La fonction d’atténuation dans les formes verbales qui expriment doute chez des entretiens semi-directifs du corpus PRESEEA du Chili

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.348697

Mots-clés :

atténuation linguistique, variation sociolinguistique, expressions de doute, formes verbales, corpus PRESEEA

Résumé

Cet article analyse la fonction d’atténuation des formes verbales exprimant le doute dans des entretiens semi-directifs à Santiago du Chili. A partir du corpus PRESEEA, nous avons rassemblé 36 entretiens recueillis en 2009 en tenant compte de l’image des participants, de leurs actes de langage et de leurs positions discursives. Nous avons également analysé la variation sociolinguistique de ces verbes en fonction du sexe, de l’âge et du niveau d’éducation. Les principales expressions de doute à fonction atténuante trouvées comprennent les verbes doxastiques tels que creer (« croire ») et suponer (« supposer »), les verbes modaux deber (« devoir ») et poder (« pouvoir ») et le verbe exprimant le manque de connaissance no saber (« ne pas savoir »). Ces expressions apparaissent lorsque les locuteurs expriment leur véritable point de vue sous forme de doute, ou lorsqu’ils rapportent un état de fait. Le résultat est un locuteur orienté vers « l’autre », qui ne veut pas exposer son image à son interlocuteur, est configuré lorsque le locuteur exprime des opinions sur des sujets controversés ou lorsqu’il rapporte des faits qu’il préfère ne pas exprimer ouvertement. En outre, les résultats montrent qu’il y a peu de variation sociolinguistique et qu’elle est surtout liée à l’âge.

|Résumé
= 144 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 120 veces| | EPUB (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 12 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Consuelo Gajardo Moller, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile

Professeure Assistante

Silvana Guerrero González, Universidad de Chile, Santiago de Chile

Professeure associée

Javier González Riffo, Universidad Católica Silva Henríquez

Professeur assistant

Daniela Ibarra Herrera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile

 Ph. D. en Linguistique et professeure assistante

Références

Aijón Oliva, M. Á. y Serrano, M. J. (2010). El hablante en su discurso: expresión y omisión del sujeto de creo. Oralia: Análisis del discurso oral, (13), 7-38. https://doi.org/10.25115/oralia.v13i.8100

Albelda, M. (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En D. Bravo-Moreno y A. Briz-Gómez (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel.

Albelda, M. (2008). Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento. En A. Briz , A. Hidalgo, M. Albelda, J. Contreras, y N. Hernández Flores (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral (pp. 98-113). Universitat de Valencia.

Albelda, M. (2013). La atenuación: Tipos y estrategias. En J. R. Gómez Molina (Coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico (pp. 315-343). Peter Lang.

Albelda, M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14(27), 19-32. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142703

Albelda, M. (2018). La variación genérico-discursiva de la atenuación como resultado de la variación de la imagen. Spanish in Context, 15(2), 346-368. Número monográfico. https://doi.org/10.1075/sic.00018.alb

Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D. y Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (es.por.atenuación). Oralia, (17), 7-62. https://doi.org/10.25115/oralia.v17i.7999

Albelda, M. y Cestero, A. M. (2011). De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística. Español Actual, (96), 121-155. https://www.researchgate.net/publication/274709544_De_nuevo_sobre_los_procedimientos_de_atenuacion_Espanol_Actual_96_2011_pp_9-40

Albelda, M. y Mihatsch, W. (2017). Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Iberoamericana Vervuert.

Briz, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística Española Actual, 29(1), 1-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552419

Briz, A. (2010). Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística. En R. M. Castañer y V. Lagüéns (Eds.). De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla (pp. 125-133). Institución Fernando El Católico.

Briz, A. (2018). Al hilo del español hablado: Reflexiones sobre pragmática y español coloquial. Universidad de Sevilla.

Briz, A. y Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (es.por.atenuación). Onomázein, (28), 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.16

Bucholtz, M. y Hall, K. (2010). Locating identity in language. En C. Llamas y D. Watt (Eds.), Language and identities (pp. 18-28). Edinburgh University Press. https://doi.org/10.1515/9780748635788

Caffi, C. (2007). Mitigation. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/00392-8

Cestero, A. M. (2017). La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos. rilce: Revista de Filología Hispánica, 33(1), 57-86. https://doi.org/10.15581/008.33.1.57-86

Cestero, A. M. y Albelda, M. (2012). La atenuación lingüística como fenómeno variable. Oralia, (15), 77-124. https://doi.org/10.25115/oralia.v15i1.8056

Cestero, A. M. y Albelda, M. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104): 935-961. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300935

Cestero, A. M. y Rodríguez Alfano, L. (2021). Guía preseea de estudio de la atenuación. . preseea y Editorial Universidad de Alcalá. https://doi.org/10.37536/PRESEEA.2021.guia1

Comesaña, S. (2004). Los verbos de opinión como operadores proposicionales. En M. Villayandre (Ed.), Actas del v Congreso de Lingüística General (pp. 649-660). Arco Libros.

De Saeger, B. (2007). Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional en español. Interlingüística, (17), 268-277.

Fernández de Castro, F. (1999). Las perífrasis verbales en el español actual. Gredos.

Gajardo, C., González Riffo, J., Ibarra, D., Guerrero, S. y Reyes, A. (2022). La atenuación en los verbos que expresan duda presentes en conversaciones coloquiales del proyecto ameresco de Santiago de Chile. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 32(2), 410-428. https://doi.org/10.15443/RL3224

Gómez Torrego, L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3323-3389). Espasa-Calpe.

