997). Narraciones en la frontera: la autobiografía quechua de Gregorio Condori Mamani y sus traducciones al castellano y al inglés. Amerindia, (22), 63-84. Recuperado el 25 de agosto de 2009, de http://celia.cnrs.fr/FichExt/Am/A_22_05.pdf
Jameson, F. (1992). De la sustitución de importaciones literarias y culturales en el tercer mundo: el caso del testimonio. Revista de crítica literaria latinoamericana. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa, año xviii, (36), 2.º semestre, 117-133.
Jara, R. (1986). Prólogo. Testimonio y literatura. En Jara, R. y Vidal, H. (Eds.), Testimonio y literatura (pp. 1-6). Minneapolis, Estados Unidos: Institute for the Study of Ideologies and Literature.
Jauss, H. R. (1973). Literaturgeschichte als Provokation der Literaturwissenschaft. En Jauss H. R. Literaturgeschichte als Provokation (pp. 144-207). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Lienhard, M. (1992). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-cultural in América Latina 1492-1988. Lima, Perú: Horizonte.
Lienhard, M. (2006). Los testimonios populares y la cuestión de su lectura. En Toro, A. de (Ed.), Cartografías y estrategias de la ''postmodernidad'' y la ''postcolonialidad'' en Latinoamérica. ''Hibridez y globalización'' (pp. 309-321). Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert.
Mallón, F. (Ed.). (2002). Una flor que renace: autobiografía de una dirigente mapuche. Rosa Isolde Reuque Paillalef. Chile: DIBAM / Centro de Investigación Barros Arana.
Moreiras, A. (1996). The Aura of Testimonio. En Gugelberger, G. M. (Ed.), The Real Thing: Testimonial Discourse and Latin America (pp. 192-224). Durham: Duke UP.
Richard, N. (1998). Intersectando Latinoamérica con el latinoamericanismo: discurso académico y crítica cultural. En Castro-
Gómez, S. y Mendieta, E. (Eds.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate (pp. 245-270). México: Porrúa.
Rincón, C. (1978). El cambio de la noción de literatura y otros estudios de teoría y crítica latinoamericana. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Rodríguez, O. (2008). Testimonios autobiográficos indígenas en el contexto multicultural latinoamericano. Actas XXX Congreso Internacional de Americanística / Convegno Internazionale di Americanistica (pp. 981-986). Perugia: Centro Studi Americanistici ''Circolo Amerindiano''.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI
Sklodowska, E. (1988). Miguel Barnet: hacia la poética de la novela testimonial. Revista de crítica literaria latinoamericana, año xiv, (27), 1.er semestre, 139-149.
Sklodowska, E. (1990-1991). Hacia una tipología del testimonio hispanoamericano. Siglo XX/20th Century, 8, 1-2, 103-120.
Sklodowska, E. (1992). Testimonio hispanoamericano. Historia, teoría, poética. New York, San Francisco, Bern, Baltimore, Frankfurt am Main, Berlin, Wien, Paris: Peter Lang.
Sklodowska, E. (1993). Testimonio mediatizado: ¿ventriloquía o heteroglosia? (Barnet / Montejo; Burgos / Menchú). Revista de crítica literaria latinoamericana, año XIX, (38), 2.º semestre, 81-90.
Stoll, D. (1999). Rigoberta Menchú and the Story of All Poor Guatemaltans. Oxford: Westview Press.
Valderrama Fernández, R. y Escalante Gutiérrez, C. (1977). Gregorio Condori Mamani. Autobiografía. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos ''Bartolomé de las Casas''.
Valderrama Fernández, R. y Escalante Gutiérrez, C. (1992). Nosotros los humanos. Ñuqanchik Runakuna. Testimonios de los quechuas del siglo XX. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos ''Bartolomé de las Casas''.
Vera León, A. (1992). Hacer hablar: la transcripción testimonial. Revista de crítica literaria latinoamericana. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa, año XVIII, (36), 2.º semestre, 181-199.
Walter, M. (2006). ¿Otredad disuelta o reconstruida? El debate actual en torno a la verdad del testimonio en la Biografía de un Cimarrón y Me llamo Rigoberta Menchú. En Berg, W. B. y Borsò, V. (Eds.), Unidad y pluralidad de la cultura latinoamericana: género, identidades y medios (pp. 317-341). Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert.
White, H. (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Yúdice, G. (1992). Testimonio y concientización. Revista de crítica literaria latinoamericana. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa, año XVIII, (36), 2.º semestre, 207-227.
Zeuske, M. (1997). The Cimarrón in the Archives: A Re-Reading of Miguel Barnet's Biography of Esteban Montejo. New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids, LXXI (3-4), 265-279.
Zevallos Aguilar, J. (1998). A propósito de Andean Lives. Gregorio Condori Mamani y Asunta Quispe Huamán. Apuntes sobre la hipercanonización y negligencias de la crítica del testimonio. Revista de crítica literaria latinoamericana, año XXIV, (48), 2.º semestre, 241-248.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-02-28 (2)
- 2010-04-21 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Íkala, Revista de Lenguaje Y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.