Construcción discursiva multimodal sobre la educación de los dos candidatos presidenciales más votados en las elecciones de Chile 2017
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a07Palabras clave:
candidatos presidenciales, discurso político, construcción discursiva, discurso multimodal, educación inclusiva.Resumen
Este artículo busca caracterizar la construcción discursiva, en torno a la educación inclusiva, de los dos candidatos presidenciales chilenos más votados en 2017, desde una perspectiva intersubjetiva multimodal y crítica, que integra el análisis discursivo multimodal, el modelo de la valoración y los estudios críticos del discurso. La metodología utilizada es cualitativa. El corpus está constituido por los programas de gobierno y las franjas televisivas de los dos candidatos chilenos. El análisis se desarrolla en dos etapas: descriptiva e interpretativa-integradora. Tras el análisis, los resultados muestran las prosodias evaluativas intersemióticas de los presidenciables, en las que predominan las apreciaciones y, en menor medida, los juicios y afectos. Esas prosodias valorativas conforman estrategias de legitimación y deslegitimación: descrédito y ocultamiento en Piñera, y alineamiento en Guillier. Así, Piñera perpetúa el statu quo de la lógica de mercado en la educación, mientras que Guillier utiliza la macroestrategia de transformación de ese statu quo. El uso de las macroestrategias de perpetuación de parte de Piñera ha tenido implicancias sociales profundas en la sociedad chilena, ya que la construcción discursiva del mencionado político responde a un modelo neoliberal que se caracteriza por la aplicación de los principios provenientes de la empresa privada que entran en tensión con la educación inclusiva, ya que fomentan la selección y la segregación en lugar de la inclusión.
Descargas
Citas
Abdeljalil, A. & Thibaut, L. (2015). The Education Policies of International Organizations: Specific Differences and Convergences. Prospects: Quaterly Review of Comparative Education, XLV(45), 141-157.
Achugar, M. (2011). Aproximaciones discursivas a la transmisión del pasado reciente: síntesis cualitativa. En T. Oteíza & D. Pinto (Eds.), (Re)construcción: discurso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y de ciencias sociales (pp. 43-48). Santiago: Cuarto propio.
Angouri, J (2010). Quantitative, qualitative or both? Combining methods in linguistic research. En N. Edley & L. Litosseliti (Eds.), Contemplating interviews and focus groups, (pp. 29-48). Londres: Continuum.
Autor1 (2017). Construcción de memorias que compiten sobre el pasado chileno reciente por adultos que vivieron ese período en Chile o en el exilio. Discurso & Sociedad, 11(3), 433-457.
Autor1 (2011). Reconstrucción de la memoria en Villa Grimaldi: Análisis multimodal de un centro chileno de detención y tortura. Discurso & Sociedad, 8(1), 57-82.
Bednarek, M. (2009). Language patterns and ATTITUDE. Functions of Language, 16(2), 165-192.
Benke, G. & Wodak, R. (2003). The Discursive Construction of Individual Memorias. How Austrian ‘Wehrmacht’s soldiers remember WWII. En J.R. Martin & R. Wodak (Eds.), Re/Reading the Past. Critical and Functional Perspectives on Time and Value (pp. 115-138). Amsterdam: Benjamins.
Beyer, H., Eyzaguirre, S., Figueroa, N., Hernando, A., Gallego, F. & Ochoa, F. (2016). Consideraciones para el nuevo sistema de postulación y admisión a establecimientos educacionales en Chile. Revista de Políticas Públicas, 11(89), 3-19.
Bourdieu, P. (1994). Language and Symbolic Power. Cambridge: Polity Press.
Castro, R. (2017). Revisión y Análisis Documental para Estado del Arte: Imaginarios Sociales sobre Inclusión Educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 183-297.
Charaudeau, P. (2005), El discurso mediático. Legitimidad, credibilidad y captación. En A. Harvey (Comp.), En torno al discurso, (pp. 311-316). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Coffin, C. & O’Halloran, K. (2006). The Role of Appraisal and Corpora in Detecting Covert Evaluation. Functions of Language, 13(1), 77-100.
Consejo Nacional de Televisión. (2017). La valoración de las audiencias de la franja electoral. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televisión.
De Cillia, R., Reisigl, M. & Wodak, R. (1999). The Discoursive Construction of National Identities. Discourse & Society, 10(2), 149-173.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (Coord.) (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Economou, D. (2009). Photos in the News: Appraisal Analysis of Visual Semiosis and Verbal-Visual Interseiosis. Tesis de Doctorado. Sydney: University of Sydney (Australia).
Economou, D. (2014). Telling a Different Story. Stance in Verbal-Visual Displays in the News. En E. Djonov & S. Zhao, Critical Multimodal Studies of Popular Discourse (pp. 181-201). New York & Londres: Routledge.
Eyzaguirre, S. (2016), Tres factores claves para desmunicipalizar la educación pública. Puntos de referencias, 430, 1-16.
