La Escritura Académica Universitaria: Estado del Arte

Autores/as

  • Elsa Maria Ortiz Casallas Universidad del Tolima

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7815

Palabras clave:

Escritura académica universitaria, representaciones sociales, prácticas oficiales y no oficiales, apropiación

Resumen

Este artículo presenta un análisis general del estado del arte sobre los estudios realizados, en el contexto internacional y nacional (Colombia), acerca de la escritura académica universitaria.Sus objetivos son establecer el estado actual del campo intelectual y proponer nuevas rutas investigativas que permitan explicar, contextualizar y comprender de mejor manera los problemas que presentan los estudiantes en relación con la escritura académica universitaria. Los documentos hallados —investigaciones y tesis—fueron examinados y analizados fundamentalmente a partir de los enfoques, metodología y marcos teóricos encontrados en ellos. Los resultados del trabajo indican que, en general, la tendencia investigativa en escritura académica, en particular la universitaria, ha estado más centrada en la estrategia (De Certeau, 1996) vía regulación y disciplinamiento de las prácticas de escritura, que en la identificación y el análisis de las propias tácticas y prácticas del hacer académico escritural de estudiantes y docentes. Escasos son los trabajos que documentan las prácticas y analizan las representaciones sociales para observar qué sucede desde el campo regulado hacia la estrategia, y qué relaciones y discontinuidades se establecen entre ellos.

|Resumen
= 244 veces | PDF (ENGLISH)
= 280 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elsa Maria Ortiz Casallas, Universidad del Tolima

es docente de tiempo completo de la Universidad del Tolima (Ibagué, Colombia). Licenciada en Lenguas
Modernas, magíster en Lingüística española en el Instituto Caro yCuervo. Candidata a doctora en Educación: énfasis lenguaje, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C.

Citas

Abric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México D. F., México: Ediciones Coyoacán.

Avilán, A. (2004). La escritura: abordaje cognitivo (Hacia la construcción de una didáctica de la escritura). Acción pedagógica, 13 (1), 18-30. Recuperado el 10 de marzo de 2010, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17152/2/articulo2.pdf

Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.

Benvegnú, M. A. et ál. (2004). La lectura en la universidad: relato de una experiencia. En I Congreso Internacional de Educación, Lenguaje y Sociedad. La Pampa, Argentina: Universidad de la Pampa.

Benveniste, É. (1978). Problemas de lingüística general. 2 vols. México D. F., México: Siglo XXI Editores.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. Hillsdle, NJ, United States of America: Erlbaum.

Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista Iberoamericana de Educación, (46),19-35.

Bono, A. y Barrera, S. de la (1996). La producción de escritos académicos de los estudiantes universitarios: análisis de aspectos conceptuales y estratégicos. Proyecto de investigación aprobado y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto y CONICOR (Consejo Científico y Tecnológico de la provincia de Córdoba). Córdoba, Argentina.

Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona, España: Gedisa.

Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo sociodiscursivo. Madrid, España: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Calderón, D. (2000). Sobre las concepciones de los maestros que enseñan a leer y a escribir. En Morales y Bojacá, (Comps.), Maestros y concepciones sobre lenguaje (pp. 135-146). Bogotá, Colombia: Colciencias, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Camps, A. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona, España: Grao.

Carlino, Paula. (2003). Representaciones sobre la escritura y formas de representarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, (336), 143-168. Carlino, Paula. (2005a). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, Paula. (2005b). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad. Los casos de Australia, Canadá, Estados Unidos y Argentina. En Actas del Primer Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educación. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación, Centro Cultural Gral. San Martín, 18 y 19 de noviembre.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.

Cassany, Daniel. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México D. F., México: Ríos de Tinta.

Cassany, Daniel et ál. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.

Castellò, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista Signos, 35(52): 149-162.

Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá, Colombia: Colección Pensamiento Crítico Contemporáneo.

Cátedra Unesco. (1996). Cátedra Unesco para la lectura y escritura. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Chartier, A. (2004). Enseñar a leer y a escribir. Una perspectiva histórica. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona, España: Gedisa.

Chartier, R. (2006). Inscribir y borrar. Buenos Aires, Argentina: Katz editores.

Chevallard, Y. (1982). ''Sur l'ingénierie didactique''. Texte préparé pour la deuxième Ecole d'Eté de Didactique des mathématiques. Orleáns, Jullet.

Chartier, R. (2005). La transposición didáctica. 3.a ed. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Cisneros, M. (2005). Mejorar los procesos lectoescriturales desde la educación básica. En Vasques, F. (Ed.), La didáctica de la lengua materna: estado de la discusión en Colombia (pp. 209-222). Cali, Colombia: Universidad del Valle, ICFES.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I Artes del hacer. México D. F., México: Universidad Iberoamericana.

Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Barcelona, España: Paidós.

Di Stefano, M., Narvaja, E. y Pereira, C. (2003). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Díaz, F. (2008). Aprendizaje universitario y composición escrita: la perspectiva sociocultural situada. En Elizabeth, Narváez y Cadena, Sonia. Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles (pp. 1-489). Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.

