La Construcción de Facebook como una Prótesis Afectiva

Autores/as

  • Gustavo Adolfo Rivero Ortiz Universidad Distrital
  • Yeraldine Aldana Gutiérrez Universidad Distrital
  • Mauro Jordan Baquero Rodríguez Universidad Distrital

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v19n2a03

Palabras clave:

prácticas comunicativas, comunicación mediada por computador, Facebook, mercado ling¨üístico, socialización virtual

Resumen

El actual uso del Facebook ha desarrollado una serie de cambios en las prácticas comunicacionales de los agentes. Este artículo expone qué cambios se han producido en una población de estudiantes de un colegio público de Bogotá. Con el propósito de hacer evidentes estas transformaciones, esta investigación recolectó las intervenciones de los participantes en sus muros de Facebook como también tomó en cuenta sus percepciones por medio de una entrevista a profundidad. Esta investigación está adscrita al paradigma cualitativo con una metodología fenomenológica. Como resultado, se evidenció que para la mayoría de esta población, el Facebook se ha convertido en una prótesis afectiva, la cual permite virtualizar sus emociones lingüísticamente, esto dentro de las dinámicas de un mercado lingüístico.

 

|Resumen
= 238 veces | PDF (ENGLISH)
= 193 veces| | HTML (ENGLISH)
= 37 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Adolfo Rivero Ortiz, Universidad Distrital

Gustavo Adolfo Rivero Ortiz a B.A. en la enseñanza del idioma inglés de la Universidad Distrital. Actualmente enseña inglés en institutos de idiomas.

Citas

Bórquez, R. (2007). Pedagogía crítica. México: Trillas.

Canagarajah, S. (2006). What are the issues? TESOL Quarterly, 40(1), 9-34.

Cárdenas, M., & Nieto, C. (2010). El trabajo en red docentes de inglés. Bogotá, DC: Biblioteca colección general.

Creswell, J. (2007). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. United States of America.

Crookes, G. (2003). A Practicum in TESOL: Professional development through teaching practice Cambridge: Cambridge University Press.

Crookes, G. (2009). The practicality and relevance of second language critical pedagogy. American Association for Applied Linguistics conference, 1-16.

Freire, P. (2000). Pedadogy of the oppressed. New York, NY: The Continuum International Publishing Group, Inc.

González M., A. (2007). Professional development of EFL teachers in Colombia: Between colonial and local practices. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 12(18), pp. 309-332.

Gounari, P. (2008). Devolviéndole lo crítico al lenguaje: una agenda crítica en la pedagogía de los idiomas. Revista Educación y Pedagogía, 10(51), 51-64.

Johnson, K. E. (1996). The role of theory in L2 teacher education. TESOL quarterly, 35(4). pp. 765-771.

Kincheloe, J. (2004). Critical pedagogy. New York, NY: Peter Lang Primer.

Kumaravadivelu, B. (2001). Toward a postmethod pedagogy. TESOL quarterly, 30(4). pp. 537-560.

McLaren, P. (1998). Life in schools: An introduction to critical pedagogy in the foundations of education (3rd ed.). New York: Longman.

Norton, B., & Toheey, K. (2004). Critical pedagogies and language learning. Cambridge: Cambridge UniversityPress. 327-346.

Pennycook, A. (1990). Critical pedagogy and second language education. System, 18(3), 303-314.

Pennycook, A. (1999). Introduction: Critical approaches to TESOL. TESOL quarterly, 33(3). pp. 765-771.

Pennycook, A. (2004). Critical moments in a TESOL praxicum. In B. Norton & K. Toohey (Eds.) Critical Pedagogies and Language Learning. Cambridge: Cambridge University Press. 327-345.

Pérez, M.S., & Canella, G. S. (2011). Using situational analysis for critical qualitative research purposes. Qualitative inquiry and global crises. Walnut Creek, CA: Left Coast Press, 97-117.

Publicado

2015-05-22

Cómo citar

Rivero Ortiz, G. A., Aldana Gutiérrez, Y., & Baquero Rodríguez, M. J. (2015). La Construcción de Facebook como una Prótesis Afectiva. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 19(2), 149–166. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v19n2a03

Número

Sección

Estudios Empíricos