Parlache, crisis social y medios de comunicación

Autor/innen

  • Luz Stella Castañeda Naranjo Universidad de Antioquia
  • José Ignacio Henao Salazar Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8366

Schlagworte:

sociolinguistics, dialects, slang, mass media, margenalized youngsters, social problems, Medellin.

Abstract

Mass media have been determinant in the spreading ofParlache. This social dialect created by youngsters from lower class neighborhoods in Medellin to express their reality, is characterized by marginalization, uprooting and new "values" that emerge from a social crisis, due to factors such as social decay, violence, drug dealing, drug abuse and unemployment.

|Abstract
= 479 veces | PDF (ENGLISH)
= 416 veces|

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Autor/innen-Biografien

Luz Stella Castañeda Naranjo, Universidad de Antioquia

Profesora de tiempo completo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.    

José Ignacio Henao Salazar, Universidad de Antioquia

Profesor de tiempo completo del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo y profesor de cátedra de la Universidad de Antioquia.

Literaturhinweise

AYALA VILLAMIL, Luz Dary, "Colombia ¡pilas con los jóvenes! ", en. El Espectador. Santafé de Bogotá, 31 de ago., 1994, p. IC.

ARICAPA. Ricardo, 1991, "La hisrorla de Edilma", en: Los comandos de guerra, Santafé de Bogotá. Oveja Negra, p. 79-108.

________."S.O.S desde Bellavista", en: El Colombiano, Medellín, 10-15 de feb., 1985, p. 1 A-4-5, 2B, 3B

________."Un Parche Elegante", en: El Cambio de Clase, Medellín, Secretaría de Educación y Cultura del Municipio de Medellín, 1 (4), 1996, p. 5.

________."Urbe", en: El Cambio de Clase, Medellín, Secretaria de Educación y Cultura del Municipio de Medellín. (22). 1997. p.l2.

BEDOYA MADRID, Claudia, "Grullo 'cuelga' los guayos", en: El Tiempo. Santafé de Bogotá, 7 de nov., 1997, p. 1 B.

BERNAL. Jorge y otros, 1993. Ser joven en

Medellln. Seis ensayos. Medellín, Corporación Región.

BONILLA, Wilfer, "Muchacho no salgas. Crisis y protagonismo juvenil", en: Re-lecturas, Medellín, mar.-jul., 1993, p. 26-29.

CABALLERO. María Cristina. "David quiere ser como Escobar", en• Cambio 16, Santafé' de Bogotá, 28 de nov. 28, 1994, p.33

CASTAÑO, Jaime. "Negocios de Dick Tracy en Silél", en: Magazín Dominical, El Espectador. Santafé de Bogot6. 26 de dic., 1993. p. 8-10.

CASTILLO, Fabio, "No de Cara, Mano", en: El Espectador. Santafé de Bogotá, 14 de oct., 1996. p.3A.

CASTRO CAJCEOO, Germán. "EL libro que Nunca pude escribir: "no me gustaba el negocio de la yerba”” en: Cromos. Santafé de Bogotá, 4 (008), 21 de nov., 1994, p. 78-84.

CORREA. Carlos Mario. ",4rrlba Mi Barrio. ¡Arriba!", en: El Espectador, Santafé de Bogotá. 16 de ago. 1994. p. 20.

_______. “Colmillos de muchacho”, en: Folios, Medellín, 1 mar,, 1997, p. 17-25.

DAZA. Wilson. "Guayaco no durmió", en: El

Colombiano. Medellín. 28 de feb., 1992. p. 5C.

________, "El Imperio de la Japonesa " en: El Colombiano. Medellín. 22 feb 1992 p. 3B.

DUZÁN, Silva, “Si uno no matan lo matan a uno”, en: El Espectador, Magazín Dominical, Santaé de Bogotá 11 de sep., 1990, p 89 – 11

_________. “La desgracia del ser del sur”, en.: El Espectador, Magazín Dominical, Santafé de Bogotá, 11 de sep., 1990. p. 14•21.

El COLOMBIANO, "¿Por qué contra la Maruchenga?", Medellín, 2 de feb., 1995, p. 10

___________ . “Barrio. Faltan tantas cosas”, Medellín 32, de oct., 1994, p. A.

EL ESPECTADOR. “Tuluá bajo la ley de “los duros””. Santafé de Bogotá

__________. “Ojo al “parche””, 21 de jul., 1994, p. 12 A

__________. “Más estudiantes ´pilos’ becados por Ecopetrol", 27 de feb., 1996. p. 9A.

__________. “Para que ‘canten’”, 3 de jul., 1996. P. 10 A.

FRANÇOIS, Denise, 1976. "Los Argots", en: El Lenguaje y los Grupos Humanos, Buenos Aires, Nueva Visión.

GAVIRIA, Víctor, 1991 El pelaito que no duró nada. Medellín, Planeta.

GIRALDO M, Carlos Alberto, "Jova, Mañana le pago la pieza, ¿sisaz?”, en: El Colombiano, Medcllín. 27 de abr., 1995, p. 8 A.

HALLIDAY, M.A.K. 1982, El lenguaje como semiótica social, México, Fondo de 1ª Cultura Económica.

MANRIQUE SABOGAL, Winston, "Diccionario real de la narcolengua”, en: El Espectador. Santafé de Bogotá, 9 de oct., 1994. p. 1C.

MIRA, Alberto, "Medellín al soco. Cultura urbana e ideología paisa”, en: Re-lecturas. Medellín. p. 46-47

NARANJO, Gloria, 1992, Medellín en zonas, Medellín, Corporación Región, p. 336.

RAMIREZ, Helí, 1991, La luz de acá se hace de la oscuridad de aquí, Medellín, Mi propio bolsillo.

RÍOS ROJAS, Julián, "El Dorado “bañado” en oro blanco”, en: El Espectador, Santafé de Bogotá, 7 de abr., 1993, p. 10ª

ROBLEDO. Juan José. "En Medellín se la están fumando toda", en: El Colombiano, Medellín, 15 de feb., 1998. p. 6 A.

SAI.AZAR J., Alonso. 1990. No nacimos pa' semilla, Santafé de Bogotá, Cinep.

_________, 1993. Mujeres de Fuego. Medellín. Corporación Región.

_________, “Una mirada a la palabra desechable” en: Magazín Dominical, El Espectador, Santafé de Bogotá, 544, 26 de sept., 1993, p. 4-8.

SEMANA. "Los gomelos son calcetos", Santafé de Bogotá, 3 de oct., 1989. p. 84.

Downloads

Veröffentlicht

1998-03-30

Zitationsvorschlag

Castañeda Naranjo, L. S., & Henao Salazar, J. I. (1998). Parlache, crisis social y medios de comunicación. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 3(2), 17–31. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8366

Ausgabe

Rubrik

Articles