Creación de Objetos Virtuales de Aprendizaje para el desarrollo de competencias tecnológicas y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a14Palabras clave:
objetos virtuales de aprendizaje, aprendizaje del inglés, competencias tecnológicas, ILE, TIC, inglés como lengua extranjera, tecnologías de la información y la comunicación, OVAResumen
La presente investigación acción se realizó ante la carencia de habilidades digitales y el bajo desempeño en el inglés como lengua extranjera de los estudiantes de décimo y undécimo grado de una institución oficial en Bucaramanga, Colombia. El objetivo fue analizar la percepción de los estudiantes de Educación Media sobre la manera en que la creación en el aula de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) desarrolla sus competencias en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su aprendizaje del inglés. Los instrumentos validados para la recolección de los datos fueron la observación directa y las entrevistas semi- estructuradas. Se identificaron los OVA creados y se analizaron las actitudes y creencias de los estudiantes sobre el aprendizaje del inglés. Igualmente, se describieron las habilidades digitales desarrolladas en el aula y que les permitieron diseñar e implementar los OVA. Por último, se valoró la aceptación de estos entre los estudiantes de grados inferiores quienes interactuaron con las actividades. El análisis de los resultados comprobó que la creación de los OVA desarrolla competencias TIC en los estudiantes al motivar el aprendizaje del inglés con una experiencia innovadora, lo cual implica un rediseño curricular y capacitación docente para incentivar su uso.
Descargas
Citas
Botero, J., Ceballos, O., y Mejía, L. (2019). “Importancia de la medición y evaluación de la usabilidad de un objeto virtual de aprendizaje”. Panorama, 13(25), 23-37.
Callejas, M., Hernández E., y Pinzón, J. (2011). Objetos de Aprendizaje, un Estado del Arte. Entramado, 7(1), 176-189.
Carr, W., y Kemmis, S. (1986). Becoming critical, education, knowledge and action research: Towards a critical education science. Deakin University Press
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.
Escobar, F. (2016). El uso de las TIC como herramienta pedagógica para la motivación de los docentes en el proceso de aprendizaje y enseñanza en la asignatura de inglés. Repositorio UPB. 1-144
Fedesarrollo. (2016). Construcción de metodologías comparativas e indicadores para medir el uso de TIC y sus impactos en el salón de clase. http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/Libro-TIC.pdf
Feria-Marrugo, I. y Zúñiga-López, K. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Praxis, 12(1), 63-77.
Fernández, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI, In Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 11(1), 4-7.
Fundación Omar Dengo. (2014). Competencias del Siglo XXI. Guía Práctica para Promover su Aprendizaje y Evaluación. Fundación Omar Dengo.
Gancino, A. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje OVAS en el desarrollo de las habilidades de reading y writing en niños y niñas de séptimo año de educación general básica media, del colegio Santo Domingo de Guzmán de Quito, periodo 2016. UCE.
Gardner, R. (2005). Integrative Motivation and Second Language Acquisition. Canadian Association of Applied Linguistics.
Gómez, O. y Mateus, C. (2016). Aprendizaje para la comprensión mediada por TIC: Una apuesta pedagógica disruptiva para el desarrollo de las competencias comunicativas del inglés para algunos colegios públicos de la secretaría de educación de Bogotá. Universidad de la Sabana.
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Hernández, S. (2019). A Virtual Learning Object (VLO) to Promote Reading Strategies in English for Specific Purposes Environment. HOW, 26(2), 106-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4994/499462160008
Hodgins, W. (2000). Into the future: A vision paper. Commission on Technology and Adult Learning. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.87.8864&rep=rep1&type=pdf
Iglesias A., García, B., y Sánchez, M. (2017). Collaborative learning and mobile devices: An educational experience in Primary Education. Computers in Human Behavior Journal, 72, 664–677.
Krashen, S. (1983). Principles and Practice in Second Language Acquisition. University of Southern California.
León, J. (2011). Implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia metodológica para la enseñanza de la lengua inglesa. Rastros Rostros, 13(25), 27-35
Makar, C. (2006). Guía de observación. Documento de trabajo para el Sistema de Universidad Virtual, U. de G.
MCERL. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. La Gota que Camina.
Méndez, S. (2020). La autonomía en el aprendizaje: el reto de los Ova en la era digital y de la información. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2605
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Programa Nacional de Bilingüismo 2018-2022. MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Conexión total en cifras. Número de estudiantes promedio por Computador. MEN
Miranda, L. (2015). Estrategias Pedagógicas Mediadas con las TIC-TAC, como Facilitadoras del Aprendizaje Significativo y Autónomo, Revista Palobra,"palabra que obra", 15(15), 214-241.
Mishra, P., y Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for integrating technology in teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
Molano, F., Alarcón, A., y Callejas, M. (2018). Guía para el análisis de calidad de objetos virtuales de aprendizaje para educación básica y media en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 47-73. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8923
Oxford, R. L. (1990). Language Learning Strategies. What Every Teacher Should Know. Newbury House Publishers.
Parra, D. (2014). Estrategias para el Aprendizaje del Inglés frente al Bajo Rendimiento Académico. Revista UIS Humanidades, 41(1). 131-156 http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/4431/4823
Perrenaud, P. (2006). Enfoque por competencias. ¿Una respuesta al fracaso escolar? Revista Pedagogía Social, 16, 45-64.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/1350/135012677004/135012677004_1.html
Pressman, R. (2006). Ingeniería del Software un enfoque práctico. Mc Graw Hill
Redondo, R. y Urbina, I. (2019). La relación entre los objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de la habilidad de escucha en estudiantes de lenguas. Revista ESPACIOS, 40(2), 1-11
Richards, J. y Lockhart, H. (1998). Estrategias de Reflexión sobre la Enseñanza de Idiomas. Cambridge University Press.
Salas, R., Infante-Moro, J., y Gallardo-Pérez, J. (2019). La mediación e interacción en un AVA para la gestión eficaz en el aprendizaje virtual. Campus Virtuales, 8(1), 49-61.
Sánchez, I. (2014). “Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia”, Entornos, No. 28, pp. 93-107.
Tiscareño A., López, A., y Ramírez, M. (2011). Objeto de aprendizaje abierto orientado a desarrollar la competencia en el manejo del inglés. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 36, 1-166.
UNESCO, I. C. T. (2011). Competency framework for teachers. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Valero, R., Palacios, J., y González, R. (2019). Tecnologías de la Información y la Comunicación y los Objetos Virtuales de Aprendizaje: un apoyo a la presencialidad. Revista Vínculos: Ciencia, Tecnología y Sociedad, 16(1), 82-91. https://doi.org/10.14483/2322939X.15537
Vásquez, J. (2020). E-learning y aprendizaje de inglés en estudiantes de un Centro de Idiomas de una universidad privada de Lima. Universidad César Vallejo.
Vygostky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Wiley, D. (2003). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. http://wesrac.usc.edu/wired/bldg-7_file/wiley.pdf
Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Contexto educativo, 28, 1-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.