Textos escritos en español como segunda lengua por estudiantes Sordos bilingües: Un análisis desde la lingüística sistémico-funcional
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a01Palabras clave:
estudiantes sordos, educación bilingüe, escritura en español, español como segunda lengua, lengua de señas colombiana, lingüística sistémico-funcionalResumen
La escritura en español por estudiantes Sordos ha sido valorada, frecuentemente, con base en las producciones de estudiantes oyentes monolingües coetáneos, ignorando que se trata de un proceso escrito bilingüe bicultural. Este artículo presenta una descripción del español escrito como segunda lengua por cuatro estudiantes Sordos bilingües de último año de secundaria de la ciudad de Cali, usuarios de la lengua de señas colombiana. Se realizó un estudio descriptivo en el que se incluyeron entrevistas a los estudiantes y se recolectaron textos escritos. Estos datos permitieron analizar tanto la historia sociolingüística de los estudiantes como las funciones que cumplen las diferentes palabras. Para lograrlo, se utilizó la clasificación de Halliday en la lingüística sistémico-funcional: grupos, frases y clases de palabras. Se encontró adquisición tardía de ambas lenguas y escritura en español no estandarizado, con alta frecuencia de diversos grupos nominales, grupos verbales y frases preposicionales, y baja frecuencia de grupos adverbiales, grupos conjuntivos y grupos preposicionales. Se advirtió que algunas de las variaciones lingüísticas podrían asociarse a la interlengua y a transferencias con la lengua de señas colombiana, lo cual es similar a lo que sucede con aprendices bilingües oyentes, con la diferencia de que la comunidad Sorda es una minoría usuaria de lenguas con diferentes modalidades y estatus social. También se observó que hay ausencia de expertos en educación bilingüe bicultural.
Descargas
Citas
Appel, R. y Muysken, P. (2005). Language contact and bilingualism. Amsterdam University Press - Amsterdam Academic Archive.
Brown, D. (2007). Principles of language learning and teaching. (5.a ed.). Pearson Education.
Carvajal, M. (2009). Dos comunidades, dos lenguas: planificación lingüística de los usos de la lengua de señas colombiana en un escenario educativo. Lenguaje, 37(1), 113-133. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v37i1.4886
Celemín, J. C. (2014). Calidad educativa y Pruebas SABER 11: el caso de los estudiantes Sordos en tres colegios de Bogotá [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54672
Colombia, Ministerio de Educación Nacional e Instituto Nacional para Sordos. (2019). Plan Estratégico Institucional insor 2019-2022. https://www.insor.gov.co/home/planeacion-gestion-y-control/planeacion-institucional/planeacion-2019/
Finau, R. (2014). Aquisição de escrita por alunos surdos: a categoria aspectual como um exemplo do processo. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 14(4), 935-956. https://doi.org/10.1590/S1984-63982014005000023
Flórez, R., Baquero, S. y Sánchez, L. (2010). Desarrollo de habilidades en español escrito en personas sordas universitarias: estudio de caso. Forma y Función, 23(2), 1-28. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/23851
Galvis, R. (2005). La interlengua de los estudiantes sordos en el aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua. Pedagogía y Saberes, (22), 77-82. https://doi.org/10.17227/01212494.22pys77.82
Ghio, H. y Fernández, M. (2005). Manual de lingüística sistémico funcional. El enfoque de M.A.K. Halliday y R. Hasan: aplicaciones a la lengua española. Ediciones Universidad Nacional del Litoral.
Gutiérrez, R. (2012). Cohesión textual en la expresión escrita de alumnos sordos de educación primaria y secundaria: estudio descriptivo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32(4), 171-178. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.05.005
Halliday, M. A. (2014). Halliday’s introduction to functional grammar (4.a ed.) (Revisado por Matthiessen). Routledge Taylor and Francis Group. https://doi.org/10.4324/9780203431269
Halliday, M. A. K. y Martin, J. R. (Eds.) (1993). Writing science: Literacy and discursive power (pp. 69-85). University of Pittsburgh Press.
Herrera, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las epistemologías de Sordos. Educación y Educadores, 17(1), 135-148. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.7
Herrera, V. y Paz, V. de la (2019). Prácticas pedagógicas y transformaciones sociales. Interculturalidad y bilingüismo en la educación de sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 73-88. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100073
Herrera, V., Puente A. y Ardila A. (2007). Códigos de lectura en sordos: la dactilología y otras estrategias visuales y kinestésicas. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 269-286. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n2/v39n2a05.pdf
Larsen-Freeman, D. (2014). Another step to be taken —Rethinking the end point of the interlanguage continuum. En Z. Han y Tarone, E. (Eds.), Interlanguage: Forty years later (pp. 203-220). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/lllt.39.11ch9
Larsen-Freeman, D. y M. H. Long. (1991). An introduction to second language acquisition research. Routledge Taylor and Francis Group.
