¿Locuciones nominales o compuestos sintagmáticos? A propósito del español del Valle de Aburrá

Autores/as

  • José Luis Orduña López Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n03a02

Palabras clave:

locución, compuesto sintagmático, colocación, idiomaticidad, diccionario

Resumen

El principal objetivo de este artículo es reflexionar, desde un punto de vista teórico, sobre los criterios en que se sustenta la distinción entre compuesto sintagmático y locución nominal con el fin de llegar a una posición lo más objetiva posible sobre el tema, incluso sin presuponer la existencia de tal distinción. En el marco teórico se definen los conceptos en cuestión en base a un criterio de delimitación particular: la idiomaticidad. Esta parte teórica se aplica al análisis de las unidades fraseológicas que forman el corpus de este trabajo, las cuales fueron tomadas del corpus lexicográfico del proyecto de investigación “Diccionario descriptivo del español del Valle de Aburrá, el cual se desarrolla en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia desde el año 2005 (desde 2007 participa también la Universidad de Medellín). Además, se dedica un apartado al tratamiento que pueden recibir las unidades analizadas en el diccionario monolingüe, ya sea en su macroestructura o en su microestructura. Por último, el artículo incluye un anexo con las unidades fraseológicas y sus significados.

|Resumen
= 639 veces | PDF
= 1533 veces| | HTML
= 561 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Orduña López, Universidad de Antioquia

Profesor titular del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Comunicaciones

Citas

Alonso, M. (2002). Colocaciones y contorno de la definición lexicográfica. Lingüística Española Actual. 24(1), 63-96.

Blasco, E. (2002). La lexicalización y las colocaciones. Lingüística Española Actual. 24(1). 35-61.

Bosque, I. (Dir.) (2004). Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid, España: Ediciones SM.

Casares, J. (1969). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid, España: CSIC.

Castillo, Mª A. (1997-1998). El concepto de unidad fraseológica. Revista de Lexicografía. 4. 67-79.

Castillo, Mª A. (1998). ¿Compuestos o locuciones? En M. Alvar y G. Corpas (Coords.), Diccionarios, frases, palabras (pp. 147-155). Málaga, España: Universidad de Málaga.

Castillo, Mª A. (2003). La macroestructura del diccionario. En A. Mª Medina (Coord.), Lexicografía española (pp. 79-101). Barcelona, España: Ariel.

Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid, España: Gredos.

Felíu, E. (2009). Palabras con estructura interna. En E. de Miguel (Ed.), Panorama de la lexicología (pp. 51-82). Barcelona, España: Ariel.

García-Page, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona, España: Anthropos.

García Platero, J. M. (2002). Aspectos semánticos de las colocaciones. Lingüística Española Actual. 24(2). 25-34.

Haensch, G. (1982). Aspectos prácticos de la elaboración de diccionarios. En G. Haensch, L. Wolf, S. Ettinger y R. Werner. La lexicografía (pp. 395-534). Madrid, España: Gredos.

Lang, M. F. (2002). Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid, España: Cátedra.

Mendívil, J. L. (2009). Palabras con estructura externa. En E. de Miguel (Ed.). Panorama de la lexicología (pp. 83-113). Barcelona, España: Ariel.

Pena, J. (2000). Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4305-4466). Madrid, España: Espasa.

Porto Dapena, J.-Á. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid, España: Arco/Libros.

Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Espasa. Recuperado de http://www.dle.rae.es/

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, España: Espasa.

Ruiz Gurillo, L. (2002). Compuestos, colocaciones, locuciones: intento de delimitación. En A. Veiga, M. González y M. Souto (Eds.). Léxico y gramática (pp. 327-339). Lugo, España: TrisTram.

Val, J. F. (2000). La composición. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4757-4841). Madrid, España: Espasa.

Varela, S. (2009). Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid, España: Gredos.

Zgusta, L. (1971). Manual of Lexicography. Prague, Czech Republic: Academia; The Hague, Netherlands/Paris, France: Mouton.

Zuluaga, A. (1975). La fijación fraseológica. Thesaurus. 30(2). 225-248.

Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt am Main, Germany: Verlag Peter D. Lang.

Descargas

Publicado

2019-09-30

Cómo citar

Orduña López, J. L. (2019). ¿Locuciones nominales o compuestos sintagmáticos? A propósito del español del Valle de Aburrá. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 24(3), 619–636. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n03a02

Número

Sección

Artículos Teóricos