Aspects psychosociaux et conditions éducatives chez des enseignants de langues en formation pendant le confinement par la pandémie de COVID-19
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n3a05Mots-clés :
apprentissage en ligne, aspects psychosociaux, covid-19, enseignement des langues étrangères, méthodologie en présentiel assistée par la technologie, TIC, conditions éducativesRésumé
Compte tenu de la contingence sanitaire mondiale de la covid-19, les milieux éducatifs du monde entier sont devenus un « laboratoire de recherche » dans lequel les processus d’enseignement-apprentissage à médiation technologique ont gagné plus d’importance. Cette recherche vise à identifier les aspects psychosociaux et les conditions éducatives qui ont influencé la satisfaction dans l’apprentissage de 423 étudiants dans une université en Colombie qui utilise l'enseignement presentielle médiée par la technologie (pat). Pour ça faire, des questionnaires ouverts, des groupes focaux et des observations participatives ont été mis en place et ont été analysés suivant les étapes d’analyse des données qualitatives proposées par Miles et al., et les processus d’encodage proposés par McCracken (1998). Les résultats montrent que les catégories déterminantes qui affectent la satisfaction des élèves sont le soutien des enseignants et les conditions structurelles. Ces deux catégories ont un impact sur d’autres aspects psychosociaux qui deviennent un défi pour la métodologie pat. Les résultats indiquent aussi la nécessité d’une réflexion pédagogique pour aider les enseignants à unifier les critères pour une mise en œuvre appropriée de cette méthodologie.
Téléchargements
Références
Alarcón, R. D. (2020). La educación digital en Colombia en tiempos de covid 19 y su impacto en las organizaciones educativas [Ensayo para título de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36658/Ensayo%20Rub%C3%A9n%20Dar%C3%ADo%20Alarc%C3%B3n%20Su%C3%A1rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aponte, C. (2018). Clase Espejo. Caja de herramientas para la internacionalización del currículo. Herramienta N.° 7. ITM Institución Universitaria, Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales
Arias, B., Castañeda, A., Pecero, J. y Frías M. (2020). Percepción emocional del estudiante universitario ante el distanciamiento social aplicado por la pandemia covid-19. Ocronos, 3(8), 52. https://revistamedica.com/percepcion-emocional-estudiante-universitario-distanciamiento-social-covid-19/
Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia (acesad). (2013). Lineamientos para la autoevaluación con fines de acreditación de programas de educación superior a distancia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341892_archivo_pdf.pdf
Cabrales, A., Graham, A., Sahlberg, P., Hodges, C. H., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., Bond, A., Lederman, D., Greene, J., Maggioncalda, J., Soares, L., Veletsianos, G. y Zimmerman. J. (2020). Enseñanza de emergencia a distancia: textos para la discusión. The Learning Factor.
Castillo, M. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. Ministerio de Educación Nacional, Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf
Colombia, Congreso de la República de Colombia. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Bogotá.
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2020). Documento conpes 3988. Tecnologías para aprender: política nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3988.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (men) (2020c). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Junio 2020. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (men). (2010). Lineamientos para la educación virtual en la educación superior. men. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_para_la_educacion_Virtual_dic_29.pdf
Chandra, Y. (2020). Online education during covid-19: Perception of academic stress and emotional intelligence coping strategies among college students. Asian Education and Development Studies, 10(2), 229–238. https://doi.org/10.1108/AEDS-05-2020-0097
Chaves, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo xxi. Academia y Virtualidad, 10(1), 23–41. https://doi.org/10.18359/ravi.2241
Chicaiza, A. (2020). Percepción sobre la educación virtual, en adolescentes de la parroquia Salasaca, durante la pandemia del covid-19. Ocronos, 3(8), 160. https://revistamedica.com/educacion-virtual-adolescentes-pandemia-covid-19/
Díaz, C. H. y Jansson, L. (2011). El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías: percepciones de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno. Matices en Lenguas Extranjeras, (5), 1–37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44697
Escobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. (2011). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51–67. http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdf
Fonseca, M. (2005). El componente afectivo en el aprendizaje de lenguas. En M. Navarro et al. (Eds.), Nuevas tendencias en lingüística aplicada (pp. 55–79). Servicio Publicaciones ucam. https://www.researchgate.net/publication/309583526_El_componente_afectiv o_en_el_aprendizaje_de_lenguas
Govea Piña, L. y Sánchez, F. (2006). La lengua extranjera y la interacción verbal en el aula. Laurus, 12(22), 208–223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102211
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la investigación (6.ª ed.) (pp. 394–402) McGraw-Hill.
Hulley, S. B., Cummings, S. R., Browner, W. S., Grady, D. G. y Newman, T. B. (2013). Designing clinical research (4.a ed.). Lippincott Williams and Wilkins.