Laurence, A. (2014). AntConc (Versión 3.4.3) [Windows 3.5.0 Dev]. Universidad Waseda. https://www.laurenceanthony.net/software/antconc/
Lissi, M., Svartholm, K. y González, M. (2012). El enfoque bilingüe en la educación de sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos, 38(2), 299-320. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200019
Luna, A. (2014). ¿Educación inclusiva? Análisis del marco jurídico sobre el derecho de acceso y permanencia en la educación superior para las personas Sordas en la ciudad de Bogotá. Revista de Derecho Público, (33), 1-56. https://doi.org/10.15425/redepub.33.2014.18
Massone, M., Buscaglia, V. y Bogado, A. (2005). Los sordos aprenden a escribir sobre la marcha. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 26(4), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1402953
Massone, M., Simón, M. y Gutiérrez, C. (1999). Una aproximación a la lengua escrita en la minoría sorda. Lectura y vida: Revista Latinoamericana de lectura, 20(3), 24-33. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a20n3/20_03_Massone.pdf
Massone, M. y Machado E. M. (1994). Lengua de señas argentina. Análisis y vocabulario bilingüe. Edicial.
Mayer, C. y Trezek, B. (2019). Writing and deafness: State of the evidence and implications for research and practice. Education Sciences, 9(3), 185. https://doi.org/10.3390/educsci9030185
Menéndez, B. (2012). Caracterización psicolingüística de la interlengua de alumnos sordos multilingües/multimodales en su acceso al castellano (L2/3) como lengua escrita. Monografías marco ele, 15, 93-123. https://slabank.talkbank.org/access/0docs/Menendez2012.pdf
Morales, A. M. (2009). Producción de textos escritos por escolares sordos. Letras, 51(79),159-190. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832009000200006
Muñoz, K. (2020). Comunidad sorda. Desarrollo desde una nueva construcción social. Polyphōnia, 4(2), 218-234. https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/208
Noel, D. (2019). Sordedad y sordera: su implicación en la cultura y en el desarrollo evolutivo psico y sociolingüístico en la educación bilingüe. Revista retos xxi, 3(1), 72-85. https://doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2349
Pacheco, C. de y Anzola, M. (2011). Análisis de las pruebas de suficiencia en lengua escrita española de estudiantes sordos universitarios. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (17), 115-126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65221619008
Rodríguez, D. (2013). El silencio como metáfora. Una aproximación a la comunidad sorda y a su sentimiento identitario. Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia, 18(1), 1-27. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.378
Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Ariel.
Ruiz, E. (2011). Cohesión en el discurso narrativo de escolares sordos [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Querétaro. https://xdoc.mx/download/cohesion-en-el-discurso-narrativo-escrito-de-escolares-sordos-5e372fe8645a3?hash=8930fb11fc31f638870e4df5db3a2fa4
Rusell, G. (2016). La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38881/1/T37682.pdf
Santos, F. M. (2009). Marcas da LIBRAS e indícios de uma interlíngua na escrita de surdos em língua portuguesa [Tesis de maestría]. Universidade Federal de Bahia. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/10970
Scott, J. y Hoffmeister, R. (2018). Superordinate precision: An examination of academic writing among bilingual deaf and hard of hearing students. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 23(2), 173-182. https://doi.org/10.1093/deafed/enx052
Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 10(1-4), 209-232. https://doi.org/10.1515/iral.1972.10.1-4.209
Tovar, K. (2016). La comprensión de la conjunción en la lengua española escrita por parte de personas sordas usuarias de la lengua de señas colombiana [Trabajo de pregrado]. Universidad del Valle.
Tovar, L. (1995). Bilingüismo: una visión desde la perspectiva de los sordos. El Bilingüismo de los Sordos, 1(1), 20-24.
Tovar, L. (2002). Un enfoque interdisciplinario para la enseñanza de la lengua escrita a niños Sordos. En C. Curcó, M. Colín, N. Groult, y L. Herrera (Eds.), Contribuciones a la lingüística aplicada en América Latina (pp. 269-292). Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Universidad Autónoma de México.
Tovar, L. (2004). La necesidad de planificar una norma lingüística en lengua de señas para usos académicos. Lengua y Habla, 8(1), 97-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004006
Tovar, L. (2005). La educación bilingüe para sordos en señas y castellano escrito: un caso colombiano. En I. M. Muñoz, G. Merma, R. Nogueira y A. Peidro (Eds.), Estudios sobre la lengua de signos española, Universidad de Alicante 2001 (pp. 249-259). Universidad de Alicante.
Tovar, L. (2008). Definición, denominación y procesos de formación de neologismos de la lengua de señas colombiana: contribución a su planificación lingüística [Tesis de doctorado]. Universidad de Los Andes, Venezuela.
Williams, C. y Mayer, C. (2015). Writing in young Deaf children. Review of Educational Research, 85(4), 630-666. https://doi.org/10.3102/0034654314564882
Zambrano, L. (2008). Modelo integral de alfabetización para personas sordas (midas). Investigación y Postgrado, 23(2), 205-240. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872008000200008
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.