Représentations sociales d ́étudiants universitaires sur l’écriture académique

Auteurs-es

  • Alba Naroa Romero González Universidad de Deusto
  • Manuela de las Nieves Álvarez Álvarez Universidad de Deusto

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a05

Mots-clés :

représentation sociale, écriture académique, compétence commu-nicative, réussite académique, formation universitaire

Résumé

Les représentations que les étudiants ont sur l ́écriture académique sont un savoir nécessaire à prendre en compte pour envisager des actions didactiques plus adéquates à leurs besoins de formation. Les objectifs de cette étude portent sur le type de concept qu ́ont les étudiants sur l ́écriture académique: s ́ils considèrent avoir reçu une formation, quelle type de formation et comment, dès qu ́ils commencent leurs études universitaires, ils se perçoivent quand ils écrivent. 96 étudiants en Licence en Langues Modernes de l ́Université de Deusto constituent le groupe d ́étude. Ils ont produit des narrations qui sont objet de l ́étude transversale qualitative sur leurs représentations sociales. Les résultats suggèrent que l ́immersion dans une nouvelle communauté discursive soumet à de nouveaux défis ceux qui reçoivent une formation qu ́ils considèrent insuffisante et peu adaptée, et, bien qu ́ils perçoivent une amélioration dans leur trajet scriptural, ils ne l ́attribuent pas toujours aux bienfaits de la formation reçue.

|Résumé
= 1004 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 441 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 46 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Alba Naroa Romero González, Universidad de Deusto

Doctora en Educación, máster de Formación del Profesorado de Secundaria, Bachiller, Formación Profesional y Escuelas de Idiomas, Universidad de Deusto, Bilbao, España. Profesora de Educación Secundaria y Bachillerato en la Ins-titución de Educación Superior (ies) Ibarrekolanda.Universidad de Deusto, Avenida de las Universidades, 24.48007 (Bilbao).

Manuela de las Nieves Álvarez Álvarez, Universidad de Deusto

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto. Profesora titular y miembro del equipo de investigación eDucaR, Departamento de Lenguas Modernas y Estudios Vascos, Facultad de Ciencias Socia-les y Humanas de la Universidad de Deusto, Bilbao, España.Universidad de Deusto, Avenida de las Universidades, 24.48007 (Bilbao).

Références

Álvarez, M., Villardón, L., y Yániz, C. (2005). Estilos de aprendizaje y actitudes hacia la escritura en estudiantes universitarios. IIIJornadas de Redes de In-vestigación en Docencia Universitaria: la configuración del Espacio Europeo de Educación Superior. Universi-dad de Alicante, Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20044/4/CO-MUNICACIONES.pdf

Álvarez, M., y Boillos, M. (2015a). La competencia comunicación escrita. En L. Villardón-Gallego, Competencias genéricas en educación superior (pp. 55-77). Madrid: Narcea, S.A.

Álvarez, M., y Boillos, M. (2015b). La producción escrita de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16),71-90. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.peeu

Álvarez, M., y Yániz, C. (2015). Las prácticas escritas en la universidad española. Cultura y Educación, 27(3),594-628. doi: http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2015.1072356.

Bajtín, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En M. Bajtín, Estética de la creación verbal (pp. 248-293). México: SigloXXI.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., y Garufis, J. (2005). Reference guide to writing across the curriculum. Indiana: Parlor Press y The WAC Clearinghouse.

Becher, T., y Trowler, P. (2001). Academic Tribes and territories. Buckingham: SRHE y Open University Press.

Bono, A., y De la Barrera, S. (1998). Los estudiantes universitarios como productores de textos. Una experiencia de docencia compartida. Revista Lectura y Vida, Año XIX, 4, 13-20. Obtenido de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n /19_04_Bono.pdf

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, II, 53-82. DOI: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171018074008

Cadena, S., Narváez, E., y Chacón, M. (2007). Alfabetización académica: una de las responsabilidades de la educación superior. Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior (1-19). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/sonia-cadena-autonoma-de-occidentepdf-E6vZR-articulo.pdf

Camps, A., y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de docencia universitaria (REDU), 11(1), 17-36. Obtenido de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/579/public/579-2168-1-PB.pdf

Can, G., y Walker, A. (2011). A model for doctoral students’ perceptions and attitudes toward written feedback for academic writing. Research in Higher Education, 52(5), 508–536. DOI: https://doi.org/10.1007/s11162-010-9204-1

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662008

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere(26), 321-327. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602605

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. El Salvador: Fondo de cultura económica de Argentina, S.A.

Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura ¿por qué es necesaria la alfabetización académica? En E. Narváez, & S. Cadena, Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles (pp. 154-194). Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Carlino, P., Iglesia, P., y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. REDU. Revista de docencia universitaria., 11(1), 105-135. DOI:https://doi.org/10.4995/redu.2013.5594

Cartolari, M., y Molina, M. (2015). Modos de leer y escribir en Historia: perspectivas de alumnos y profesores de la formación docente inicial. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 235-263. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2015.5428

Casamiglia, H., y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. En I. Ballano, & I. Muñoz, Escribir en el contexto académico (pp. 153-176). Bilbao: Universidad de Deusto.

