Lectura en voz alta en la formación inicial de los maestros de educación infantil de la Universidad de Cádiz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a07

Palabras clave:

formación inicial de maestros, educación infantil, lectura literaria, lectura en voz alta, literatura infantil

Resumen

El objetivo de esta investigación fue valorar la utilidad de una secuencia didáctica para mejorar la competencia en lectura literaria en voz alta de maestros de Educación Infantil en formación de la Universidad de Cádiz. En un marco de investigación-acción, se realizó un análisis de contenido de los datos generados en dicha implementación: listado de obras seleccionadas para la lectura, grabaciones en vídeo de las lecturas en voz alta, rúbricas para la coevaluación, foros de e-autoevaluación registrados en la plataforma del curso y un grupo focal de discusión. Los resultados mostraron que la implementación de la secuencia fue efectiva para permitir que el alumnado avanzara en su competencia lectora en voz alta. Además, posibilitó la compilación de un corpus de obras idóneas para la lectura en voz alta. Sin embargo, se detectaron carencias en relación con la selección de las obras y dificultades en la realización de la lectura para lograr la comprensión por parte del público. Se constata también la necesidad de integrar la formación lingüística y literaria en los programas de formación de maestros y el interés de utilizar la evaluación formativa para fomentar un aprendizaje reflexivo.

|Resumen
= 1106 veces | PDF
= 709 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ester Trigo-Ibanez, Universidad de Cádiz

Profesora Ayudante Doctora Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Paula Rivera-Jurado, Universidad de Cádiz

Licenciada en Filología Hispánica, Universidad de Cádiz. España. Profesora Sustituta Interina, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Susana Sánchez-Rodríguez, Universidad de Cádiz

Ph. D. en Didáctica de la Lengua. Profesora contratada doctora, Universidad de Cádiz, España.

Citas

Amar, V. (2014). Didáctica y comunicación no verbal. Comunicación Social.

Ayuso, N. (2013). La literatura infantil como medio para enseñar valores [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3122

Ballesteros, C., y Palou, J. (2005). Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral. En M. Vilá, (Coord.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 101-116). Graó.

Birello, M., y Gil, M. (2014). Creencias sobre la enseñanza de la composición escrita y de la gramática de estudiantes de grado de Educación Primaria y de Educación infantil. Tejuelo, (10), 11-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5385983.pdf

Bolarín, M., y Moreno, M. (2015). La coordinación docente en la universidad: retos y problemas a partir de Bolonia. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 19(2), 319-332. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/40928

Calonje, P. (2007). El sentido de leerles en voz alta. Educación y Biblioteca, año 19(157), 30-39. http://hdl.handle.net/10366/119330

Camps, A., y Vilá i Santasusana, M. (2003). Proyectos para aprender lengua. En A. Camps (Comp.), Secuencias didácticas para aprender a escribir (pp. 47-50). Graó.

Cassany, D. (2007). Luces y sombras de la lectura en voz alta. Peonza, (82), 21-32. https://handle/10230/21507

Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil, Cauce: Revista de Filología y su Didáctica, (12), 157-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=87702

Chira, Y. (2018). Programa “más que historias” y su efectividad para la modificación de problemas conductuales en los niños del primer grado del nivel primario del Colegio Adventista del Titicaca – Chullunquiani, Juliaca, 2017 [Trabajo de grado, Universidad Peruana Unión]. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1439

Colomer, T., y Durán, T. (2000). La literatura en la etapa de educación infantil. En M. Correig y M. Bigas (Coord.), Didáctica de la lengua en educación infantil (pp. 213-250). Síntesis.

Díaz-Plaja, A. (2016). El diálogo entre los textos literarios. En M. Fons y J. Palou (Coords.), Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil (pp. 291-300). Síntesis.

Dolz, J., y Schneuwly, B. (2016). Pour un enseignement de l’oral. Initiation aux genres formels a l’école. ESF.

