Impact d’un programme d’alphabétisation sur la performance scolaire des étudiants de première année d’université au Chili

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a05

Mots-clés :

alphabétisation académique, enseignement supérieur, alphabétisation, rédaction académique, étudiants de première année, enseignement de l'alphabétisation

Résumé

Au cours de la dernière décennie, les établissements d’enseignement supérieur ont déployé une série de programmes pour enseigner la lecture et l’écriture à ce niveau d’enseignement ; cependant, on sait peu de choses sur l’effet de ces initiatives sur le rendement scolaire des étudiants. L’objectif de cette étude était de déterminer l'effet de l'une de ces programmes sur la performance académique des étudiants de première année universitaire de carrière en psychologie au siège régional de Concepción, Santiago, Puerto Montt et Valdivia, de l’Université de Saint-Sébastien, au Chili. Le programme a été conçu en associant l’apprentissage à la production et à l’analyse de textes typiques du champ disciplinaire des étudiants. Pour estimer l’effet du programme, un échantillon du travail fait par 644 étudiants des cohortes 2016 et 2017 qui sont entrés dans l’établissement au cours de leur première année a été analysé. A traver l'utilisation d'un modèle de régression multiple, qui incorporait des variables sociodémographiques et socio-éducatives, les résultats scolaires antérieurs, les compétences cognitives, les stratégies d’étude et les variables contextuelles, il a été conclu que le niveau de participation au programme avait un effet positif et statistiquement significatif sur les résultats scolaires. des étudiants. Les résultats confirment l’importance de l’enseignement de la lecture et de l’écriture en tant que processus situé, en particulier pendant les premières années d’université.

|Résumé
= 1638 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1145 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 76 veces| | VISOR (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 8 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Sergio Urzúa Martínez, Universidad de Santiago de Chile

Doctorando en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Docente, Universidad de Santiago de Chile, Chile.
sergio.urzua@usach.cl

Rosalina Riquelme Yáñez, Cetro de Psicoeducación y Terapia Entrevínculos

Maestra en Terapia Sistémica Familiar, Universidad San Sebastián; Chile.
Psicóloga. Centro de Psicoeducación y Terapia Entrevínculos
rosalina@entrevinculos.cl

Sonia Micin Carvallo, Universidad Católica de Chile

Maestra en Psicología, Universidad Católica de Chile, Chile.
Consultora independiente.
smicin@uc.cl

Références

Arechabala Mantuliz, M. C., Catoni Salamanca, M. I., Ávila Reyes, N., Riquelme Hernández, G. y Carreño, V. (2011). Géneros discursivos y errores más frecuentes en los informes académicos de estudiantes de enfermería.

Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 400-406. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072011000300008

Arnáez Muga, P. (2008). Leer y escribir en la universidad: una propuesta interdisciplinar. Enunciación, 13(1), 7-19. https://doi.org/10.14483/22486798.1256

Atorresi, A. (2005). Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura (serce-llece). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Unesco/orealc.

Ávila Reyes, N., González-Álvarez, P. y Peñaloza Castillo C. (2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena. Estrategias para promover un cambio institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 537-560. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a10.pdf

Ávila Reyes, N., Navarro, F., y Tapia-Ladino, M. (2020). Identidad, voz y agencia: claves para una enseñanza inclusiva de la escritura en la universidad. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(98), 1-31. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4722

Barahona, P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios Pedagógicos, 40(1), 25-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100002

Barahona, P. y Aliaga, V. (2015). Variables predictoras del rendimiento académico de los alumnos de primer año de las carreras de Humanidades de la Universidad de Atacama, Chile. Revista de Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 9(2). 207-220. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/178/175

Bocca, A. y Vasconcelo, N. (2008). Algunas reflexiones acerca de las prácticas y representaciones sociales en estudiantes universitarios: la escritura académica. Enunciación, 13(1), 20-27. https://doi.org/10.14483/22486798.1257

Bruning, R. y Horn, C. (2000). Developing motivation to write. Educational Psychologist, 35(1), 25-37. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3501_4

Caldera, R. y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos. Educere, 11(37), 247-255. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603710

Calle-Arango, L. (2018). Educación superior: la alfabetización en géneros discursivos. Educação & Realidade, 43(2), 629-651. https://doi.org/10.1590/2175-623665114

Canales, A. y De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Revista Calidad en la Educación, (26), 173-201. https://doi.org/10.31619/caledu.n26.239

Carlino, P. (2006). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf

Carlino, P., Iglesias, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. redu. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 105-135. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5594

Carreño, B., Micin, S. y Urzúa, S. (2016). Una caracterización inicial para el logro académico de estudiantes de primer año universitario. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(1), 29-39. https://doi.org/10.18861/cied.2016.7.1.2575