González Riffo, J. y Guerrero González, S. (2018). Recursos de atenuación en la ‘orientación’ de narrativas personales orales desde una perspectiva sociopragmática. Nueva Revista del Pacífico, (68), 62-81. https://doi.org/10.4067/S0719-51762018000100062

González Ruiz, R. (2015). Los verbos de opinión entre los verbos parentéticos y los verbos de rección débil: aspectos sintácticos y semántico-pragmáticos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, 148-173. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49502

González Salinas, A. (2017). Funciones atenuadoras del conjunto léxico-discursivo no sé en un corpus oral del noreste de México, Es.Var.Atenuación. Normas: Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7(1), 75-96. https://doi.org/10.7203/Normas.7.10425

Guerrero, S. (2021). La atenuación lingüística en el corpus preseea de Santiago de Chile. Alpha, 1(52), 53-76. https://doi.org/10.32735/S0718-2201202100052883

Guerrero, S., Gajardo, C., González Riffo, J. y Reyes, A. (2020a). “Lo que pasa es que la política se ha puesto farandulera”: justificaciones atenuantes de aserciones de opinión en el corpus preseea de Santiago de Chile. Literatura y Lingüística, (42), 247-273. https://doi.org/10.29344/0717621X.42.2595

Guerrero, S., Gajardo, C., González Riffo, J., Ibarra, D. y Reyes, A. (2020b). Variación genérica de las justificaciones atenuantes en español chileno. Nueva Revista del Pacífico, (73), 85-113. https://doi.org/10.4067/S0719-51762020000200086

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Gredos.

Hennemann, A. (2016). El marcador (yo) pienso (que) y sus distintas funciones. Promptus, 2, 99 120. https://d-nb.info/1236846613/34

Lewis, A. y San Martín, A. (2018). ¿Cachái? y sus equivalentes funcionales en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores interrogativos de control de Contacto. Literatura y Lingüística, (37), 301-327. https://doi.org/10.29344/0717621X.37.1385

López Morales, H. (1989). Problemática sociolingüística y educativa de la población aymara-hablante en el Perú. International Journal of the Sociology of Language, (77), 55-67. https://doi.org/10.1515/ijsl.1989.77.55

López, C. (2001). La comunicación del saber en los géneros académicos: Recursos lingüísticos de modalidad epistémica y evidencialidad [Ponencia]. v International Conference on Language for Specific Purposes. Canet del Mar, Barcelona, España.

Mondaca, L., Méndez, A. y Rivadeneira, M. (2015). “No es muletilla, es marcador, ¿cachái?”: Análisis de la función pragmática del marcador discursivo conversacional cachái en el español de Chile. Literatura y Lingüística, (32), 233-258. https://doi.org/10.4067/S0716-58112015000200013

Montañez, M. P. (2007). Marcadores del discurso y posición final: la forma ¿eh? en la conversación coloquial española. elua. Estudios de Lingüística, (21), 261-280.

Mullan, K. (2010). Expressing opinions in French and Australian English discourse: a semantic and interactional analysis. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/pbns.200

Pilleux, M. (2003). Consideraciones acerca del marcador discursivo no sé po(H)1. Onomázein, (8), 43-60. https://doi.org/10.7764/onomazein.8.03

preseea(2014). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Universidad de Alcalá. https://preseea.uah.es/

Puga, J. (1997). La atenuación en el castellano de Chile. Un enfoque pragmalingüístico. Universidad de Valencia.

Puga, J. y Gutiérrez, L. (2015). La atenuación en interacciones asimétricas entre un hombre y una mujer. Un análisis cualitativo de conversaciones entre profesionales en Ciudad de México y en Santiago de Chile. Textos en proceso, 1(2), 25–52. https://doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.2puga

Samper, M. (2020). Estudio sociolingüístico de los mecanismos atenuantes utilizados en entrevistas semidirigidas de Las Palmas de Gran Canaria. Revista Signos, 53(104), 910-934. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300910

Soler, A. (2016). La función atenuante en los verbos doxásticos del español. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14(27), 75-90. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142706

Soler, A. (2018). Fingimientos y atenuación en el uso de “creo”. rilce, Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1104-1128. https://doi.org/10.15581/008.34.3.1104-28

Soler, A. (2020). Usos discursivos de la forma verbal doxástica creo en la interacción oral en español. Pragmática Sociocultural, 8(2), 204-231. https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0015

Vázquez Rozas, V. (2006). Construcción gramatical y valor epistémico: el caso de supongo. En M. Villayandre (Ed.), Actas del xxxv Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 1888-1900). Universidad de León.

Villalba, C. (2018). Atenuación: algunas claves metodológicas para su análisis. Normas: Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 8(1), 306-316. https://doi.org/10.7203/Normas.v8i1.13277

Xie, Y. (2019). Dos interpretaciones de (yo) creo (que) y su uso atenuante-intensificador. elua, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, (33), 211-231. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.33.11

Publié-e

2023-09-13

Comment citer

Gajardo Moller, C., Guerrero González, S., González Riffo, J., & Ibarra Herrera, D. (2023). La fonction d’atténuation dans les formes verbales qui expriment doute chez des entretiens semi-directifs du corpus PRESEEA du Chili. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 28(3). https://doi.org/10.17533/udea.ikala.348697

Numéro

Rubrique

Études de Cas

Catégories