Consideraciones traductológicas sobre la interrelación entre el lenguaje médico-sanitario y el lenguaje literario
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7795Palabras clave:
lenguajes de especialidad, lenguaje literario, lenguaje médico-sanitario, anisomorfismosResumen
Objetivo: el presente trabajo tiene como objetivo fundamental mostrar la interrelación existente entre dos lenguajes de especialidad aparentemente opuestos: el lenguaje literario y el lenguaje médicosanitario. Método: el trabajo que llevamos a cabo estuvo compuesto por tres fases diferenciadas: 1) caracterización general de ambos lenguajes de especialidad; 2) elaboración de un corpus que abarca textos reales y representativos del ámbito literario y del biosanitario, y su traducción al español; y 3) análisis comparativo y observación de la interrelación entre ambos lenguajes de especialidad. Resultados: constatamos que existe una interrelación evidente entre ambas lenguas de especialidad, concretamente en el caso del español y del inglés, pues distintas palabras y términos se comparten para añadir matices que previamente no poseían. Constatamos, además, que en la traducción de los tipos de textos estudiados en este trabajo, resulta imprescindible la labor de documentación del profesional, junto con el conocimiento de estrategias traductológicas para resolver la problemática de aspectos como los anisomorfismos. Conclusiones: a pesar de que tradicionalmente los lenguajes de especialidad se han estudiado de manera independiente, se puede observar la importancia tanto de la interrelación entre ellos, como la extrapolación de términos y conceptos propios de un determinado ámbito. Asimismo, se pone de relieve que el traductor ha de conocer la situación asimétrica existente entre dos textos o dos lenguas en cuanto a los anisomorfismos, especialmente los de carácter cultural, para evitar posibles imprecisiones en las traducciones.
Descargas
Citas
Aguilera Tubet et ál. (2005). Estudio comparativo entre cistoscopia, citología urinaria, NMP 22 y un nuevo método, bladder chek, en el seguimiento del cáncer vesical superficial. Actas Urol Esp., 29 (3). Recuperado el 8 de abril de 2010, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0210-48062005000300003lng=esnrm=iso
Balbuena Torezano, M. C. El léxico de la medicina: análisis contrastivo alemán-español orientado a la traducción. Cadernos Eborenses, Revista de Traduçao, Linguística e Literatura, 1, 393-408.
Cabré, M.T. (2000). El traductor y la terminología: necesidad y compromiso. Panace@, 1, 2. Recuperado el 8 de noviembre de 2009, de http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_EditorialCabre.pdf
Cabré, M.T. (2004). ¿Lenguajes especializados o lenguajes para propósitos específicos? Textos y dis cursos de especialidad: el español de los negocios. Revista Faro Hispánico, 26, 19-34.
Cameron, S. M. (2005). Cinderella revisited. Recuperado el 2 de octubre de 2009, de http://www.bmj.com/cgi/content/full/331/7531/1543
Childs, P. y Fowler, R. (2006). The Routledge Dictionary of Literary Terms (Based on A Dic tionary of Modern Critical Terms). London & New York: Routledge.
Conan Doyle, Sir Arthur. (2008) Sherlock Holmes. Obras completas. Volumen 1. Adaptación de traducción: Marcelo Caballero. Buenos Aires: Díada.
De Aguiar e Silva, V. M. (1986). Teoría de la Literatura. Versión española de Valentín García Yebra. Madrid: Gredos
Díez Borque, J. M. (1984). Comentario de textos literarios. Madrid: Playor.
Franco Aixelá, J. (2001). Prescriptivismo y descriptivismo: objetivos de una teoría de la tra ducción. Lenguas, literatura y traducción. En Aproximaciones teóricas (pp. 157-176). Madrid: Arrecife.
Fuentes Arderiu, X. (2006). Contra la sinonimia y la polisemia en los lenguajes de especiali dad. Panace@, VII, 24. Recuperado el 7 de enero de 2010, de http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n24_entremes3-f.arderiu.pdf
García González, J. y Coronado González, M. L. (1991). La traducción de los antropónimos. Revista española de lingüística aplicada. Recuperado el 5 de febrero de 2010, de http:// dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1959740orden=58307
Gutiérrez Rodilla, B. (2003). Lo literario como fuente de inspiración para el lenguaje médico. Panace@,4 (11), 61-67. Recuperado el 5 de diciembre de 2009, de http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n11-tribunagutierrez.pdf
Lakhani S. R. y O'Hare M. J. (2001). The mammary myoepithelial cell-Cinderella or ugly sister? PubMed Central, nov. 2, 1-4.
Larner,A. (2004) Lewis Carroll's Humpty Dumpty: an early report of prosopagnosia? J Neurol Neurosurg Psychiatry, 75 (7), 1.063.
Marchese, A. y Forradellas, J. (2000). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.
Martínez López, A. B. (2009). Sobre la traducción –de inglés a español– de figuras retóricas en el ámbito de la medicina: la metáfora. Cadernos Eborenses, Revista de Traduçao, Linguística e Literatura, 1, 438-453.
Navarro, F. (2005). Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, 2.ª ed. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España.
Nord, C. (1997). Translating as a Purposeful Activity. Manchester: St. Jerome.
O'Carroll, R. E. et ál. (1995). The neuropsychiatric sequelae of mercury poisoning. The Mad Hatter's disease revisited. The British Journal of Psychiatry, 167, 95-98.
Pérez Tamayo, R. (2002). Neologismos: ¿contaminación o enriquecimiento de la lengua es pañola? Panace@, 3 (9-10), 3-4.
Recuperado el 5 de enero de 2010, de http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/Pana9_editorial.pdf
Podoll, K. et ál. (2002). Obligatory and facultative symptoms of the Alice in wonderland syndrome. Minerva Med., 93 (4), 287-293.
Real Academia Española (2010). Diccionario de la lengua española. 22.a ed. Recuperado el 10 de abril de 2010, de http://rae.es/rae.html
Rolak, L. A. (1991). Literary neurologic syndromes. Alice in Wonderland. Arch Neurol., 48 (6), 649-651.
Segura, J. (2001). Los anglicismos en el lenguaje médico. Panace@, 2 (3), 52-57. Recuperado el 8 de noviembre de 2009, de http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n3_Segura.pdf
Simó Miñana, J. (2007). El gasto sanitario en España, 1995-2002. La atención primaria, Cenicienta del Sistema Nacional de Salud. Aten Primaria, 39 (3), 127-132
Shelley, Mary. (2001). Frankenstein. Edición y traducción de José Elisa Cerdán. Madrid: Enokio.
Shelley, Mary. (2008). The Strange Case Of Dr. Jekyll And Mr. Hyde. Recuperado el 10 de abril de 2010, de http://www.gutenberg.org/files/84/84-h/84-h.htm#chap04
Stevenson, Robert Louis. (2001). El extraño caso de doctor Jekyll y Mr. Hyde. Edición y traducción de José Antonio Molina Foix. Madrid: Enokio.
Stevenson, Robert Louis. (2008). The Strange Case Of Dr. Jekyll And Mr. Hyde. Recuperado el 10 de abril de 2010, de http://www.gutenberg.org/files/43/43-h/43-h.htm
Stirling, J. (2007). Beyond Munchausen syndrome by proxy: identification and treatment of child abuse in a medical setting. Pediatrics, 119 (5), 1.026-1.030.
Yosipovitch, G. y Greaves, M. (2008) Chronic idiopathic urticaria: a 'Cinderella'disease with a negative impact on quality of life and health care costs. Arch. Dermatol., 144 (1), 102-103.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.