La autonomía en el aprendizaje del inglés y su relación con los trabajos independientes asignados a los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7797Palabras clave:
autonomía, autonomización, autoformación, control, procesos cognitivos, procesos metacognitivos, trabajo independienteResumen
Objetivo: analizar la incidencia de las prácticas de aprendizaje y de los trabajos independientes en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes del ciclo básico de inglés del programa de Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad de San Buenaventura (seccional Cartagena). Metodología: investigación descriptiva y correlacional que mediante datos interpretados cuantitativa y cualitativamente, relaciona las variables en estudio, para determinar su incidencia en el desarrollo de la autonomía del estudiante. Resultados: aunque algunos estudiantes (25%) son autónomos, el resto no alcanza esa característica, debido al poco control ejercido sobre sus procesos de aprendizaje y a que los trabajos que se les asignan no contribuyen a desarrollar en ellos la autonomía. Conclusiones: las fortalezas encontradas en relación con la motivación de los estudiantes, su satisfacción por el programa y su interés por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son factores que potencializados contribuirían al desarrollo de la autonomía, trabajo que ya se ha iniciado y se comenta al final de este artículo.
Descargas
Citas
André, B. (1992). De l'autonomisation à l'autonomie en didactique des langues non maternelles. En : Porcher, L. (Coord.) Le français dans le Monde: les autoapprentissages (pp. 66-74). Paris : Clé International.
Ariza, A. (2008). Unveiling students'understanding of autonomy: Puzzling out a path of learning beyond the EFL classroom. Profile,
, 47-73. Recuperado el 16 de octubre de 2010, de http://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/viewFile/10591/11053
Ariza,A. y Viáfara, J. (2009). Un modelo tutorial entre compañeros como apoyo al aprendizaje autónomo del inglés. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 13(19), 173-209. Recuperado el 16 de octubre de 2010, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/ article/view/2696/2153
Barbot, M. J. (2001). Les Auto-apprentissages. Paris: Cle International.
Benson, P. (2001). Teaching and Researching Autonomy in Language Learning. Edingbourg: Pearson Education
Bernal, A y Miranda, N. (2008). Autonomía del docente, autonomía del estudiante. Ponencia presentada en el V Encuentro Nacional de Universidades Formadoras de Licenciados en Lenguas Extranjeras. Cali.
Briones, Guillermo (1988). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá: Icfes.
Cárdenas, R. (2003). La autonomía en el proceso de aprendizaje del inglés como lengua lengua extrnajera: un estudio de perfiles y prácticas de estudiantes y profesores. Ponencia presentada en el I Encuentro Nacional de Universidades Formadoras de Licenciados en Lenguas Extranjeras. Medellín.
Cyr, P (1996). Les Stratégies d'apprentissage d'une langue seconde. Québec: Les Éditions.
Demazière, F. (2005). Autonomie, autoformation, formations ouvertes. Recuperado el 15 de agosto de 2008, de http://didatic.net/article.php3?id_article=63
Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia. (s. f. 1). Líneas de investigación y proyectos. Escuela de Idiomas. Recuperado en abril de 2008, de http://idiomas.udea.edu.co/portal2/investigacion/GIAE/lineas_investigacion_proyectos.html
Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia. (s. f. 2). Proyectos de investigación por grupos. Escuela de Idiomas. Recuperado el 18 de octubre de 2010, de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/ Idiomas/F.Investigacion/B.Proyectos
Esteve, O.,Arumí, M. y Cañada, M. D. (2003). Hacia la autonomía del aprendiz en la enseñanza de lenguas extranjeras en el ámbito universitario: el enfoque por tareas como puente de unión entre el aprendizaje en el aula y el trabajo en autoaprendizaje. Recuperado el 10 de agosto de 2008 de: http://ciam.ucol.mx/villa/docs/CCVA_ARFL_007.pdf
Flórez, R. y Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá: Mc Graw Hill.
Frodden, C. y Mesa, C. (2004). Promoting autonomy through projetc work, Íkala, revista de lenguaje y cultura, 9, 15, 205-230. Recuperado el 16 de octubre de 2010, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/3147/2914
Lamas,H.(2008).Aprendizajeautoregulado,motivacióny rendimientoacadémico. Liberabit, 14, 15-20, Recuperado el 16 de octubre de 2010, de http://www.revistaliberabit.com/libarabit14/hector_lamas15-20.pdf
Lagos, J. y Ruiz, Y. (2007). La autonomía en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras: una mirada desde el contexto de la educación superior. Matices en Lenguas Extranjeras, 1, jul. Recuperado el 8 de febrero de 2008, de http://www.revistamatices.unal.edu.co/matar02a.html
Müler-Verweyen, M. (1999). Reflections as a means of acquiring autonomy. En Cotteral, S. y Crabbe, D. (Eds.). Learner Autonomy in Language Learning: Defining the Field and Effecting Change. Frunkfurt: Peter lang.
Navarro, B. (2008). Propuesta para potenciar la independencia cognoscitiva en la educación superior. Recuperado el 4 de junio de 2008, de http://www.monografias.com/trabajos19/independencia-cognoscitiva/independencia-cognoscitiva.shtml
Portine, H. (1998). L'autonomie de l'apprenant en question. Alsic, 1. 1, 73-77. Recuperado el 5 de mayo de 2008, de http://alsic.u-strasbg.fr/Num1/portine/alsic_n01-poi1.pdf
Puren, C. (2009). Variations sur la perspective de l'agir social en didactique des languescultures étrangères. Recuperado el 16 de octubre de 2010, de http://www.christianpuren.com/mes-travaux-liste-et-liens/2009b/
Universidad de San Buenaventura –USB–. (2009). Documento Maestro Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en Inglés y Francés, SNIES 19741. Cartagena: La Universidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.