L’écriture de genres textuels administratifs dans les milieux académique et professionnel à l’Espagne

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.348531

Mots-clés :

difficultés d'écriture, textes administratifs, genres textuels, écriture académique et professionnelle

Résumé

Les genres textuels dans le domaine de l’administration peuvent être difficiles à rédiger, tant pour les étudiants universitaires que pour les employés de l’administration publique, car ils requièrent des caractéristiques linguistiques spécifiques, qui varient en fonction du genre et du destinataire. Cet article rassemble les résultats d’une étude empirique portant sur la perception de la rédaction de genres textuels administratifs pour le grand public au sein de deux groupes, l’un universitaire et l’autre professionnel. Les groupes participants étaient composés d’étudiants inscrits dans une université publique espagnole et du personnel d’une administration locale. Les données sont basées sur une analyse quantitative de deux enquêtes menées auprès de plus de 2000 personnes. L’analyse a permis d’identifier plusieurs genres comme étant les plus fréquemment demandés et qui au même temps posaient plus des difficultés aux rédacteurs, dans les contextes académiques et professionnels, à savoir : rapport (informe), demande (requerimiento), résolution (resolución), accord (contrato) et procès-verbal (acta). L’étude a également révélé que les plus grandes difficultés rencontrées par les deux groupes de personnes lorsqu’ils doivent rédiger ces genres étaient : la méconnaissance de la structure appropriée et le choix lexical. Ces résultats confirment que les étudiants et les professionnels de l’administration sont confrontés à des problèmes lorsqu’ils rédigent les genres textuels spécifiques à leur domaine. De même, ils suggèrent qu’il existe une certaine correspondance entre les programmes universitaires et la pratique professionnelle en termes de rédaction des genres administratifs.

|Résumé
= 715 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 12 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 387 veces| | EPUB (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 17 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Sara Pistola, Université nationale d'enseignement à distance (UNED)

Maître de conférences avec contrat pré-doctoral à l'Université nationale d'enseignement à distance (UNED), Madrid, Espagne.

Iria da Cunha, Université nationale d'enseignement à distance (UNED)

Iria da Cunha est titulaire d'un doctorat en sciences du langage et en linguistique appliquée de l'Université Pompeu-Fabra. Elle est actuellement chargée de cours au département des langues étrangères et de la linguistique (Faculté de philologie, Université nationale d'enseignement à distance [UNED]). Elle est membre des groupes de recherche ACTUALing (UNED) et IULATERM (Institut de linguistique appliquée, Université Pompeu-Fabra).

Références

Adhara Marketing Tools. (2019). Resultados de los estudios de satisfacción 2019 Atención a la ciudadanía. Dirección General de Atención a la Ciudadanía Líneamadrid. Área delegada de coordinación territorial, transparencia y participación ciudadana, vicealcaldía. Ayuntamiento de Madrid. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Calidad/Observatorio_Ciudad/06_S_Percepcion/SPCEstudiosSectoriales/ARelacionCiudadania/ficheros/Informe_de_Resultados_2019_024_ESU.pdf

Aguirre, B. (2012). Aprendizaje y enseñanza de español con fines específicos. Comunicación en ámbitos académicos y profesionales. SGEL.

Ahern, A. y Hernando, A. (2020). Los trabajos de fin de grado en español y en inglés. Retos, y un intento de mejora, de la alfabetización académica en formación inicial de profesorado. Tendencias Pedagógicas, (36), 9-24. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.02

Álvarez, M. (1995). Tipos de escrito III: epistolar, administrativo y jurídico. Arco Libros, S. L.

American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologist and code of conduct. https://www.apa.org/ethics/code

Arakama, J. M., Arrieta, A., Lozano, J., Robles, J. y Urrutia, R. M. (2005). Libro de estilo del IVAP. Instituto Vasco de Administración Pública. https://www.ivap.euskadi.eus/contenidos/informacion/euskalduntze_argit/eu_def/adjuntos/libro_estilo.pdf

Arroyo, M. y Finkel, L. (2019). Encuestas por Internet y nuevos procedimientos muestrales. Panorama Social, (30), 41-53. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/030art04.pdf

Bayés, M. (2021). Análisis del impacto de una selección de (meta)indicaciones de redacción clara en la percepción de claridad de un documento administrativo: estudio de caso. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/180351

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis J. (2016). Escribir a través del currículum. Una guía de referencia (edición en español editada por F. Navarro). Universidad Nacional de Córdoba.

Blanco, L. (1968). Reflexiones sobre el lenguaje administrativo. Documentación Administrativa, (122), 73-88. https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/3125

Cabré, M. T. (1999). La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Institut de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Calvo, L. (1980). Introducción al estudio del lenguaje administrativo. Gramática y textos. Editorial Gredos.

Carretero, C. (2019). Comunicación para juristas. Tirant lo Blanch.

