Aspiración de la /s/ en las hablas femenina y masculina de los limeños en los Estados Unidos

Autores/as

  • Emily Bernate Universidad de Houston

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n03a02

Palabras clave:

aspiración fonética, variación fonológica, hablas según sexo, capital lingüístico, español limeño, sociolingüística

Resumen

Este estudio piloto analiza la aspiración de la /s/ en las hablas de hombres y mujeres de Lima, Perú. En primer lugar, pretende determinar si, en la misma clase social, los hombres aspiran más que las mujeres. En segundo lugar, examina si las mujeres priorizan el habla cuidadosa, más que los hombres, mediante la supresión de la aspiración de la /s/. Se realizaron 6 entrevistas sociolingüísticas y se analizaron los primeros y últimos 5 minutos de cada entrevista para detectar realizaciones no sibilantes de la /s/. En el caso de la primera hipótesis, los hombres aspiraron más que las mujeres en el transcurso de la entrevista. De acuerdo con la segunda pregunta de investigación, las mujeres demostraron una diferencia marcada entre el porcentaje de aspiración al principio y final de la entrevista, mientras los hombres mantuvieron el mismo porcentaje. Las participantes femeninas aspiraron poco al principio, pero después de acomodarse a la presencia de la cámara, aumentaron el porcentaje de aspiración al final de la entrevista. Los dos tipos de resultados fueron significativos a p < 0,05. Estos resultados corroboran otras investigaciones que asocian los patrones del habla informal con la masculinidad. Además, estos hallazgos sugieren que las hablantes femeninas están más conscientes de la variación estilística y que utilizan herramientas lingüísticas para diferenciar entre el habla cuidadosa y el habla informal.

|Resumen
= 392 veces | PDF (ENGLISH)
= 231 veces| | HTML (ENGLISH)
= 21 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emily Bernate, Universidad de Houston

Licenciado en Estudios españoles y latinoaméricanos, Furman University; Magíster en Lingüistíca y Literatura española, y Doctorado en Lingüistíca española, Universidad de Houston. Profesor asistente, Departamento de idiomas, literatura y cultura, St. Edward's University.

Citas

Alfaraz, G. (2000). Sound Change in a Regional Variety of Cuban Spanish (Tesis doctoral). Michigan State University, Ann Arbor.

Alvi, U., y Rasool, S. (2013). Gender and careful linguistic behaviour. Language in India, 13(6), 656-675.

Brown, P. (1993). Gender, politeness, and confrontation in Tenejapa. En D. Tannen (Ed.), Gender and Conversational Interaction (pp. 144-164). Nueva York: Oxford.

Cedergren, H. (1973). The interplay of social and linguistic factors in Panamá (Tesis doctoral). Cornell University, Ithaca.

Cepeda, G. (1995). Retention and deletion of word-final /s/ in Valdivian Spanish (Chile). Hispanic Linguistics, 6(7), 329-354.

Coates, J. (2004). Women, Men, and Language: A Sociolinguistic Account of Gender Differences in Language. Harlow, GB: Pearson Longman.

Eckert, P. (1989). The Whole Women: Sex and Gender Differences in Language Variation. Language Variation and Change, 1(3), 245-267.

Fontanella de Weinberg, B. (1973). Comportamiento ante -s de hablantes femeninos y masculinos del español bonaerense. Romance Philology, 27, 50-58.

Fontanella de Weinberg, B. (1979). Dinámica social de un cambio lingüístico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez Molina, J. R., y Gómez Devís, M. B. (1995). Dequeísmo y queísmo en el español hablado en Valencia: factores lingüísticos y sociales. Anuario de Lingüística Hispánica, 11, 193-220.

Gutiérrez, M. (2013). Hablando en chiquito: -ito en el español de Houston. Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal, and Latin America, 90(3), 295-313.

Holmes, J. (1995). Women, Men, and Politeness. Londres: Longman.

Hundley, J. (1983). Linguistic Variation in Peruvian Spanish: Unstressed Vowel and /s (Tesis doctoral). University of Minnesota, Minneapolis.

Hundley, J. (1987). Functional constraints on plural marker deletion in Peruvian Spanish. Hispania, 70(4), 891-894.

Labov, W. (1996). Principios del cambio lingüístico. Vol. 2: Factores sociales. Madrid: Gredos.

Lafford, B. A. (1982). Dynamic Synchrony in the Spanish of Cartagena, Colombia: The Influences of Linguistic, Stylistic and Social Factors on the Retention, Aspiration and Deletion of Syllable and Word Final /s/ (Tesis doctoral). Cornell University, Ithaca.

Mick, C., y Palacios, A. (2013). Mantenimiento o sustitución de rasgos lingüísticos indexados socialmente: migrantes de zonas andinas en Lima. Lexis: Revista de Lingüística y Literatura, 37(2), 341-380.

Poplack, S. (1979). Function and process in a variable phonology (Tesis doctoral). University of Pennsylvania, Philadelphia.

Preisler, B. (1986). Linguistic Sex Roles in Conversation: Social Variation in the Expression of Tentativeness in English. Berlín: Mouton de Gruyter.

Rissel, D. (1989). Sex, attitudes, and the assibilation of /r/ among young people in San Luis Potosí, Mexico. Language Variation and Change, 1(3), 69-83.

Samper Padilla, J. (1990). Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias.

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, DC: Georgetown University Press.

Terrell, T. (1978). La aspiración y elisión de /s/ en el español porteño. Anuario de Letras, 16, 41-66.

Terrell, T. (1981). Diachronic reconstruction by dialect comparison of variable constraints: S-aspiration and deletion in Spanish. En D. Sankoff y H. Cedergren (Ed.), Variation Omnibus (pp. 115-124). Edmonton, Alberta: Linguistic Research.

Wolfram, W. (1969). A Sociolinguistic Description of Detroit Negro Speech. Washington, DC: Center for Applied Linguistics.

Publicado

2016-09-02

Cómo citar

Bernate, E. (2016). Aspiración de la /s/ en las hablas femenina y masculina de los limeños en los Estados Unidos. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 21(3), 267–279. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n03a02

Número

Sección

Estudios Empíricos