Féminités contre-essentialistes dans la dramaturgie post-dictature en Argentine : une étude comparative des régions du Nord-Ouest et de la Patagonie
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n03a01Mots-clés :
dramaturgie argentine, études comparatives regionales, identité culturelle, féminité, contre-essentialismeRésumé
Pendant les périodes dictatoriales, la dramaturgie argentine a consolidé une rhétorique d’identité spécifique, qui a été représentée esthétiquement et imaginairement à travers la «nation féminisée». Cette figuration essentialiste a été l’objet de discours prononcés par les dictateurs et par les opposants aux régimes autoritaires. Le but de cet article est d’analyser la réanimation herméneutique de cette figuration imaginaire sur les femmes dans les dramaturgies postdictatoriales de la Patagonie argentine et du Nord-Ouest, afin de comprendre leurs procédures poétiques particulières et leurs positions identitaires contre-essentialistes. Pour atteindre cet objectif, nous utilisons des outils théoriques et méthodologiques de l’anthropologie de l’imaginaire (Wunenburger, 2008), de la sociologie de la culture (Proaño-Gómez, 2002 ; Grimson, 2012) et de la littérature comparative (Palerme, 2005 ; Dubatti, 2008).
Téléchargements
Références
Accame, J. (2011). Teatro. Buenos Aires: Losada.
Aranzábal, M. (2015). Bálsamo. En M. Tossi (Comp.), Antología de teatro rionegrino en la posdictadura (pp. 157-172). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Banchs, M. A. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. En A. Arruda y M. de Alba (Eds.), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica (pp. 45-97). Barcelona: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvckq982.11
Calcumil, L. y Fidel, V. (2015). Hebras. En M. Tossi (Comp.), Antología de teatro rionegrino en la posdictadura (pp. 203-210). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Dargoltz, R. (2007). Clemencia. En Dramaturgos del Noroeste Argentino (pp. 120-141). Buenos Aires: Argentores.
Drucaroff, E. (2016). Otro logos. Signos, discursos, política. Buenos Aires: Edhasa.
Dubatti, J. (2008). Cartografía teatral. Introducción al teatro comparado. Buenos Aires: Atuel.
Finzi, A. (2009). Tablón de estrellas. Buenos Aires: Colihue.
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva visión.
García Barrientos, J. L. (2012). Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de un método. México: Paso de Gato.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para salir y entrar de la modernidad. México: Grijalbo. https://doi.org/10.1080/13569329209361789
Grimson, A. (2012). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2015v8n16p360
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jelin, E. (2005). Los derechos humanos, entre el Estado y la sociedad. En Suriano, J. (Dir.), Nueva historia argentina. Dictadura y democracia (pp. 509-557). Buenos Aires: Sudamericana.
Kadir, D. (2002). Puntos cardinales, mundos ordinales, literatura comparada. En Martínez Fernández, José Enrique (Ed.), Estudios de literatura comparada. Norte y Sur. La sátira. Transferencia y recepción de géneros y formas textuales (pp. 43-57). León, España: Universidad de León. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201712120
Lamas, M. (2000). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”. En Lamas, Marta (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 327-366). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4083
Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Maccarini, M. (2014). De transformaciones y travestimientos. S. M. de Tucumán: Gexpress.
Mellado, L. (2010). La Patagonia y su literatura: unidad y diversidad multiforme. Comodoro Rivadavia, Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. https://doi.org/10.22185/24487147.2016.90.041
Mignolo, W. (2003). Los estudios culturales: geopolítica del conocimiento y exigencias/necesidades institucionales. Revista Iberoamericana, LXIX (203), 401-415. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2003.5667
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Muñoz, L. (2007). Pasto Verde. (Reflexión dramática en un acto). En Dramaturgos de la Patagonia Argentina (183-190). Buenos Aires: Argentores.
Palermo, Z. (1998). Historiografía, literatura y región. Revista Silabario, 1(1), 61-74.
Palermo, Z. (2005). Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina. Córdoba: Alción.
Proaño-Gómez, L. (2002). Poética, política y ruptura. Argentina 1966-1973. Teatro e identidad. Buenos Aires: Atuel.
Ricoeur, P. (2000). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Schnaith, N. (2005). La muerte sin escena. Buenos Aires: Leviatán.
Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.
Wunenburger, J. (2008). Antropología de lo imaginario. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Íkala 2019
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.