Carretero, C. (2021). La expresión clara del Derecho: de la teoría a la práctica. En M. D. Madrid (Dir.), El jurista y el reto de un derecho comprensible para todos (pp. 11-44). Reus.

Carretero, C. (2023). La comunicación clara como innovación en los estudios y profesiones jurídicas. En C. Carretero (Dir.), La comunicación jurídica clara y la innovación docente (pp. 17-52). Dykinson.

Carretero, C. y Fuentes, J. C. (2020). Técnica y claridad normativas en España. En A. Emaldi y E. La Spina (Coords.), Retos del derecho ante un mundo global (pp. 1083-1109). Tirant lo Blanch.

Cassany, D. (2005). Plain language in Spain. Clarity, (53), 41-44. https://www.clarity-international.org/wp-content/uploads/2020/07/Clarity-no-53-bookmarked.pdf

Castellón, H. (2000). Los textos administrativos. Arco/Libros, S. L.

Castellón, H. (2001). El lenguaje administrativo: formas y uso. Editorial La Vela.

Da Cunha, I. (2020). El discurso del ámbito de la Administración. Una perspectiva lingüística. Comares.

Da Cunha, I. (Ed.). (2022). Lenguaje claro y tecnología en la Administración. Comares.

Da Cunha, I., UNED (s. f.). arText. http://sistema-artext.com/

Da Cunha, I. y Escobar, M. Á. (2021). Recomendaciones sobre lenguaje claro en español en el ámbito jurídico-administrativo: análisis y clasificación. Pragmalingüística, (29), 129-148. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.07

Da Cunha, I. y Montané, A. (2019). Textual genres and writing difficulties in specialized domains. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52(99), 4-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000100004

De Cucco, C. (2020). El lenguaje jurídico como materia obligatoria. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 18(35), 69-93. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/35/el-lenguaje-juridico-como-materia-obligatoria.pdf

De Miguel, E. (2000). El texto jurídico-administrativo: análisis de una orden ministerial. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 4.

Dirección General Planificación de Recursos Humanos del Área de Gobierno de Hacienda y Personal. (2023). Personal en activo clasificado por áreas y juntas según grupos de titulación y sexo. Ayuntamiento de Madrid. https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Estadistica/Areas-de-informacion-estadistica/Organizacion-y-recursos-municipales-/Personal/?vgnextfmt=default&vgnextoid=eab7bb8d11a59210VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=ccff826cdc73a210VgnVCM1000000b205a0aRCRD

Elena, P. (2011). Bases para la comprensión organizativa del texto. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 6, 125-137. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4779606.pdf

España, Defensor del Pueblo. (2017). Claridad en el lenguaje administrativo como garantía de transparencia. https://www.defensordelpueblo.es/resoluciones/claridad-en-el-lenguaje-administrativo-como-garantia-de-transparencia-42/

España, Ministerio de Administraciones Públicas (MAP). (1990). Manual de estilo del lenguaje administrativo. Ministerio de Administraciones Públicas.

España, Ministerio para las Administraciones Públicas (MAP). (1994). Manual de documentos administrativos. Editorial Tecnos.

España, Ministerio de Justicia. (2011). Informe de la Comisión de modernización del lenguaje jurídico. Ministerio de Justicia. https://lenguajeadministrativo.com/wp-content/uploads/2013/05/cmlj-recomendaciones.pdf

García Parejo, I. y Blanco Fernández, J. M. (2020). Cambios en la escritura de los estudiantes en un grado de maestro tras su participación en proyectos de innovación docente centrados en la didáctica de los géneros. e-AESLA, (6), 31-45. https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/06/03.pdf

Guantiva, R., Cabré, M. T. y Castellà, J. M. (2008). Clasificación de textos especializados a partir de su terminología. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 13(1), 15-39. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.2687

International Plain Language Federation. (s. f.). Plain languaje. https://www.iplfederation.org/plain-language/

Jiménez, R. y Sancho, I. (2021). Resoluciones judiciales correctas, claras y precisas. InDret, (4), 432-452. https://indret.com/resoluciones-judiciales-correctas-claras-y-precisas/

Madrid. (2022). El municipio en cifras. http://portalestadistico.com/municipioencifras/?pn=madrid&pc=ZTV21

Martínez, M. (2015). The use of genre theory for improving writing proficiency skills in explanations. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 20(2), 189-204. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n2a04

Meza, P., González-Catalán, F., López-Ferrero, C. y Gutiérrez, I. (2020a). Plain writing in the legal field: An approach from the discourse of specialists. Discourse Studies, 22(3), 356-383. https://doi.org/10.1177/1461445620906027

Meza, P., González-Catalán, F., Pastén, A. y Barahona, M. (2020b). Clases textuales de la formación en Derecho: descripción y orientaciones para su enseñanza. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 63-90. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.56926

Montolío, E. (2019). La clarificación del discurso judicial. Estado de la cuestión y propuestas lingüísticas de optimización. Revista del Ministerio Fiscal, (8), 72-95. https://www.fiscal.es/documents/20142/b35363a9-d8ad-c67c-0867-ab068a10762e

Montolío, E. y López, A. (2008). La escritura en el quehacer judicial: estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la Escuela Judicial de España. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 41(66), 33-64. https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v41n66/art02.pdf

Montolío, E. y Tascón, M. (2020). El derecho a entender. La comunicación clara, la mejor defensa de la ciudadanía. Prodigioso Volcán y Catarata.