Ferreiro, E y Teberosky A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México D. F., México: Siglo XXI.

Flower, L. (1988). The construction of purpose in writing and reading. College English, 50, 528-550.

Flower, L. y Hayes, J. (1977). Problem- solving strategies and the writing process. College English,39, 449-461.

Flower, L. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Textos en contexto I. Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de Lectura.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México D. F., México: Siglo XXI Editores.

García, M. (2004). Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes universitarios sobre el ''ensayo escolar''. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 9: 9-34. Recuperado el 10 de marzo de 2010, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/12345

García, M. (2005). Análisis de marcadores discursivos en ensayos escritos por estudiantes universitarios. Letras (en prensa).

Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México D. F., México: Siglo XXI Editores.

Gumperz, J. y Hymes, D. (1972). Directions in Sociolinguistics. The Etnography of Communications. New York, United States of America: Holt, Rinehart and Winston.

Henao, J. y Toro, L. (2008). Cultura escrita y educación superior: el caso de la Universidad de An-tioquia y la Universidad de Medellín. En Narváez Cardona, E. y

Cadena Castillo, S. (Comps.), Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles (pp. 5374). Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología Social II (pp. 379-746). Barcelona, España: Paidós.

Lea, M. y Phyllips, C. (2005). Escribir en la universidad. Barcelona, España: Gedisa.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Lillis, T. (1999). Whose 'Common Sense' Essayist literacy and the institutional practice of mystery. En Jones, C., Timer, J. y Street, B. (Eds.), Students Writing in the University. Cultural and Epistemological Issues. Amsterdam, Netherlands: John Benjamins Publishing Co.

Marucco, M. (2001). La enseñanza de la lectura y de la escritura en el aula universitaria. En: Ponencia presentada en las I Jornadas sobre La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias, organizadas por el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, junio. Recuperado el 10 de marzo de 2010, de http://www.unlu.edu.ar/~redecom/borrador.htm

Medina, R. y Cañon, L. (2007). Las concepciones y las prácticas de lectura y de escritura en la labor de la educación superior. Revista Pedagogía y Saberes, (27), 117-125.

Molano, L. (2007). Concepciones de profesores y estudiantes sobre la escritura académica en la Universidad Icesi. Revista Lenguaje, (35), 119-146.

Morales, R. y Bojacá, B. (2000). Entre el hacer, el decir y la reflexión de docentes sobre lenguaje. En Morales y Bojacá (Comps.), Maestros y concepciones sobre lenguaje (pp. 1-166). Bogotá, Colombia: Colciencias, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Moscovici, S. (1984). Psicología social II. Barcelona, España: Paidós.

Perafán, G. (2005). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Pérez, M. (1999). Evaluación de competencias en comprensión de textos. Revista Alegría de Enseñar, 40, 15-25.

Petrucci, A. (2003). La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Piña, J. y Mireles, O. (2006). La perspectiva sociológica de las representaciones sociales para el estudio de la globalización. En García, M. et ál., XI Conferencia de sociología de la educación (pp. 1-110), Santander, 22, 23 y 24 de septiembre.

Ramírez, M. (2005). Representaciones sobre la lectura de textos académicos de estudiantes y profesores en la Tesis de Maestría. Universidad del Valle. Biblioteca Mario Carvajal.

Rincón, G. et ál. (1999). La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura. Bogotá, Colombia: Aran-go Editores.

Rincón, G. (2008). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana. Proyecto inscrito y financiado por Colciencias y la Vicerrectoría de la Pontificia Universidad Javeriana.

Rockwell, E. (1982). La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela. En Memorias del Tercer Seminario Nacional de Investigaciones en

Educación (pp. 15-29). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Roux, Ruth. (2008). Prácticas de alfabetización académica: lo que los estudiantes dicen de la lectura y la escritura en la Universidad. En Narváez, Elizabeth y Cadena, Sonia. Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles (pp. 1-489). Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.

REEDLEES, Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). (2006). Red de lectura y escritura en la educación superior REDLEES. Recuperado el 10 de marzo de 2010, de http://www. ascun-redlees.org/

Shulman, L. S. (1986). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En Wittrock, M. (Comp.), La investigación de la enseñanza, I: enfoques, teorías y métodos. Madrid, España: Paidós.

Sommers, N. (1978). Response to Sharon Crowley, components of the process. College Composition and Communication, 31, 378-388.

Street, B. (1995). Social Literacies: Critical Appraoches to Literacy in Development, Ethnography and Education. London, England: Logman.

Tolchinsky, L y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículo. Barcelona, España: Horsori.

Van Dijk, T. A. (1995). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Van Dijk, T. A. y W. Kintsch (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York, United States of America: Academic Press.

Descargas

Publicado

2011-08-11

Cómo citar

Ortiz Casallas, E. M. (2011). La Escritura Académica Universitaria: Estado del Arte. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 16(2), 17–41. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7815

Número

Sección

Artículos de investigación