Fairclough, N. (2010), Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Londres: Routledge.
Fairclough, N.(1989), Language and Power. Londres: Routledge.
Fonte, I. & Williamson, R. (2011). Hacia una redefinición de la deixis personal en el español oral: un estudio conversacional. En L. Fant & A. Harvey (Eds.), El diálogo oral en el mundo hispanohablant, (pp. 67-94). Frankfurt y Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
Foucault, M. (1993). Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.
Gentili, P. (2001). Un zapato perdido. O cuando las miradas saben mirar. Cuadernos de Pedagogía, 308, 24-29.
Halliday, M. (1994). An introduction to functional grammar. Londres: Edward Arnold.
Halliday, M. & Matthiessen, C. (2004). An introduction to functional grammar. Londres: Hodder Arnold.
Hodge, R. & Kress, G. (1988). Social Semiotics. Cambridge: Polity.
Hood, S. (2010). Appraising Research: Evaluation in Academic Writing. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Infante, M., Matus, C. & Vizcarra, R. (2011). Razonando sobre la idea de diferencia en las políticas educativas chilenas. Universum, 26(2), 143-163.
Infante, M. & Matus, C. (2009). Policies and practices on diversity: Reimagining possibilities for new discourses. Disability and Society, 24(4), 437-445.
Jewitt, C., Bezemer, J. & O’Halloran, K. (2016). Introducing Multimodality. Londres: Routledge.
Kress, G. & van Leeuwen, T. (2006). Reading images. The Grammar of Visual Design. Londres: Routledge.
Kress, G. & van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse - The Modes and Media of Contemporary Communication. Londres: Arnold.
Liu, Y. & O’Halloran, K. (2009). Intersemiotic Texture: Analyzing Cohesive Devices between Language and Images. Social Semiotics, 19(4), 367-380.
Autor2 (2013). Géneros en la enseñanza escolar: configuraciones de significado en clases de historia y biología desde una perspectiva multimodal. Revista Signos, 46(82), 236-247.
Autor2 & Haas, V. (2015). Uso de imágenes en clases de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales: enseñando a través del potencial semiótico visual. Enunciación, 20(2), 248-260.
Martin, J. & White, P. (2005). The Language of Evaluation. Hampshire: Palgrave.
Mendizábal, N. (2009). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Buenos Aires: Gedisa.
Ministerio de Educación. (2016). Ley Nº 20.845 de Inclusión escolar. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172 (consulta: 10 de octubre de 2017).
Ministerio de Educación. (2005). Política Nacional de Educación Especial, Santiago de Chile: Chile.
O’Halloran, K. (2011). Multimodal Discourse Analysis. En K. Hyland & B. Smith (Eds.), Multimodal Studies: Exploring Issues and Domains, (pp. 120-137). Nueva York & Londres: Routledge.
O’Halloran, K. (2004). Multimodal Discourse Analysis: Systemic Functional Perspectives. Londres: Continnum.
Oteíza, T. & Pinuer, C. (2016). Des/legitimación de las memorias históricas: Valoración en discursos pedagógicos intermodales de enseñanza básica chilena. Revista Signos, 49(92), 377-402.
Oteíza, T. & Pinuer, C. (2013). Recontextualización diacrónica del pasado reciente chileno: desafíos para un análisis discursivo de la negociación de prosodias valorativa. En N. Pardo, D. García, T. Oteíza & M. Asqueta (Comp.), Estudios del discurso en América Latina. Homenaje a Anamaría Harvey, (pp. 727-749). Bogotá: ALED (Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso.
Oteíza, T. & Pinuer, C. (2012). Prosodia valorativa: construcción de eventos y procesos en el discurso de la historia. Discurso & Sociedad, 6(2), 418-446.
Plá, S. (2015), Debates contemporáneos sobre la inequidad y la exclusión educativa en América Latina. Sinéctica, 44, 1-19.
Slee, R. (2014). Discourses of inclusion and exclusion: darwing wider margins. Power and Education, 6(1), 7-17.
van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: University Press.
van Leeuwen, T. (2005). Introducing Social Semiotics. USA & Canada: Routledge.
Autor3. (2018). Desafíos para el desarrollo de una competencia multimodal disciplinar. El caso del género Informe De Política Monetaria (IPOM). Revista Signa, 27, 1095-1123.
Wittmann, E. (2008). Align, Don’t Necessarily Follow. Educational Management Administration & Leadership, 36(1), 33-54.
White, P. (2003), Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of intersubjective stance. Text, 23(2), 259-284.
Wodak, R., de Cillia, R., Reisigl, M. & Liebhart, K. (2009). The Discoursive Construction of National Identity. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Wodak, R. (2011). La historia en construcción/La construcción de la historia. La ‘Wehrmacht alemana’ en los recuerdos colectivos e individuales de Austria. Discurso & Sociedad, 5(1), 160-195.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.