Dueñas, J. D., Tabernero, R., Calvo, V., y Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos, (11), 21-43. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02

Duursma, E., Augustyn, M., y Zuckerman, B. (2008). Reading aloud to children: The evidence. Archives of Disease in Childhood, 93(7), 554-557. https://doi.org/10.1136/adc.2006.106336

España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Observatorio de la Lectura y el Libro. (2018). Los libros infantiles y juveniles en España. https://issuu.com/gremideditorsdecatalunya/docs/2018-los-libros-infantiles-y-juveni

Fandiño, L., Fiorellino, S., y Díaz, S. (2013). Voces que forman lectores. Una experiencia de trabajo con madres para la promoción de la lectura en voz alta en familia. En M. Núñez, J. Rienda y M. Santamarina (Coords.), Oralidad y educación (pp. 735-745). Monema.

Ferreiro, E. (Comp.) (2002). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Gedisa.

Gatfield, T. (1999). Examining student satisfaction with group projects and peer assessment, Assessment & Evaluation in Higher Education, 24(4), 365-377. https://doi.org/10.1080/0260293990240401

Gill, S. R. (2009). What teachers need to know about the “new” nonfiction. The Reading Teacher, 63(4), 260-267. https://doi.org/10.1598/RT.63.4.1

Goikoetxea, E., y Martínez, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303-324. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12334

Granado, C. (2013). La formación inicial de maestros y maestras en educación lectora: perspectiva del alumnado y contenidos ofrecidos en tres universidades andaluzas. Investigación en la escuela, 80, 103-115. http://hdl.handle.net/11441/51363

Granado, C., y Puig, M. (2014). ¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan. Ocnos, (11), 93-112. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.05

Granado, C., y Puig, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos, (13), 43-63. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03

Grau, M. y Vilá, M. (2005). La lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar. En M. Vilá (Coord.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 173-178). Graó.

Ibarra, M., Rodríguez, G. y Gómez, M. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la Universidad. Revista de Educación, (359), 206-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-092

Ibarra, N., y Ballester, J. (2013). La literatura infantil y juvenil en la formación del maestro. Lenguaje y Textos, (38), 11-18. http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/la_literatura_infantil_y_juvenil_en_la_formacion_del_maestro._ibarra_n.pdf

Jarpa, M. (2019). Escritura académica para el desarrollo de la reflexión pedagógica en la formación docente: la crónica del docente-directivo. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 85-101. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a04

Juárez, M.ª (2019). Influencia de la formación inicial del profesorado en los hábitos lectores y en el concepto de educación literaria. Investigaciones sobre lectura, (12), 99-131. https://doi.org/10.37132/isl.v0i12.287

Llamazares, M., y Alonso-Cortés, M. (2016). Lectura compartida y estrategias de comprensión lectora en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 151-172. https://doi.org/10.35362/rie7109

Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Enunciación, 8(1), 57-67. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2478

López-Pastor, V. M., y Pérez-Pueyo, Á. (Coords.). (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León.

Massaro, D. W. (2017). Reading aloud to children: Benefits and implications for acquiring literacy before schooling begins. American Journal of Psychology, 130(1), 63-72. https://doi.org/10.5406/amerjpsyc.130.1.0063

Mata, J. (2004). El rastro de la voz y otras celebraciones de la lectura. Universidad de Granada.

Mata, J. (2016). Leer con otros. Aportaciones a la dimensión social de la lectura. RESED. Revista de Estudios Socioeducativos, (4), 16-26. http://hdl.handle.net/10498/18937

Mendoza, A. (2011). La investigación en didáctica de las primeras lenguas. Educatio Siglo XXI, 29(1), 31-80. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119871

Montero, B. (2012). Bebecuentos. Esos grandes olvidados. CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. (246), 30-34.

Moreno, A., y Sánchez Vera, L. (2000). Treinta años de la evolución de los estudios universitarios de literatura infantil en España: 1967-1997. En V. Ruzicka, C. Vázquez y L. Lorenzo (Eds.), Literatura infantil y juvenil. Tendencias actuales (pp. 85-95). Servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo.

Moreno, A., y Sánchez Vera, L. (2006). El desarrollo de las habilidades lingüísticas en la educación infantil: literatura y tradición oral. En J. M. Serón (Ed.), La educación infantil: orientaciones y propuestas (pp. 397-447). Universidad de Cádiz.

Morón, E., y Martínez, C. (2013). La lectura en voz alta: una práctica necesaria para futuros maestros. En L. Cancelas, R. Jiménez, M. Romero y S. Sánchez (Coords.), Aportaciones para una educación lingüística y literaria en el siglo XXI (pp. 1-7). Universidad de Cádiz.

