Análisis de instrumentos de evaluación usados en enseñanza de lenguas extranjeras

Autores/as

  • María Cristina Frodden Armstrong Universidad de Antioquia
  • María Isabel Restrepo Marín Universidad de Antioquia
  • Liliana Maturana Matarroyo Fundación Universitaria Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.3146

Palabras clave:

evaluación del aprendizaje, cualidades de las pruebas, pruebas en lenguas extranjeras, competencia lingüística

Resumen

Este artículo presenta resultados parciales de un proyecto de investigación acerca del discurso y las prácticas evaluativas de los profesores de lenguas extranjeras cuyo objetivo es mejorar sus prácticas evaluativas. El estudio, llevado a cabo en dos universidades colombianas, tiene varios componentes: análisis de documentos, entrevistas con profe­sores y estudiantes y talleres con los profesores participantes con el fin de cualificarlos y acordar un mejor sistema de evaluación. En este informe discutimos el análisis que se hizo de los exámenes, parrillas, registros, formatos y otros tipos de instrumentos que usan los profesores para evaluar a sus estudiantes. Para el análisis de los instrumentos utilizamos un método inductivo-deductivo en el cual las categorías emergentes de un primer análisis de los instrumentos se refinaron comparándolas con las propuestas por Bachman y Palmer (1996) y otros autores. En general, los profesores tienden a preferir tipos de evaluación "hard" más que "soft". Además, las cualidades de la evaluación en las que parecen confiar más son la viabilidad y la fiabilidad, y las que menos tienen en cuenta son la autenticidad y la interactividad.

Recibido: 15-06-04 /Aceptado: 03-08-04

Cómo referenciar este artículo:

Frodden Armstrong, M. C., Restrepo Marín, M. I. & Maturana Patarroyo, L. (2004). Analysis of Assessment Instruments Used in Foreign Language Teaching. Íkala. 9(1), pp. 171 – 201 




|Resumen
= 540 veces | PDF (ENGLISH)
= 300 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Cristina Frodden Armstrong, Universidad de Antioquia

Maestría en Educación Especialidad: Lingüística Aplicada. Miembro del GIAE (Grupo de Investigación Acción y Evaluación en Lenguas Extran­jeras).

María Isabel Restrepo Marín, Universidad de Antioquia

Ikala.indd Estudiante de la Escuela de Idiomas Universidad de Antioquia. Pregrado en curso de Lenguas Extranjeras. Miembro del GIAE (Grupo de Investi­gación Acción y Evaluación en Lenguas Extranjeras).

Liliana Maturana Matarroyo, Fundación Universitaria Luis Amigó

Ikala.indd Especialización en Lenguas Extranjeras -Enseñanza Docente Auxiliar­Tiempo Completo. Fundación Universitaria Luis Amigó - Vicerrectoría Académica - Departamento de Idiomas. Miembro del GIAE (Grupo de Investigación Acción y Evaluación en Lenguas Extranjeras).

Citas

Alte Members, 1998, Mutilingual Glossary of Language Testing Terms, Cambridge, Cambridge University Press.

Altrichter, H., P. Posch, and B. Somekh, 1993, Teachers investigate their work. An introduction to the methods of action research, London, Routledge.

Bachman, E.L., and A.S., Palmer, 1996, Language Testing in Practice: Designing and Developing Useful Language Tests, Oxford, Oxford University Press.

Brown, J. D., and T. Hudson, 1998, “The Alternatives in Language Assessment”, TESOL Quarterly, 32(4), Waldorf.

Burns, A., 1999, Collaborative Action Research for English Language Teachers. Cambridge, Cambridge University Press.

Bustos, F., 1997, Mutaciones en Evaluación y Lineamientos del Ministerio: Análisis y Crítica. (Mimeo excerpt published by Vicerrectoría de Docencia, Universidad de Antioquia).

Carroll, B. J., 1993 (aoû.-sep.), “Typologie des tests de langue”, Le Français dans le Monde, numéro spécial: Évaluation et certifications en langue étrangère.

Genesee, F., and J.A. Upshur, 1996, Classroom-based Evaluation in Second Language Education, Cambridge, Cambridge University Press.

Instituto Cervantes, 2002, Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, (Translation by Alejandro Valero Fernández), Web site: http://cvc.cervantes.es/obref/marco.

Jorba, J., and E. Casellas, eds., 1997, La regulación y la autorregulación de los aprendizajes, Madrid, Síntesis. Kemmis, S. and R. McTaggart, 1988, The Action Research Planner, Australia, Deakin University Press.

Piéron, H., 1969, Examens et docimologie, Paris, Presses universitaires de France. Salinas, M.L., s.f., La Evaluación de los Aprendizajes en la Universidad, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia

Shohamy, E., 2001, The Power of Tests. A Critical Perspective on the Uses of Language Tests, Essex, Pearson Education Limited.

Descargas

Publicado

2004-12-02

Cómo citar

Frodden Armstrong, M. C., Restrepo Marín, M. I., & Maturana Matarroyo, L. (2004). Análisis de instrumentos de evaluación usados en enseñanza de lenguas extranjeras. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 9(1), 171–201. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.3146

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a