A função d’atenuação nas formas verbais que expressam dúvida em entrevistas semiestruturadas no corpus PRESEEA no Chile
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.348697Palavras-chave:
atenuação linguística, variação sociolinguística, expressões de dúvida, corpus PRESEEA, formas verbaisResumo
Este artigo analisa a função atenuante nas formas verbais que exprimem dúvida em entrevistas semiestruturadas no Santiago de Chile. Baseados no corpus PRESEEA, analisamos 36 entrevistas recoltadas em 2009 levando em consideração a imagem dos participantes, os atos de fala e sua posição discursiva. Além disso, analisamos a variação sociolinguística desses verbos em relação aos fatores sexo, idade e nível de educação. As principais expressões de dúvida com função atenuante encontradas incluem os verbos doxásticos tais como “achar” e “supor”, os verbos modais “dever e “poder” e o verbo que exprime desconhecimento “não saber” e se produz quando os falantes exprimem na forma de dúvida seu verdadeiro ponto de vista ou quando reportam um estado de coisas. O resultado é um falante orientado ‘ao outro’, que não quer expor sua imagem com o interlocutor, ao exprimir opiniões sobre temas controvertidos ou quando reportar fatos que o falante evita exprimir abertamente. Do mesmo modo, a variação sociolinguística tem demonstrado ser escassa e mais relacionada à idade dos informantes.
Downloads
Referências
Aijón Oliva, M. Á. y Serrano, M. J. (2010). El hablante en su discurso: expresión y omisión del sujeto de creo. Oralia: Análisis del discurso oral, (13), 7-38. https://doi.org/10.25115/oralia.v13i.8100
Albelda, M. (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En D. Bravo-Moreno y A. Briz-Gómez (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel.
Albelda, M. (2008). Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento. En A. Briz , A. Hidalgo, M. Albelda, J. Contreras, y N. Hernández Flores (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral (pp. 98-113). Universitat de Valencia.
Albelda, M. (2013). La atenuación: Tipos y estrategias. En J. R. Gómez Molina (Coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico (pp. 315-343). Peter Lang.
Albelda, M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14(27), 19-32. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142703
Albelda, M. (2018). La variación genérico-discursiva de la atenuación como resultado de la variación de la imagen. Spanish in Context, 15(2), 346-368. Número monográfico. https://doi.org/10.1075/sic.00018.alb
Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D. y Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (es.por.atenuación). Oralia, (17), 7-62. https://doi.org/10.25115/oralia.v17i.7999
Albelda, M. y Cestero, A. M. (2011). De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística. Español Actual, (96), 121-155. https://www.researchgate.net/publication/274709544_De_nuevo_sobre_los_procedimientos_de_atenuacion_Espanol_Actual_96_2011_pp_9-40
Albelda, M. y Mihatsch, W. (2017). Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Iberoamericana Vervuert.
Briz, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística Española Actual, 29(1), 1-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552419
Briz, A. (2010). Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística. En R. M. Castañer y V. Lagüéns (Eds.). De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla (pp. 125-133). Institución Fernando El Católico.
Briz, A. (2018). Al hilo del español hablado: Reflexiones sobre pragmática y español coloquial. Universidad de Sevilla.
Briz, A. y Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (es.por.atenuación). Onomázein, (28), 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.16
Bucholtz, M. y Hall, K. (2010). Locating identity in language. En C. Llamas y D. Watt (Eds.), Language and identities (pp. 18-28). Edinburgh University Press. https://doi.org/10.1515/9780748635788
Caffi, C. (2007). Mitigation. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/00392-8
Cestero, A. M. (2017). La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos. rilce: Revista de Filología Hispánica, 33(1), 57-86. https://doi.org/10.15581/008.33.1.57-86
Cestero, A. M. y Albelda, M. (2012). La atenuación lingüística como fenómeno variable. Oralia, (15), 77-124. https://doi.org/10.25115/oralia.v15i1.8056
Cestero, A. M. y Albelda, M. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104): 935-961. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300935
Cestero, A. M. y Rodríguez Alfano, L. (2021). Guía preseea de estudio de la atenuación. . preseea y Editorial Universidad de Alcalá. https://doi.org/10.37536/PRESEEA.2021.guia1
Comesaña, S. (2004). Los verbos de opinión como operadores proposicionales. En M. Villayandre (Ed.), Actas del v Congreso de Lingüística General (pp. 649-660). Arco Libros.
De Saeger, B. (2007). Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional en español. Interlingüística, (17), 268-277.
Fernández de Castro, F. (1999). Las perífrasis verbales en el español actual. Gredos.
Gajardo, C., González Riffo, J., Ibarra, D., Guerrero, S. y Reyes, A. (2022). La atenuación en los verbos que expresan duda presentes en conversaciones coloquiales del proyecto ameresco de Santiago de Chile. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 32(2), 410-428. https://doi.org/10.15443/RL3224
Gómez Torrego, L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3323-3389). Espasa-Calpe.