Munita, F. (2013). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria. Ocnos, (9), 69-87. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.04

Munita, F. (2019). “Volver a la lectura”, o la importancia de la lectura personal en la formación continua del profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 413-430. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11236

Munita, F., y Riquelme, E. (2013). Leer con otros para leerse a sí mismo. La lectura mediada de literatura infantil y sus aportes en el desarrollo de las competencias emocionales del niño. A viva voz. Lectura en voz alta (pp. 30-45). Bibliotecas CRA/Mineduc.

New, R. S. (2001). Early literacy and developmentally appropriate practice: Rethinking the paradigm. En S. B. Neuman y D. K. Dickinson (Eds.), Handbook of early literacy research (vol. 1, pp. 245-262). Guilford Press.

Palou, J., y Bosch, C. (2005). La lengua oral en la escuela: 10 experiencias didácticas. Graó.

Parrado, M., Romero, M. F., y Trigo, E. (2018). La experiencia literaria en la formación de futuros docentes: el viaje iniciático de nuestras biografías en 10 hashtag. En V. Amar (Coord.), Miradas y voces de futuros maestros (pp. 59-86). Octaedro.

Pérez Peitx, M. (2016). El pensament sobre l’ensenyament i l’aprenentatge de la lectura i l’escriptura durant la formació inicial dels Mestres. Llengua, Societat i Comunicació, (14). https://revistes.ub.edu/index.php/LSC/article/view/15382/19792

Planella, A. (2015). La formación del lector literario en la primera etapa de Educación Infantil [Trabajo de grado, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3376

Plazaola, I., Ruiz, U., e Iriondo, I. (2018). Análisis de la propia actividad en el Practicum: una experiencia formativa. Revista Complutense de Educación, 29(4), 33-52. https://doi.org/10.5209/RCED.54890

Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis cualitativo en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14), 388-406. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3211

Ribas, T. (2010). La evaluación en el área lingüística. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (53), 10-21.

Rodríguez, G., Ibarra, M., y Gómez, M. (2011). e-Autoevaluación en la universidad: un reto para profesores y estudiantes, Revista de Educación, (356), 401-430. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-356-045

Romero, M. (Coord.). (2011). La lectura expresiva en el aula. Propuesta de textos dialogados. Visión Libros.

Romero, M. F. (2016). La voz y la imagen de los cuentos en el imaginario colectivo desde la visión integradora del aula. En E. Álvarez, M. Martínez y L. Alejaldre (Coords.), El cuento hispánico. Nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas (pp. 13-30). Agilice Digital.

Romero, M., Trigo, E., y Jiménez, R. (2015). Hojear la historia desde la educación literaria: un itinerario formativo para el joven lector. En R. Jiménez y M. F. Romero (Coords.), Nuevas líneas de investigación e innovación en la educación literaria (pp.109-119). Octaedro.

Romero, M., y Álvarez, E. (2018). El cuento en las biografías lectoras de los más jóvenes y sus historias completas. En E. Álvarez (Ed.), Acción y efecto de contar: estudios sobre el cuento hispánico contemporáneo (pp. 99-116). Visor.

Romero, M., y Trigo, E. (2014). Mira qué te cuento, la voz y la imagen de nuestras lecturas compartidas. En V. Amar (Coord.), Recuperar y compartir la memoria de la escuela (pp. 15-25). GEU.

Romero, M., y Trigo, E. (2018). Entre las creencias y la formación inicial de los estudiantes del Máster de Profesorado de Secundaria: una mirada hacia la enseñanza de la literatura en las aulas. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 22(1), 73-96. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63622

Ruiz, M. (2019). La animación a la lectura: un camino para alcanzar el hábito y el placer por la lectura en la Educación Primaria [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39311

Sáez, J. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos (enfoque práctico con ejemplos. Esencial para TFG, TFM y tesis). UNED.

Saiz-Linares, A., y Ceballos-López, N. (2019). El practicum de magisterio a examen: reflexiones de un grupo de estudiantes de la Universidad de Cantabria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 136-150. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.344

Sánchez Fernández, Y. (2014). El ambiente para la lectura literaria en Educación Infantil. Análisis de un contexto escolar [Trabajo de grado]. Universidad de Zaragoza.

