Avatars of the historical distinction between historical writing and fictional writing

Auteurs-es

  • Manuel Silva Rodríguez Universidad del Valle

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.14737

Mots-clés :

fiction, histoire, poétique, récit, véracité, vraisemblance

Résumé

Cet article identifie comment, à partir de leurs propriétés textuelles et de la dimension pragmatique du langage, l'historique et le fictionnel se sont distanciés et se sont retrouvés dans la production culturelle. Le texte synthétise et met en relation des éléments conceptuels qui ont été exposés comme constitutifs de deux modalités de production discursive : l'écriture historique et l'écriture fictionnelle. Il aborde des aspects tels que la différenciation voulue entre l'histoire et la fiction, la coïncidence dans l'utilisation des ressources textuelles et rhétoriques et la démarcation des deux domaines selon les pactes de lecture qui ont été historiquement construits. Le texte vise à mettre en évidence que des concepts tels que la vraisemblance, la véracité, le récit, la subjectivité et la relation d'ordre entre les signes et l'ordre historique ont été pris comme critères d'approche et de différenciation entre les deux modalités.

|Résumé
= 159 veces | PDF (ENGLISH)
= 70 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Manuel Silva Rodríguez, Universidad del Valle

Social Communicator and Master in Philosophy (Universidad de Antioquia). Doctor in Theory of Literature and Comparative Literature (Autonomous University of Barcelona). Associate Professor School of Social Communication - Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Références

Aristóteles. (2000). Poética. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid, España: Taurus.

Barthes, R. (2009). El discurso de la historia. En El susurro del lenguaje (pp. 191-209). Barcelona, España: Paidós.

Barthes, R. (2009). El efecto de realidad. En El susurro del lenguaje (pp. 211-221). Barcelona, España: Paidós.

Berlin, I. (1983). El divorcio entre las ciencias y las humanidades. En Contra la corriente (pp. 144- 177). México DF., México: FCE.

Burke, P. (1993). Formas de hacer historia. Madrid, España: Alianza.

Cervantes, M. (2004). Don Quijote de la Mancha. Madrid: Real Academia de la Lengua.

Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México DF., México: Universidad Iberoamericana.

Danto, A.(1989). Historia y narración: Ensayos de filosofía analítica de la historia. Barcelona: Paidós.

Fernández Prieto, C. (2003). Historia y novela: Poética de la novela histórica. Pamplona, España: Ediciones de la Universidad de Navarra.

Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. México DF, México: Siglo XXI.

García Gual, C. (1972). Los orígenes de la novela. Madrid, España: Ediciones Istmo.

Jitrik, N. (1995). Historia e imaginación literaria: Las posibilidades de un género. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Le Goff, J. (1991). Pensar la historia: Modernidad, presente, progreso. Barcelona, España: Paidós.

Lozano, J. (1987). El discurso histórico. Madrid, España: Alianza.

Martínez Bonati, F. (1992). La ficción narrativa: Su lógica y ontología. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Mata Induraín, C. (1995). Retrospectiva sobre la evolución de la novela histórica. En K. Spang, C. Arellano & C. Mata (Eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios (pp. 13-63). Pamplona, España: Ediciones de la Universidad de Navarra.

Nietzsche, F. (1999). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. II Intempestiva. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Platón. (1993). La República. Barcelona, España: Altaya.

Pozuelo Yvancos, J. (1993). Poética de la ficción. Madrid, España: Síntesis.

Rama, C. (1975). La historiografía como conciencia histórica. Barcelona, España: Montesinos.

Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración I: Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid, España: Ediciones Cristiandad.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona, España: Paidós.

Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. México DF, México: FCE.

Schaeffer, J-M. (2002). ¿Por qué la ficción? Madrid, España: Lengua de trapo.

Vargas Llosa, M. (1991). El Quijote y los libros de caballerías. En E. Williamson (Ed.), El Quijote y los libros de caballerías (pp. 11-17). Madrid, España: Taurus.

Vico, G. (2003). Ciencia nueva. Madrid, España: Tecnos.

Villanueva, D. (1991). Historia, realidad y ficción en el discurso narrativo. En El polen de ideas. Teoría, crítica, historia y literatura comparada (pp. 115- 130). Barcelona, España: PPU.

White, H. (1992). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México DF, México: FCE.

White, H. (1992). El contenido de la forma: Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona, España: Paidós.

White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona, España: Paidós.

Williamson, E. (Ed.). (1991). El Quijote y los libros de caballerías. Madrid, España: Taurus.

Téléchargements

Publié-e

2013-08-02

Comment citer

Silva Rodríguez, M. (2013). Avatars of the historical distinction between historical writing and fictional writing. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 18(2), 97–110. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.14737

Numéro

Rubrique

Article de Méthodologie