González Riffo, J. y Guerrero González, S. (2018). Recursos de atenuación en la ‘orientación’ de narrativas personales orales desde una perspectiva sociopragmática. Nueva Revista del Pacífico, (68), 62-81. https://doi.org/10.4067/S0719-51762018000100062
González Ruiz, R. (2015). Los verbos de opinión entre los verbos parentéticos y los verbos de rección débil: aspectos sintácticos y semántico-pragmáticos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, 148-173. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49502
González Salinas, A. (2017). Funciones atenuadoras del conjunto léxico-discursivo no sé en un corpus oral del noreste de México, Es.Var.Atenuación. Normas: Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7(1), 75-96. https://doi.org/10.7203/Normas.7.10425
Guerrero, S. (2021). La atenuación lingüística en el corpus preseea de Santiago de Chile. Alpha, 1(52), 53-76. https://doi.org/10.32735/S0718-2201202100052883
Guerrero, S., Gajardo, C., González Riffo, J. y Reyes, A. (2020a). “Lo que pasa es que la política se ha puesto farandulera”: justificaciones atenuantes de aserciones de opinión en el corpus preseea de Santiago de Chile. Literatura y Lingüística, (42), 247-273. https://doi.org/10.29344/0717621X.42.2595
Guerrero, S., Gajardo, C., González Riffo, J., Ibarra, D. y Reyes, A. (2020b). Variación genérica de las justificaciones atenuantes en español chileno. Nueva Revista del Pacífico, (73), 85-113. https://doi.org/10.4067/S0719-51762020000200086
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Gredos.
Hennemann, A. (2016). El marcador (yo) pienso (que) y sus distintas funciones. Promptus, 2, 99 120. https://d-nb.info/1236846613/34
Lewis, A. y San Martín, A. (2018). ¿Cachái? y sus equivalentes funcionales en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores interrogativos de control de Contacto. Literatura y Lingüística, (37), 301-327. https://doi.org/10.29344/0717621X.37.1385
López Morales, H. (1989). Problemática sociolingüística y educativa de la población aymara-hablante en el Perú. International Journal of the Sociology of Language, (77), 55-67. https://doi.org/10.1515/ijsl.1989.77.55
López, C. (2001). La comunicación del saber en los géneros académicos: Recursos lingüísticos de modalidad epistémica y evidencialidad [Ponencia]. v International Conference on Language for Specific Purposes. Canet del Mar, Barcelona, España.
Mondaca, L., Méndez, A. y Rivadeneira, M. (2015). “No es muletilla, es marcador, ¿cachái?”: Análisis de la función pragmática del marcador discursivo conversacional cachái en el español de Chile. Literatura y Lingüística, (32), 233-258. https://doi.org/10.4067/S0716-58112015000200013
Montañez, M. P. (2007). Marcadores del discurso y posición final: la forma ¿eh? en la conversación coloquial española. elua. Estudios de Lingüística, (21), 261-280.
Mullan, K. (2010). Expressing opinions in French and Australian English discourse: a semantic and interactional analysis. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/pbns.200
Pilleux, M. (2003). Consideraciones acerca del marcador discursivo no sé po(H)1. Onomázein, (8), 43-60. https://doi.org/10.7764/onomazein.8.03
preseea(2014). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Universidad de Alcalá. https://preseea.uah.es/
Puga, J. (1997). La atenuación en el castellano de Chile. Un enfoque pragmalingüístico. Universidad de Valencia.
Puga, J. y Gutiérrez, L. (2015). La atenuación en interacciones asimétricas entre un hombre y una mujer. Un análisis cualitativo de conversaciones entre profesionales en Ciudad de México y en Santiago de Chile. Textos en proceso, 1(2), 25–52. https://doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.2puga
Samper, M. (2020). Estudio sociolingüístico de los mecanismos atenuantes utilizados en entrevistas semidirigidas de Las Palmas de Gran Canaria. Revista Signos, 53(104), 910-934. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300910
Soler, A. (2016). La función atenuante en los verbos doxásticos del español. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14(27), 75-90. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142706
Soler, A. (2018). Fingimientos y atenuación en el uso de “creo”. rilce, Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1104-1128. https://doi.org/10.15581/008.34.3.1104-28
Soler, A. (2020). Usos discursivos de la forma verbal doxástica creo en la interacción oral en español. Pragmática Sociocultural, 8(2), 204-231. https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0015
Vázquez Rozas, V. (2006). Construcción gramatical y valor epistémico: el caso de supongo. En M. Villayandre (Ed.), Actas del xxxv Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 1888-1900). Universidad de León.
Villalba, C. (2018). Atenuación: algunas claves metodológicas para su análisis. Normas: Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 8(1), 306-316. https://doi.org/10.7203/Normas.v8i1.13277
Xie, Y. (2019). Dos interpretaciones de (yo) creo (que) y su uso atenuante-intensificador. elua, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, (33), 211-231. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.33.11
Publicado
Como Citar
Licença
Copyright (c) 2023 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.