Montolío, E. y Tascón, M. (Dirs.). (2017). Guía práctica comunicación clara. Ayuntamiento de Madrid. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Calidad/LenguajeClaro/ComunicacionClara/Documentos/GuiaPracticaCClara.pdf

Moreno, E. (2019). La escritura de géneros especializados y su relación con la identidad disciplinar. Estudio de caso en ingeniería industrial. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 249-269. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a04

Núñez-Cortés, J. A., Errázuriz, M. C., Neubauer, A. y Parada, C. (2021). Las tutorías de escritura académica presenciales y virtuales: ¿qué podemos aprender sobre sus estrategias didácticas? Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(3), 643-660. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n3a10

Ortiz, E. M. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(2), 17-41. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7815

Parodi, G. (2015). Géneros del discurso escrito: hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. En G. Parodi (Coord.), Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer (pp. 21-42). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Pistola, S. (2022). Análisis de la estructura y contenidos de un corpus de géneros textuales del ámbito de la Administración. En I. da Cunha (ed.), Lenguaje claro y tecnología en la Administración (pp. 77-116). Comares.

Pistola, S. y Viñuales, S. (2021). Una clasificación actualizada de los géneros textuales de la Administración pública española. Revista de Llengua i Dret, (75), 181-203. http://dx.doi.org/10.2436/rld.i75.2021.3587

Poblete, C., Arenas, L. y Córdova, A. (2020). Alfabetización académica en Derecho: experiencia y resultados de un programa de escritura. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 23-50. https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/60562

Poblete, C. y Soto, G. (2022). Lenguaje claro. Academia Judicial de Chile. https://academiajudicial.cl/wp-content/uploads/2023/02/MD59-Lenguaje-claro.pdf

Prodigioso Volcán. (2020). ¿Habla claro la Administración pública? Prodigioso Volcán. https://comunicacionclara.com/lenguaje-claro/prodigioso-volcan-habla-claro-la-administracion.pdf

Prodigioso Volcán. (2021). ¿Habla claro la Administración a los públicos vulnerables? Prodigioso Volcán. https://comunicacionclara.com/habla-claro-la-administracion/

Romero, A. N. y Álvarez, M. N. (2019). Representaciones sociales de los estudiantes universitarios de grado sobre la escritura académica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 103-118. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a05

Sarmiento, R. (2007). Manual del lenguaje administrativo del Ayuntamiento de Madrid. Ayuntamiento de Madrid. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Calidad/Publicaciones/Ficheros/ManualLenguajeAdministrativo1.pdf

Simple Lógica. (2019). Encuesta de satisfacción de las personas usuarias del Sistema de Sugerencias y Reclamaciones 2019. Simple Lógica. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Calidad/Observatorio_Ciudad/06_S_Percepcion/SPCEstudiosSectoriales/ARelacionCiudadania/ficheros/2019_028_ESU_Encuesta%20SyR_2019_Informe_de_Resultados.pdf

Swales, J. M. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge University Press.

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). (s. f. 1). Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas. Listado de asignaturas. https://bit.ly/3Pu8m3n

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). (s. f. 2). Grado en Derecho. Listado de asignaturas. https://bit.ly/3JC5wFQ

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). (s. f. 3). Portal Estadístico. https://app.uned.es/evacaldos/

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). (s. f. 4). Comité de Ética de la Investigación. https://www.uned.es/universidad/inicio/unidad/comite-de-etica-de-la-investigacion.html

Van Dijk, T. A. (1977). Text and context. Explorations in the semantics and pragmatics of discourse. Longman.

Van Dijk, T. A. (1989). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Paidós Comunicación.

Vine-Jara, A. E. (2020). La escritura académica: percepciones de estudiantes de Ciencias Humanas y Ciencias de la Ingeniería de una universidad chilena. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 475-491. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a02

Silencio by Marcela Ramírez-Aza, 2013

Publié-e

2023-09-13

Comment citer

Pistola, S., & da Cunha, I. (2023). L’écriture de genres textuels administratifs dans les milieux académique et professionnel à l’Espagne. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 28(3), 1–30. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.348531

Numéro

Rubrique

Rapports de Recherche

Catégories