Sánchez Hita, B., y Romero Oliva, M. F. (2018). Lecturas para los más jóvenes. Aproximación a la oferta editorial de literatura infantil para niños de 0-6 años. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, (27), 149-176. https://doi.org/10.17398/1988-8430.27.149

Sánchez Jiménez, M., y Galiano, A. (2019). Desarrollo de un equipo docente en la coordinación del profesorado en el ámbito universitario. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 98-108. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.08

Sánchez Rodríguez, S. (2008). La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de educación infantil: estudio de casos. Santander [Tesis de doctorado] Universidad de Cantabria, España. http://hdl.handle.net/10902/1563

Sánchez Rodríguez, S. (2014). La alfabetización inicial en los últimos 25 años: de los métodos de lectura a las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir. En M. F. Romero y R. Jiménez (Coords.), Hacia una educación lingüística y literaria (pp. 177-198). UCA.

Sánchez Rodríguez, S. (2016). Hablar para comunicarse. En M. Fons y J. Palou (Coords.), Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil (pp. 165-178). Síntesis.

Santamarina, M. (2011). Análisis de las concepciones del profesorado de Educación Infantil sobre la enseñanza de la lengua oral: un estudio de caso. Enunciación, 16(2), 87-99. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3907/14507

Santamarina, M. (2016). Análisis de las concepciones del profesorado de educación infantil sobre la enseñanza de la lengua oral: un estudio de casos. http://hdl.handle.net/10481/44299

Santamarina, M., y Núñez, M. (2018). Formación sobre didáctica de la lengua oral de los docentes de educación infantil españoles: un estudio comparativo. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 177-196. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63640/38698

Santana, R., Alemán, J., y López, M. (2017). Leer por placer ¡lo primero, oír los libros!, Aula abierta, 46(2), 83-90. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.83-90

Santos Guerra, M. Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la Escuela, (20), 23-35. http://hdl.handle.net/11441/59547

Soler, M. (2003). Lectura dialógica: la comunidad como entorno alfabetizador. En A. Teberosky y M. Soler (Comps.), Contextos de alfabetización inicial (pp. 47-63). ICE/Horsori.

Tolchinsky, L. (1990). Lo práctico, lo científico y lo literario: tres componentes en la noción de “alfabetismo”. Comunicación, Lenguaje y Educación, 2(6), 53-62. https://doi.org/10.1080/02147033.1990.10820933

Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. RESED, Revista de Estudios Socioeducativos, (4), 66-84. http://hdl.handle.net/10498/18941

Vicario, A. (2019). Literatura infantil y emoción: los cuentos infantiles de Trace Moroney como propuesta didáctica para el aula de primero de Educación Primaria [Trabajo de grado, Universidad de Cantabria]. http://hdl.handle.net/10902/17705

Vilá, M. (Coord.). (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Graó.

Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Paidós.

Wells, G. (2015). Dialogic learning: Talking our way into understanding. En T. Dragonas, K. J. Gergen, S. McNamee y E. Tseliou (Eds.), Education as social construction: Contributions to theory, research and practice (pp. 62-91). Taos Institute. https://www.researchgate.net/publication/280018440_Education_as_social_construction_Contributions_to_theory_research_and_practice

Yoon, H., y Römer, U. (2020). Quantifying disciplinary voices: An automated approach to interactional metadiscourse in successful student writing. Written Communication, 37(2), 1-37. https://doi.org/10.1177/0741088319898672

Young, T. A., Moss, B., y Cornwell, L. (2007), The classroom library: A place for nonfiction, nonfiction in its place. Reading Horizons, 48(1), 1-18. https://scholarworks.wmich.edu/reading_horizons/vol48/iss1/3

Descargas

Publicado

2020-09-15

Cómo citar

Trigo-Ibanez, E., Rivera-Jurado, P., & Sánchez-Rodríguez, S. (2020). Lectura en voz alta en la formación inicial de los maestros de educación infantil de la Universidad de Cádiz. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 25(3), 605–624. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a07

Número

Sección

Estudios Empíricos

Categorías