Avatares de la distinción histórica entre la escritura de la historia y la escritura de ficciones

Autores/as

  • Manuel Silva Rodríguez Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.14737

Palabras clave:

ficción, historia, poética, relato, veracidad, verosimilitud

Resumen

Este artículo identifica cómo desde sus propiedades textuales y desde la dimensión pragmática del lenguaje lo histórico y lo ficcional se han distanciado y vuelto a encontrar en la producción cultural. El texto sintetiza y relaciona elementos conceptuales que han sido expuestos como constitutivos de dos modalidades de producción discursiva: la escritura histórica y la escritura de ficciones. Aborda aspectos como la pretendida diferenciación entre historia y ficción, la coincidencia en la utilización de recursos textuales y retóricos y el deslinde de los dos dominios de acuerdo con los pactos de lectura que se han construido históricamente. El texto pretende destacar que conceptos como los de verosimilitud, veracidad, narración, subjetividad y relación signo-orden histórico han sido tomados como criterios de acercamiento y diferenciación entre ambas modalidades.

|Resumen
= 159 veces | PDF (ENGLISH)
= 70 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Silva Rodríguez, Universidad del Valle

Comunicador Social y Magíster en Filosofía (Universidad de Antioquia). Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad Autónoma de Barcelona). Profesor asociado Escuela de Comunicación Social - Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Citas

Aristóteles. (2000). Poética. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid, España: Taurus.

Barthes, R. (2009). El discurso de la historia. En El susurro del lenguaje (pp. 191-209). Barcelona, España: Paidós.

Barthes, R. (2009). El efecto de realidad. En El susurro del lenguaje (pp. 211-221). Barcelona, España: Paidós.

Berlin, I. (1983). El divorcio entre las ciencias y las humanidades. En Contra la corriente (pp. 144- 177). México DF., México: FCE.

Burke, P. (1993). Formas de hacer historia. Madrid, España: Alianza.

Cervantes, M. (2004). Don Quijote de la Mancha. Madrid: Real Academia de la Lengua.

Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México DF., México: Universidad Iberoamericana.

Danto, A.(1989). Historia y narración: Ensayos de filosofía analítica de la historia. Barcelona: Paidós.

Fernández Prieto, C. (2003). Historia y novela: Poética de la novela histórica. Pamplona, España: Ediciones de la Universidad de Navarra.

Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. México DF, México: Siglo XXI.

García Gual, C. (1972). Los orígenes de la novela. Madrid, España: Ediciones Istmo.

Jitrik, N. (1995). Historia e imaginación literaria: Las posibilidades de un género. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Le Goff, J. (1991). Pensar la historia: Modernidad, presente, progreso. Barcelona, España: Paidós.

Lozano, J. (1987). El discurso histórico. Madrid, España: Alianza.

Martínez Bonati, F. (1992). La ficción narrativa: Su lógica y ontología. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Mata Induraín, C. (1995). Retrospectiva sobre la evolución de la novela histórica. En K. Spang, C. Arellano & C. Mata (Eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios (pp. 13-63). Pamplona, España: Ediciones de la Universidad de Navarra.

Nietzsche, F. (1999). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. II Intempestiva. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Platón. (1993). La República. Barcelona, España: Altaya.

Pozuelo Yvancos, J. (1993). Poética de la ficción. Madrid, España: Síntesis.

Rama, C. (1975). La historiografía como conciencia histórica. Barcelona, España: Montesinos.

Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración I: Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid, España: Ediciones Cristiandad.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona, España: Paidós.

Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. México DF, México: FCE.

Schaeffer, J-M. (2002). ¿Por qué la ficción? Madrid, España: Lengua de trapo.

Vargas Llosa, M. (1991). El Quijote y los libros de caballerías. En E. Williamson (Ed.), El Quijote y los libros de caballerías (pp. 11-17). Madrid, España: Taurus.

Vico, G. (2003). Ciencia nueva. Madrid, España: Tecnos.

Villanueva, D. (1991). Historia, realidad y ficción en el discurso narrativo. En El polen de ideas. Teoría, crítica, historia y literatura comparada (pp. 115- 130). Barcelona, España: PPU.

White, H. (1992). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México DF, México: FCE.

White, H. (1992). El contenido de la forma: Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona, España: Paidós.

White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona, España: Paidós.

Williamson, E. (Ed.). (1991). El Quijote y los libros de caballerías. Madrid, España: Taurus.

Descargas

Publicado

2013-08-02

Cómo citar

Silva Rodríguez, M. (2013). Avatares de la distinción histórica entre la escritura de la historia y la escritura de ficciones. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 18(2), 97–110. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.14737

Número

Sección

Artículos Metodológicos