Kukulska-Hulme, A. (2009). Will mobile learning change language learning? ReCALL, 21(2), 157–165. https://doi.org/10.1017/S0958344009000202
Lamí Rodríguez del Rey, L. E., Pérez Fleites, M. G. y Rodríguez del Rey Rodríguez, M. E. (2016). Las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica en la clase presencial. Conrado, 12(56), 84–89. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/408
Leal, F. (2005). Lo psicosocial en contextos educativos: consideraciones conceptuales y empíricas a partir de una experiencia en liceos de alta vulnerabilidad. Límite, 1(12), 51–104. https://www.redalyc.org/pdf/836/83601203.pdf
López, G. A. y Gómez, C. F. (2020). Estado de excepción y restricción al derecho a la educación en Colombia por la covid-19. Opinión Jurídica, 19(40), 163–186. https://doi.org/10.22395/ojum.v19n40a8
Lovón, M. y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por covid19: el caso de la pucp. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa, 8(SPE3), e588. https:// doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588
Mac Callum, K., Jeffrey, L. y Kinshuk, K. (2014). Factors impacting teachers’ adoption of mobile learning. Journal of Information Technology Education, 13, 141–162. https://doi.org/10.28945/1970
Maturana, G. y Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192–205. https://doi.org/10.18359/reds.954
McCracken, G. (1988). The long interview. Sage Publication. https://doi.org/10.4135/9781412986229
McNatt, Z, Boothby, N.,Wessells, M. y Lo, R. (2018). Nota de orientación en la inee sobre apoyo psicosocial: facilitando el bienestar psicosocial y la psicoeducación. inee.
Miles, M. B., Huberman, M. A. y Saldaña, J. (2014). qualitative data analysis. A methods sourcebook. Sage Publication.
Mirete Ruiz, A. B. (2010). Formación docente en tics. ¿Están los docentes preparados para la (r)evolución tic? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35–44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832327003
Morales, P. (2014). Metodología de educación a distancia. Universidad Santo Tomás.
Ogbu, J. (1993). Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple. En H. Velasco, F. García y A. Díaz de Rada (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y la etnografía escolar (pp. 145–174). Trotta. https://www.researchgate.net/publication/259673956_Lecturas_de_antropologia_para_educadores_El_ambito_de_la_antropologia_de_la_educacion_y_la_etnografia_escolar
Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118–124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Pardo, C. (2020). Coronavirus y el futuro de la educación de lenguas extranjeras a nivel universitario. World Languages and Cultures Publications, 231. https://lib.dr.iastate.edu/language_pubs/231
Pérez, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1(1), 1–21. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/15/18
Ramírez, I., Jaliri, C., Méndez, B. y Orlandini, I. (2020). Percepciones universitarias sobre la educación virtual. Red de docentes IB, 3(1), 1–6. https://www.aacademica.org/ivonne.fabiana.ramirez.martnez/11.pdf
Redacción Educación El Tiempo. (2020, 8 de septiembre). ¿En qué va el regreso a clases presenciales en las universidades? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/regreso-a-clase-en-que-va-el-retorno-a-las-aulas-en-las-universidades-536550
Restrepo, J. F.y Gómez, D. S. (2020). La conectividad digital como derecho fundamental en colombia. Revista de Direito, Estado e Telecomunicações, 12(1), 113–136. https://doi.org/10.26512/lstr.v12i1.31161
Romero, J., García, M., Roca, C., Sanjuán A. y Pulido, A. (2014). Diseño de un aprendizaje adaptado a las necesidades del alumno. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(3), 172–189. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201032662010.pdf
Rueda, R. y Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, (48), 9–25. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370
Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Rinehart & Winston.
Tünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21–32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005
Universidad EAN(2020, 13 de marzo). Comunicado institucional 2. Gracias a la tecnología, la Universidad ean continuará con sus actividades académicas durante el plan de contingencia por COVID-19. https://universidadean.edu.co/sites/default/files/institucion/comunicados/Comunicado-institucional-Covid19-2.pdf
Valdivieso, M., Burbano, V. y Burbano, A. (2020). Percepción de estudiantes universitarios colombianos sobre el efecto del confinamiento por el coronavirus, y su rendimiento académico. Revista Espacios, 41(42), 269–281. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p23
Vega, L. (1999). El docente del siglo XXI: formación y retos pedagógicos. Revista Española de Educación Comparada, (5), 209-230. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7274/6942
Velázquez, Y., Pérez, A. y Parra, J. (2016). Los niveles de autonomía en el aprendizaje del profesor en formación de lenguas extranjeras. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(1), 85–96 [Acceso restringido].
Walker, S. L. y Fraser, B. J. (2005). Development and validation of an instrument for assessing distance education learning environments in higher education: The Distance Education Learning Environments Survey (DELES). Learning Environ Res, 8, 289-308. https://doi.org/10.1007/s10984-005-1568-3
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Catégories
Licence
(c) Tous droits réservés Íkala 2021
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.