Feminidades contraessencialistas na dramaturgia argentina da pós-ditatura: um estudo comparado das regiões Noroeste e Patagônia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n03a01Palavras-chave:
dramaturgia argentina, estudos regionais comparados, identidade cultural, feminidade, contraessencialismoResumo
Durante os períodos ditatoriais, a dramaturgia argentina consolidou uma retórica identitária específica, que foi representada estética e imaginariamente por meio da “nação feminizada”. Essa figuração feminina essencialista foi objeto de discursos enunciados pelos ditadores, assim como ressignificada pelos opositores dos regimes autoritários. Em consequência, este artigo tem por objetivo analisar a reanimação hermenêutica dessa figuração imaginária sobre a mulher nas dramaturgias pós-ditatoriais da Patagônia e o Noroeste argentinos, com o fim de compreender seus procedimentos poéticos particulares e suas posições identitárias contraessencialistas. Para atingir tal propósito, são utilizadas ferramentas teórico-metodológicas provindas da antropologia do imaginário (Wunenburger, 2008), a sociologia da cultura (Proaño-Gómez, 2002; Grimson, 2012) e a literatura comparada (Palermo, 2005; Dubatti, 2008).
Downloads
Referências
Accame, J. (2011). Teatro. Buenos Aires: Losada.
Aranzábal, M. (2015). Bálsamo. En M. Tossi (Comp.), Antología de teatro rionegrino en la posdictadura (pp. 157-172). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Banchs, M. A. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. En A. Arruda y M. de Alba (Eds.), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica (pp. 45-97). Barcelona: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvckq982.11
Calcumil, L. y Fidel, V. (2015). Hebras. En M. Tossi (Comp.), Antología de teatro rionegrino en la posdictadura (pp. 203-210). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Dargoltz, R. (2007). Clemencia. En Dramaturgos del Noroeste Argentino (pp. 120-141). Buenos Aires: Argentores.
Drucaroff, E. (2016). Otro logos. Signos, discursos, política. Buenos Aires: Edhasa.
Dubatti, J. (2008). Cartografía teatral. Introducción al teatro comparado. Buenos Aires: Atuel.
Finzi, A. (2009). Tablón de estrellas. Buenos Aires: Colihue.
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva visión.
García Barrientos, J. L. (2012). Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de un método. México: Paso de Gato.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para salir y entrar de la modernidad. México: Grijalbo. https://doi.org/10.1080/13569329209361789
Grimson, A. (2012). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2015v8n16p360
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jelin, E. (2005). Los derechos humanos, entre el Estado y la sociedad. En Suriano, J. (Dir.), Nueva historia argentina. Dictadura y democracia (pp. 509-557). Buenos Aires: Sudamericana.
Kadir, D. (2002). Puntos cardinales, mundos ordinales, literatura comparada. En Martínez Fernández, José Enrique (Ed.), Estudios de literatura comparada. Norte y Sur. La sátira. Transferencia y recepción de géneros y formas textuales (pp. 43-57). León, España: Universidad de León. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201712120
Lamas, M. (2000). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”. En Lamas, Marta (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 327-366). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4083
Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Maccarini, M. (2014). De transformaciones y travestimientos. S. M. de Tucumán: Gexpress.
Mellado, L. (2010). La Patagonia y su literatura: unidad y diversidad multiforme. Comodoro Rivadavia, Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. https://doi.org/10.22185/24487147.2016.90.041
Mignolo, W. (2003). Los estudios culturales: geopolítica del conocimiento y exigencias/necesidades institucionales. Revista Iberoamericana, LXIX (203), 401-415. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2003.5667
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Muñoz, L. (2007). Pasto Verde. (Reflexión dramática en un acto). En Dramaturgos de la Patagonia Argentina (183-190). Buenos Aires: Argentores.
Palermo, Z. (1998). Historiografía, literatura y región. Revista Silabario, 1(1), 61-74.
Palermo, Z. (2005). Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina. Córdoba: Alción.
Proaño-Gómez, L. (2002). Poética, política y ruptura. Argentina 1966-1973. Teatro e identidad. Buenos Aires: Atuel.
Ricoeur, P. (2000). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Schnaith, N. (2005). La muerte sin escena. Buenos Aires: Leviatán.
Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.
Wunenburger, J. (2008). Antropología de lo imaginario. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Íkala
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.