Incidence of General Didactics in the Teaching Learning Process of Foreign Languages in Cuba

Authors

  • Carlos Martínez-Linares Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n01a05

Keywords:

didactics, instructional process of foreign languages, didactic principles, communicative competence

Abstract

The main goal in this article is to demonstrate students and colleagues of the
pedagogical specialty in foreign languages, the need to consider the contributions of general didactics, which according to the author, are key elements for the fulfillment of teaching-learning objectives as stated in the official documents by the Ministry of Education of Cuba. The aim is to explain how these principles were implemented in accordance to the context under a scientific and integrated vision.
|Abstract
= 344 veces | PDF
= 244 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 349 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carlos Martínez-Linares, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

Ph.D. candidate in Higher Education Vice-dean of Research and Postgraduates.

References

Acosta, R. P. (1996). Communicative Language Teaching.Belo Horizonte: Gráfica Lastro.

Acosta, R. P., y Alfonso, H. J. (2011). Didáctica interactiva de lenguas. La Habana: Pueblo y Educación.

Agramonte, A., Vázquez, F. R., e Iznaga, V. I. (2012). Reflexiones necesarias para aplicar los principios de la enseñanza en la educación de postgrado en enfermería. Revista cubana de enfermería, 28(1),13-14.

Álvarez, Z. C. (1995). La escuela en la vida. La Habana: Colección Educación y Desarrollo.

Antich, R. (1986). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. La Habana: Pueblo y Educación.

Cabrera, J. S. (2004). Fundamentos de un sistema didáctico del inglés con fines específicos centrado en los estilos de aprendizaje. Pinar del Río, Cuba: Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca.

Cancio, R. G. (2009). La clase de lengua extranjera, teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación.

Castro, V. G. (1990). Teoría y práctica de los medios de enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación.

Celce-Murcia, M., Dörnyei, Z., y Thurell.S. (1997). Direct approaches in L2 instruction: A turning point in communicative language teaching? TESOL Quarterly, 31(1), 141-152.

Corona, C. D. (1988). El perfeccionamiento de la enseñanza de la lengua extranjera a estudiantes no filólogos en la educación superior cubana. La Habana: Universidad de la Habana.

Crookes, G. (1991). Guidelines for Classroom Language Teaching. UK: Heinle and Heinle Publishers.}

Danilov, M. A. y Skatkin, M. N. (1980). Didáctica de la escuela media. La Habana: Libro para la Educación.

Góngora, A. P. (2014a). El desarrollo de habilidades de comunicación oral en la formación semipresencial de profesores de inglés. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Góngora, A. P. (2014b). Concepciones didácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras apoyadas en la creación de software educativos. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Hernández Reinoso, F. L. (2005). Los métodos de enseñan-za de lenguas y las teorías de aprendizaje. Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 11, 141-153. Recuperado de http://encuentrojournal.org/textos/11.15.pdf

Jiménez, A. V. y Falcón, D. H.(2006). Los principios didácticos, guía segura del profesor. Revista Pedagógica Universitaria 11(3), 15-44.

Klein, H. (1959). Principios y reglas didácticas. Berlín: Volk und Wissen Volkseigener Verlag.

Klimberg, L. (1972). Introducción a la didáctica general. La Habana: Pueblo y Educación.

Kumaravadivelu, B. (2006). TESOL Methods: Changing Tracks, Challenging trends. TESOL Quarterly, 40(1), 59-81.

Labarére, R. G. y Valdivia, G. P. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Mena, C. E. (2001). Autoevaluación y creatividad: un reto para la pedagogía. La Habana: Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Milián, S. F. (2006). Metodología para la asignatura inglés en la secundaria básica desde una concepción problémica del enfoque comunicativo. La Habana: Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Clas-sroom. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2006). Directrices de la Unesco sobre la educación intercultural. París: Unesco

Páez S., V. (2012). ¿Principios y leyes de la didactica? La Ha-bana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Prabhu, N. S. (1987). Second Language Pedagogy. Oxford: Oxford University Press.

Pulido, A. D. (2005). Didáctica desarrolladora de lenguas extranjeras. Pinar del Río, Cuba: Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río Rafael María de Mendive.

Richards, J. C. y Rodgers, S. T. (1999). Approaches and Methods in Language Teaching. United Kingdom: Cambridge University Press

Rosental, M., y Ludin, P. (1973). Diccionario filosófico. Argentina: Ediciones Universo.

Savin, N. V. (1976). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Tomaschewsky, K. (1966). Didáctica general. México: Grijalbo S.

A.Ushinski, K.D. (1957). Obras completas. Moscú: Leningrado.Willis, D. Y., y Willis, J. (2009). Task-based Language Learning. United Kingdom: Cambridge University Press

Published

2017-02-24

How to Cite

Martínez-Linares, C. (2017). Incidence of General Didactics in the Teaching Learning Process of Foreign Languages in Cuba. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 22(1), 71–86. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n01a05

Issue

Section

Theoretical Articles