Análisis del hashtag #MeQuedoEnCasa: la conversación digital por twitter® ante la emergencia producida por la covid-19
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a08Palabras clave:
covid-19, teoría del encuadre, análisis lexicométrico, redes sociales, teoría de la valoración, Twitter®, conversaciones digitalesResumen
La crisis sanitaria de la covid-19 vino acompañada de medidas de aislamiento, entre las que se encontraba el confinamiento domiciliario, que provocaron múltiples reacciones en las redes sociales. El objetivo de este artículo consiste en analizar la conversación digital observada en Twitter®, en torno al hashtag #MeQuedoEnCasa, en el periodo comprendido entre el 20 y el 27 de marzo de 2020. El estudio parte de una metodología mixta, en la que se combinan técnicas de análisis del social media mining con estrategias cualitativas propias del análisis lingüístico. Desde el punto de vista teórico, nos apoyamos en conceptos de las teorías del encuadre y de la valoración. Los resultados apuntan al enmarque positivo del confinamiento, a través de rasgos semióticos de distinto nivel: léxico, semántico y pragmático. Las cuentas más influyentes inclinaron su producción discursiva hacia la polaridad positiva. El análisis empírico permite concluir que el encuadre discursivo de esta conversación digital combina dos ejes semánticos (colectividad y salud), dos ejes enunciativos (aquí y ahora) y un eje emocional, lo que implica que hashtags como #MeQuedoEnCasa funcionan como señas de identidad social, como marcas de anclaje enunciativo y como instrumentos para fomentar la responsabilidad del individuo desde valores positivos.
Descargas
Citas
Acosta, M. y Nevache, C. (2020). La conversación digital en torno al hashtag #RespetoAlDolorDeMadre en Panamá. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, (6), 13-30. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.171
Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 423-450. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053
Arroyas Langa, E., Martínez Martínez, H. y Berná, C. (2018). Twitter como espacio alternativo a la esfera política institucional. Análisis retórico de las estrategias discursivas de Podemos durante la moción de censura contra Rajoy. En J. Segarra- Saavedra, T. Hidalgo-Marí y R. Rodríguez-Ferrándiz (Coords.), Actas de las Jornadas Científicas Internacionales sobre Análisis del discurso en un entorno transmedia (pp. 85-94). Universidad de Alicante, Alicante. https://doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/11_cmd
Bai, Q., Dan, Q., Mu, Z. y Yang, M. (2019). A systematic review of emoji: Current research and future perspectives. Frontiers in Psychology, 10, 2221. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02221
Cantamutto, L., Vela Delfa, C. y Boisselier, L. (2015), Comunicación Digital : Corpus del Español (CoDiCE). http://codice.aplicacionesonline.com.ar/
Cautín-Epifani, V. (2015). Poder virtual y formas de tratamiento en el discurso mediado por computadora: exploración en una red comunicativa virtual. Forma y Función, 28(1), 55-78. https://doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51971
Danesi, M. (2016). The semiotics of emoji. The rise of visual language in the age of the internet. Bloomsbury Publishing.
Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Entman, R. (2008). Media framing biases and political power: Explaining slant in news of Campaign 2008. Journalism, 11(4), 389-408. https://doi.org/10.1177/1464884910367587
Epsilon Technologies (2020). Informe gran consumo de redes durante la crisis de covid-19. https://www.epsilontec.com/clickfunnels/
Gallardo Paúls, B. (2014). Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico. Anthropos.
Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la valoración. Boletín de Lingüística, 22, 52-78.
Larrondo, A., Morales-i-Gras, J. y Orbegozo-Terradillos, J. (2019). Feminist hashtag activism in Spain: Measuring the degree of politicisation of online discourse on #YoSíTeCreo, #HermanaYoSíTeCreo, #Cuéntalo y #NoEstásSola. Comunication & Society, 32(4), 207-221. https://doi.org/10.15581/003.32.4.207-221
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós.
Martin, J. R. y White, P. R. (2003). The language of evaluation. Palgrave Macmillan.
Molpeceres Arnáiz, S. y Filardo Llamas, L. (2020). Llamamientos feministas en Twitter: ideología, identidad colectiva y reenmarcado de símbolos en la huelga del 8M y la manifestación contra la sentencia de “La Manada”. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, (6), 55-78. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.181
Moreno Ortiz, A. (2019). Mi opinión cuenta: la expresión del sentimiento en la red. En Comunicación mediada por ordenador: la lengua, el discurso y la imagen (pp. 38-74). Cátedra.
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Moscovici, S. (1998). Las representaciones sociales y la comunicación pragmática. Polis, 1(2), 205-222.
Pérez-Dasilva, J. A., K. Meso-Ayerdi y T. Mendiguren-Galdospín. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. El profesional de la información, 29(3) e290308. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2020/may/perez-meso-mendiguren.pdf
Prada, M., Rodrigues, D. L., Garrido, M. V., Lopes, D., Cavalheiro, B. y Gaspar, R. (2018). Motives, frequency and attitudes toward emoji and emoticon use. Telematics and Informatics, 35(7), 1925-1934. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.06.005
República Argentina, Boletín oficial (2020). Decreto 297/2020. Aislamiento social preventivo y obligatorio. 20 de marzo de 2020. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320
Tajfel, H. (1981). Human groups & social categories. Studies in social psychilogy. Cambridge University Press.
Van Gorp, B. (2007). The constructionist approach to framing: Bringing culture back. Journal of Communication, 57(1), 60-78. https://doi.org/10.1111/j.0021-9916.2007.00329.x.
Vela, C. y Cantamutto, L. (2015). Problemas de recogida y fijación de muestras de discurso digital. Chimera, Romance Corpora and Linguistics Studies, 2, 131-155.
White, P. (2004). The Appraisal website: The language of attitude, arguability and interpersonal positioning. https://www.grammatics.com/appraisal/
Yus, F. (2014). Not all emoticons are created equal. Linguagem em (Dis) curso, 14(3), 511-529. http://dx.doi.org/10.1590/1982-4017-140304-0414
Zappavigna, M. (2011). Ambient affiliation: A linguistic perspective on Twitter. New Media & Society, 13(5), 788-806. http://dx.doi.org/10.1177/1461444810385097
Zeifer, B. (2020). El hashtag contestatario: cuando los hashtag tienen efectos políticos. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, (6), 101-118. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.178
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Íkala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.