Castelló, M., y Mateos, M. (2015). Las representaciones de profesores y estudiantes sobre la escritura académica en las universidades españolas. Cultura y Educación, 27(3), 477-503. DOI:http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2015.1072357

Castells, N., Mateos, M., Martín, E., Solé, I., y Miras, M. (2015). Perfiles de competencias y concepciones sobre la escritura académica en estudiantes universitarios. Cultura y Educación, 27(3), 569-593. DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072358

Ceballos, W. (2014). Escritura de textos académicos. Educación & Pensamiento, 21, 84-93. Obtenido de http://revista.colegiohispano.edu.co/ojs/index.php/tomo21/article/

view/47

Christison, M., y Krahnke, K. (1986). Student Perceptions of Academic Language Study. TESOL Quarterly, 20(1), 61-81. DOI:10.2307/3586389

Cuevas, Y., y Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles educativos, XXXVIII(153), 65-83. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13246712005

Ezeiza, J. (2012). Bases para la evaluación del dominio de las formas disciplinares de comunicación y de los usos lingüísticos especializados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EESS). Revista Nebrija de Lingüìstica Aplicada(12), pp. 88-119. Obtenido de https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_5280b4c7c4020.pdf

Flower, L., y Hayes, J. (1977). Problem- solving strategies and the writing process. College English, 39, 449-61. DOI:10.2307/375768

Flower, L., y Hayes, J. (1980). The dynamics of composing: Making plans and juggling constraints. En L. G. Steinberg, Cognitive processes in writing (pp. 31-50). Erlbaum: New Jersey.

Guimarães, M. O. (2014). Pode ser... poderia ser... O uso de modalizações na escrita acadêmica. Revista Brasileira De Linguística Aplicada, 14(1), 175-197. DOI:https://dx.doi.org/10.1590/S1984-63982014000100009

Gutiérrez-Rodríguez, J., y Flórez, R. (2011). Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes y estudiantes universitarios. Magis, 4(7), 137-168. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3561

Hebe, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-17. Obtenido de http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdf

Henríquez, R., y Canelo, V. (2014). Géneros históricos y construcción de la significación histórica: el caso de los estudiantes de Licenciatura en Historia. ONOMÁZEIN, Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (Número Especial IX ALSFAL), 138-160. Obtenido de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N_ALSFAL/ESP_8_Henriquez_FINAL.pdf

Hermerschmidt, M. (1999). Foregrounding background in academic learning. En C. Jones, J. Turner, & B. Street, Students writing in the university. Cultural and epistemological issues (pp. 5-16). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Hyland, K. (2007). Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. Michigan: Ann Arbor : University of Michigan Press.

Hyland, K. (2012). Disciplinary identities. Individuality and community in academic discourse. Cambridge: Cambridge University Press.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco(21), 133-154. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852011000100006&lng=es&tlng=es

Lea, M., y Street, B. (1998). Student writing in higher education: an academic literacies approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157-172. Obtenido de https://www.kent.ac.uk/teaching/documents/qualifications/studwritinginhe.pdf

Lemke, J. (1990). Talking science: Language, learning, and values. Norwood, NJ: Ablex.

Lillis, T., y Scott, M. (2007). Defining academic literacies research: issues of epistemology, ideology and strategy. Journal of Applied Linguistics, 4(1), 5-32. Obtenido de http://oro.open.ac.uk/17057/1/JAL_Lillis_and_Scott_pdf.pdf

Marín, J., López, S., y Roca-De-Larios, J. (2015). El proceso de escritura académica en la universidad española: percepciones de estudiantes y profesores. Cultura y Educación, 27(3), 504-533. DOI:http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2015.1072360

Martínez, J. (2011). La planificación textual y el mejoramiento de la escritura. Infancias, 9(2), 35-47. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3653126

Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Ortiz, E. (2015a). La escritura académica en el contexto universitario. Zona Próxima(22), 1-16. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658002

Ortiz, E. (2015b). Actividades y tareas de escritura académica en el contexto universitario (pregrado). Revista de Lenguaje y Cultura (IKALA), 20(3), 343-358. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255042795005

Parodi, G. (2009). Written genres in university studies: evidence from an academic corpus of spanish in four disciplines. En C. Bazerman, A. Bonini, & D. Figueiredo, Genre in a changing world (pp. 483-501). Indiana: Parlor Press y The WAC Clearinghouse.

Piña, J., y Mireles, O. (2008). La perspectiva sociológica de las representaciones sociales para el estudio de la globalización y la universidad. XI Conferencia de Sociología de la Educación. Santander, España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=2376684

Russell, D. (2002). Writing in the academic discipline. A curricular history. Estados Unidos: Southern Illinois University Press.

Seidmann, S., Bail, V., Azzollini, S., Thomé, S., y Di lorio, J. (2006). La representación social de la vida cotidiana en jóvenes: naturalización y cambio. Anuario de Investigaciones, XIV, 287-294. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1851-16862009000100027&lng=es&tlng=pt

Solé, I., Mateos, M., Miras, M., Martín, E., Castells, N., Cuevas, I., y Gràcia, M. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación Universitaria. Infrancia y Aprendizaje, 28(3), 329-347. DOI:http://dx.doi.org/10.1174/0210370054740241

Soler, S. (2013). Representaciones sociales de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Signo y Pensamiento 62, XXXII(62), 64-80. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5334

Tapia, M., Burdiles, G., y Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Revista Signos, 36(54), 249-257. DOI://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005400009

Publié-e

2019-01-24

Comment citer

Romero González, A. N., & Álvarez Álvarez, M. de las N. (2019). Représentations sociales d ́étudiants universitaires sur l’écriture académique. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 24(1), 103–118. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a05