Etnoenglish: trenzando palabras, historias y proyectos de vida del pueblo Zenú
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7938Palabras clave:
resguardos indígenas, etnoenglish, enseñanza, motivación, aprendizajeResumen
Las políticas educativas colombianas de bilingüismo pretenden que se desarrollen competencias comunicativas en las instituciones educativas del país. Sin embargo, estas políticas son pocos funcionales en comunidades culturalmente diversas, como los pueblos indígenas. En la Institución Educativa Indígena San Antonio Abad, la enseñanza del inglés resultaba poco significativa debido a que los estudiantes mostraban poco interés para aprender esta lengua. Por ello se realizó un estudio etnográfico que permitió integrar los elementos identitarios de la comunidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta lengua. Se encontró que el elemento cohesionador de la comunidad era el proceso de trenzado de la caña de flecha. Esto posibilitó la implementación de estrategias de enseñanza denominadas Etnoenglish basadas en los discursos e interacciones relacionados con las actividades artesanales del trenzado, mejorando los niveles de motivación y el aprendizaje del idioma inglés.
Descargas
Citas
Asher, J. (2009). Learning another language through actions (7th edition). California, Estados Unidos: Sky Oaks Productions, Inc.
Bransford, J., Brown, A., & Cocking, R. (2000). How people learn: Brain, mind, experience, and school. Washington, Estados Unidos: National Academy Press.
Cummins, J. (2001). Negotiating identities: Education for empowerment in a diverse society (2nd edition). Los Ángeles, Estados Unidos: California Association for Bilingual Education.
Early, M., & Cummins, J. (2002). From literacy to multiliteracies: Designing learning environments for knowledge generation within the new economy. Victoria, Canadá: Social Sciences and Humanities Research Council of Canada.
Jaramillo, S., & Turbay, S. (2000). Geografía humana de Colombia, Región Andina Central (Tomo IV, volumen III). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Larraín, A. (2009). Patrimonalización del arte de la cultura indígena en Colombia, el caso del sombrero vueltiao. Tellus, 17(1), 207-229.
Lewis, M. (1997). Implementing the lexical approach: Putting theory into practice. Hove, Inglaterra: Language Teaching Publications
Skutnabb-Kangas, T. (2000). Linguistic genocide in education or worldwide diversity and human rights? Mahwah, Estados Unidos; Londres, Inglaterra: Lawrence Erlbaum Associates.
Soltis, J. (1984). On the nature of educational research. Educational Researcher, 13(10), 5-10.
Willis, D., & Willis, J. (2007). Doing task-based teaching. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press
Yunén, R. (2004). Estrategias de etnicidad y formación de identidades en el Caribe. Recuperado de http://www.cielonaranja.com/yunen3.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.