Caso-Fuertes, A. y García-Sánchez, J. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 477-492. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300003&lng=pt&nrm=iso

Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a13

Castillo, J. y Cabezas, G. (2010). Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa. Calidad en la Educación, (32), 44-76. https://doi.org/10.31619/caledu.n32.151

Catalán, X. y Santelices, M. (2014). Rendimiento académico de estudiantes de distinto nivel socioeconómico en universidades: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Calidad en la Educación, (40), 21-52. https://doi.org/10.4067/S0718-45652014000100002

Chile, Ministerio de Educación, Servicio de Información de Educación Superior. (2017). Informe Brechas de género en educación superior Datos 2017.. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/1960/mono-712.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Concha, S., Hernández, C., Del Río, F., Romo, F. y Andrade, L. (2013). Reflexión pedagógica en base a casos y dominio de lenguaje académico en estudiantes de cuarto año de pedagogía en educación básica. Calidad en la Educación, (38), 81-113. https://doi.org/10.4067/S0718-45652013000100002

Cordero, A., Seisdedos, N., González, M. y De la Cruz, M. (2007). Manual pma, aptitudes mentales primarias (12.ª ed. revisada y ampliada). Tea Ediciones.

De la Peza, M., Rodríguez, L., Hernández, I. y Rubio, R. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Argumentos, 27(74), 117-148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952014000100006&script=sci_arttext

Elche, M., Sánchez-García, S. y Yubero, S. (2018). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación xxi, 22(1), 215-237. https://doi.org/10.5944/educxx1.21548

Espinosa, A. (2016). La competencia lectora en la universidad. Una intervención didáctica como base de alfabetización académica. Editorial redipe.

García-Delgado Giménez, B. y Revilla Guijarro, A. (2013). Una experiencia interdisciplinar de incentivación a la lectura en la Facultad de Comunicación de la uem. redu. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 287-311. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5577

Gómez-Lopez, V., Rosales-García, S., y Marín-Solórzano, G. (2013). Asociación entre las habilidades mentales primarias y el rendimiento académico en estudiantes de Medicina de pregrado. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(1), 217-224. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0001.14

Harvey, A. y Muñoz, D. (2006). El género informe y sus representaciones en el discurso de los académicos. Estudios Filológicos, (41), 95-114. https://doi.org/10.4067/S0071-17132006000100008

Hernández Rojas, G., Sánchez González, P., Rodríguez Varela, E., Caballero Becerril, R. y Martínez Martínez, M. (2014). Un entorno b-learning para la promoción de la escritura académica de estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 349-375. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662014000200002&script=sci_arttext&tlng=pt

Huie, F. C., Winsler, A., y Kitsantas, A. (2014). Employment and first-year college achievement: The role of self-regulation and motivation. Journal of Education and Work, 27(1), 110-135. https://doi.org/10.1080/13639080.2012.718746

Kohler Herrera, J. L. (2013). Rendimiento académico, habilidades intelectuales y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Lima. Liberabit, 19(2), 277-288. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272013000200013&script=sci_arttext

Larraín, A., Freire, P., Moretti, R., Requena, M. y Sabat, B. (2015). ¿La Universidad de Chile promueve las habilidades de argumentación escrita? Un estudio exploratorio comparativo de estudiantes de educación universitaria y educación técnica. Calidad en la Educación, (43), 201-228. https://doi.org/10.4067/S0718-45652015000200007

Larrañaga, E. y Yubero S. (2015). Evaluación de las estrategias metacognitivas de comprensión de textos narrativos. Ocnos, (14), 18-27. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.02

Marinkovich, J. y Salazar, J. (2011). Representaciones sociales acerca del proceso de escritura académica: el caso de la tesis en una Licenciatura en Historia. Estudios Pedagógicos, 37(1), 85-104. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100005

Martínez-Lorca, M. y Zabala-Baños, C. (2015). Enseñando y aprendiendo a escribir en la universidad: cuando los revisores son los compañeros. redu. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 105-124. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5422

Mateos, M., Martín, E., Pecharromán, A., Luna, M. y Cuevas, I. E. (2008). Estudio sobre la percepción de los estudiantes de Psicología de las tareas de lectura y escritura que realizan para aprender. Revista de Educación, 347, 255-274. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re347/re347_12.pdf

Moje, E. (2008). Foregrounding the disciplines in secondary literacy teaching and learning: A call for change. Journal of Adolescent and Adult Literacy, 52(2), 96-106. https://doi.org/10.1598/JAAL.52.2.1

Montes, M. y López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Revista Perfiles Educativos, 39(155), 162-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58062

Montijano Cabrera, M. y Barrios Espinosa, M. (2016). Alfabetización académica en la universidad: percepciones de estudiantes sobre una tarea escrita. Revista Opción, 32(8), 289-309. http://200.74.222.178/index.php/opcion/article/view/21536/21344

Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: un programa institucional. Revista Signos, 43(74), 465-488. https://doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004

Natale, L. (2013). Integración de enfoques en un programa institucional para el desarrollo de la escritura académica y profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 685-707. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662013000300002&script=sci_arttext&tlng=en

Navarro, F., Ávila Reyes, N., Tapia-Ladino, M., Cristovão, Vera L. L., Moritz, M. W., Narváez Cardona, E., y Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos, 49(1), 78-99. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006

Neira, A., Reyes, F. y Riffo, B. (2015). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Literatura y Lingüística, (31), 221-244. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000100012.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2009). La educación superior en Chile. Revisión de Políticas Nacionales de Educación. Banco Mundial. https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/43274174.pdf

Pereira, M. C. y Valente, E. (2014). De la revisión a la reescritura: recorridos de las producciones escritas de estudiantes universitarios. Enunciación, 19(2), 199-214. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a02

Ramírez Otálvaro, P. (2012). La lectura y escritura en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación superior. Revista Senderos Pedagógicos, 3(3), 15-26. http://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/22

Russell, D. (2013). Contradictions regarding teaching and writing (or writing to learn) in the disciplines: What we have learned in the usa. redu. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 161-181. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5596

Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf

Sipavicius Seide, M. y Natale, L. (2017). Concepciones de la escritura y de la alfabetización académica en devoluciones escritas de docentes universitarios: un estudio contrastivo. Scripta, 21(43), 254-276. https://doi.org/10.5752/P.2358-3428.2017v21n43p254

Sito, L., Méndez-Rendón, J. C. y Vásquez-Ramírez, L. Y. (2019). leo en la práctica: la experiencia formativa en un centro de lecturas, escrituras y oralidades. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 419-438. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a12

Solá Villazón. A. y De Pauw, C. (2004) La tutoría de pares: una experiencia de lectura dialógica. i Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad. Simposio: Lectura y Escritura en la Educación Superior. un La Pampa. Santa Rosa, La Pampa, Argentina.

Soto, G. (2009). Intertextualidad explícita en textos académicos de estudiantes universitarios. Un estudio exploratorio. Literatura y Lingüística, (20), 141-157. https://doi.org/10.4067/S0716-58112009000100008

Tapia Ladino, M. y Marinkovich, J. (2013). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis en dos carreras del área de humanidades: Periodismo y Trabajo Social. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 13(1), 145-169. https://doi.org/10.1590/S1984-63982013000100008

Tapia Ladino, M. y Silva Madariaga, V. (2010). Mejorando la calidad de los escritos: una experiencia pedagógica universitaria en el ámbito de la escritura en las disciplinas. Folios, (31), 91-104. https://doi.org/10.17227/01234870.31folios91.104

Universidad San Sebastián (uss). (s. f.). Centros uss. Propósitos. https://www.uss.cl/centros-uss/crear/mision/

Uribe-Álvarez, G. y Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 317-341. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3543

Vázquez, A. y Jakob, I. (2007). La escritura y el aprendizaje en el aula universitaria: componentes cognitivos y didácticos. Innovación Educativa, 7(36), 21-35. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420814003

Velásquez, M., Cornejo, C., y Roco, A. (2008). Evaluación de la competencia lectora en estudiantes de primer año de carreras del área humanista y carreras del área de la salud en tres universidades del consejo de rectores. Estudios Pedagógicos, 34(1), 123-138. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100007

Vergara-Díaz, G. y Peredo López, H. (2017). Relación del desempeño académico de estudiantes de primer año de universidad en Chile y los instrumentos de selección para su ingreso. Revista Educación, 41(2), 2215-2644. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21514

Vine-Jara, A. (2020). La escritura académica: percepciones de estudiantes de Ciencias Humanas y Ciencias de la Ingeniería de una universidad chilena. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 475-491. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a02

Weinstein, C. y Palmer, D. (2002) User’s manual for those administering the learning and study strategies inventory (2.a ed.). H&H Publishing Company, Inc.

Yubero, S. y Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El Profesional de la Información, 24(6), 717-723. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.03

Zarei, A. y Hatami, G. (2012). On the relationship between self-regulated learning components and L2 vocabulary knowledge and reading comprehension. Theory and Practice in Language Studies, 2(9), 1939-1944. https://doi.org/10.4304/tpls.2.9.1939-1944

Publié-e

2021-05-05

Comment citer

Urzúa Martínez, S., Riquelme Yáñez, R., & Micin Carvallo, S. (2021). Impact d’un programme d’alphabétisation sur la performance scolaire des étudiants de première année d’université au Chili. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 26(2), 283–302. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a05

Numéro

Rubrique

Rapports de Recherche