Causativización perifrástica en toba del este y oeste de Formosa (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a05Palabras clave:
causativos sintácticos, gramaticalización, verbo “decir”, variabilidad paradigmática verbal, guaycurúResumen
El objetivo de este trabajo es analizar, desde la perspectiva funcionalista, las construcciones causativas perifrásticas en toba del este y del oeste de Formosa y comparativamente entre ambas variedades. Especialmente, se considerará el grado de fusión de los predicados de causa y de efecto, el orden y el grado de variabilidad paradigmática de los mismos. La estrategia de causativización perifrástica registrada en toba del este de Formosa no fue descripta en las variedades de Chaco –con las que es mutuamente inteligible– y se demuestra que presenta diferencias, sobre todo en términos de gramaticalización, con la construcción causativa perifrástica del toba del oeste de Formosa. El corpus está compuesto por relatos orales y cláusulas elicitadas registrados en trabajos de campo realizados en tres comunidades de la provincia de Formosa: Vaca Perdida, al oeste, y barrio Nam Qom y Bartolomé de las Casas, en el este y centro-este. Este artículo constituye una contribución a investigaciones de tipo comparativo de los mecanismos de causativización perifrástica en dos variedades de toba. A su vez, ante la ausencia de registros diacrónicos, la comparación en la sincronía de lenguas genéticamente emparentadas, pero habladas por pueblos que han atravesado procesos etnohistóricos diferenciales proporciona evidencia empírica que puede permitir postular, a modo de hipótesis, procesos de gramaticalización en curso.
Descargas
Citas
Referencias:
Buckwalter, A. ([1980] 2001). Vocabulario toba —Seguido
de algunos Apuntes sobre la gramática del idioma toba. Roque Sáenz Peña, Chaco (Argentina): edición del autor.
Carpio, M. B. (2012). Fonología y morfosintaxis de la lengua hablada por grupos tobas en el oeste de Formosa (Argentina). Múnich: Lincom Europa.
Carpio, M. B. (2015). Estrategias de causativización en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina). En Z. Estrada Fernández, A. Fernández Garay y A. Álvarez González (Eds.), Estudios de lenguas amerindias 3. Escenarios de diversidad lingüística (pp. 73-96). Hermosillo: UniSon.
Carpio, M. B. (2016). Causativización de verbos locativos en toba del oeste de Formosa (guaycurú, Argentina). Lingüística. Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), 32(2), 47-62.
Carpio, M. B., y González, R. (En prensa). Evidencialidad y modalidad epistémica en dos variedades de toba habladas en Formosa (Argentina). Lexis, xli. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Carrió, C. (2012). Causación en mocoví. Ponencia presentada en el III Simpósio de linguística ameríndia da Associação de Linguística e Filología da América Latina (ALFAL), Universidad Federal de Río de Janeiro y el Museo Nacional, Río de Janeiro (Brasil).
Censabella, M. (2008). Derivación causativa en lengua toba. En Z. Estrada Fernández, S. Wichman, C. Chamoreau y A. Álvarez González (Eds.), Studies in Voice and Transitivity (pp. 105-125). Múnich: Lincom Europa.
Company Company, C. (2009). Parámetros de gramaticalización en los indefinidos compuestos en el español. En F. Sánchez Miret (Ed.), Romanística sin complejos. Homenaje a Carmen Pensado (pp. 71-104). Berna: Peter Lang.
Comrie, B. (1978). Ergativity. En W. P. Lehmann (Ed.), Syntactic Typology (pp. 329-394). Sussex: Harvester Press.
Comrie, B. (1989). Language Universals and Linguistic Typology. Syntax and Morphology. Chicago: University of Chicago Press. Cristófaro, S. (2003). Subordination. Oxford: Oxford University Press.
Dixon, R. M .W. (2000). A typology of causatives: Form, syntax and meaning. En R.M.W. Dixon y A. Aikhenvald (Eds.), Changing Valency. Case Studies in transitivity (pp. 30-83). Reino Unido: Cambridge University Press.
Givón, T. (2001). Syntax. A Functional-Typological Introduction (vol. II). Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
González, R. E. (2015). Estudio fonológico y morfosintáctico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina). Múnich: Lincom.
Gualdieri, B. (1998). Mocovi (Guaicuru). Fonologia e morfossintaxe (Tesis de doctorado no publicada). Universidade Estadual Campinas, Campinas, Brasil.
Heine, B., y T. Kuteva. (2002). World Lexicon of Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos, Serie B N.º 2. Buenos Aires, octubre.
Klein, H. E. M. (1981). Una gramática de la lengua toba: morfología verbal y nominal. Montevideo: Dirección General de Extensión Universitaria. Ms.
Lehmann, C. (1985). Grammaticalization: Synchronic variation and diachronic change. Lingua e Stile, (20), 303-318.
Maldonado, R., y Nava, F. (2002). Tarascan causatives and event complexity. En M. Shibatani y P. Pardeshi (Eds.), The Grammar of Causation and Interpersonal Manipulation (pp. 157-196). Ámsterdam/ Filadelfía: John Benjamins.
Mendoza, M., y Wright, P. (1989). Sociocultural and economic elements of the adaptation systems of the Argentine Toba: The Nacilamolek and Taksek cases of Formosa Province. En S. Shennan (Ed.), Archaeological Approaches to Cultural Identity (pp. 242-257). Londres: Unwin Hyman.
Najlis, E. L. (1966). Lengua abipona (Archivo de Lenguas Precolombinas, N.º 1). 2 vols. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Lingüísticos.
Porta, A., y Messineo, M. C. (2010). Capítulo 132: Descripción de la morfología verbal del toba utilizando lenguajes lineales libres de contexto. En V. Castel y L. Cubo de Severino (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística (pp. 1065-1071). Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.
Sándalo, F. (1995). A Grammar of Kadiwéu (Tesis de doctorado no publicada). University of Pittsburgh, Pittsburgh, Estados Unidos.
Shibatani, M. (2002). Introduction: Some basic issues in the grammar of causation. En: M. Shibatani (Ed.), The Grammar of Causation and Interpersonal Manipulation (pp. 1-22). Ámsterdam/ Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.
Shibatani, M., y Pardeshi, P. (2002). The causative continuum. En M. Shibatani (Ed.), The Grammar of Causation and Interpersonal Manipulation (pp. 85- 126). Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
Song, J. J. (1996). Causatives and Causation. A Universal-Typological Perspective. Londres/Nueva York: Longman.
Song, J. J. (2013). Periphrastic causative constructions. En M. Dryer y M. Haspelmath (Eds.), The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Recuperado de http://wals.info/chapter/110.
Tovar, A., y Larrucea de Tovar, C. (1984). Catálogo de las lenguas de América del Sur. Madrid: Gredos.
Vidal, A. (2001). Pilagá grammar (Guaykuruan Family, Argentina) (Tesis de doctorado no publicada). University of Oregon, Oregon, Estados Unidos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Íkala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.