Una caracterización socioantropológica de los intérpretes de lengua de señas colombiana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.353434Palabras clave:
sordos, personas con discapacidad auditiva, intérpretes de lengua de señas, lengua de señas colombianaResumen
La atención a las personas sordas en diferentes servicios y la garantía de su acceso a derechos fundamentales en Colombia hace necesario contar con intérpretes en lengua de señas colombiana (LSC). Sin embargo, no existe un estudio de las características de las personas que realizan funciones de intérprete mediador entre la LSC y el español hablado en diferentes regiones de este país. Para llenar este vacío, se realizó un estudio descriptivo, mediante la aplicación de un cuestionario a 138 intérpretes colombianos, que permitió identificar aspectos relacionados con su labor, como tiempo y lugar de inicio, formación recibida, vinculación e ingresos, uso de mediaciones digitales, satisfacción, motivación, prestigio y seguridad percibidas, y afiliación con el gremio de intérpretes. Los resultados indican que la ocupación como intérprete en general presenta algunos riesgos relacionados con la estabilidad laboral, los ingresos y la calidad de vida, y estos podrían estar asociados al hecho de que quien la desempeña pueda desarrollar otras actividades alternativas que le permitan la obtención de ingresos económicos para cubrir el sostenimiento y mínimos vitales. Dichos hallazgos abren un camino para la generación de lineamientos que permitan mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de los intérpretes.
Descargas
Citas
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Integración escolar de sordos usuarios de la lengua de señas colombiana LSC en colegios distritales. Secretaría de Educación Distrital. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1148/IntegracionEscolarSordos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alfattah Khlaifat, D. (2021). The impact of the coronavirus (COVID-19) pandemic on Arabs sign language interpreters. Multicultural Education, 7(2), 163-174. https://doi.org/10.5281/zenodo.4527631
Asún Inostroza, R. (2006). Construcción de cuestionarios y escalas: el proceso de la producción de información cuantitativa. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social: introducción a los oficios (pp. 63-114). LOM Ediciones.
Barreto, A. y Cortés, Y. (2014). Aspectos relevantes del discurso en lengua de señas colombiana (lsc). En S. Soler y D. Calderón (Comps.), Panorama de los estudios del discurso en Colombia (pp. 245-281). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bruner, J. S. (1983). Child’s talk. Learning to use language. New York: W.W. Norton [Traducción española: El habla del niño. Barcelona: Paidós, 1986].
Burad, V. (2010). ¿Un paradigma para los intérpretes del binomio lengua de señas-cultura sorda / lengua hablada-cultura oyente? Cultura sorda. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Burad_Viviana_Un_paradigma_para_interpretes_LS_2010.pdf
Cahuas Egúsquiza, F. y Bolívar Linares, A. (2023). Experiencias de los intérpretes de lengua de señas peruana sobre su vínculo con la comunidad sorda [trabajo de grado]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. http://hdl.handle.net/10757/667200
Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (2015). Informe sobre el perfil profesional del especialista en lengua de signos española. Real Patronato sobre Discapacidad. http://hdl.handle.net/11181/4723
Colombia, Congreso de la República. (1996). Ley 324, por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Bogotá, Diario Oficial 42.899, 16 de octubre.
Colombia, Congreso de la República. (2005). Ley 982, por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Diario Oficial 45.995, 9 de agosto.
Colombia, Congreso de la República. (2020). Ley 2049, por la cual se crea el Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) con el objetivo de concertar la política pública para sordos del país. Bogotá, Diario Oficial 51.402, 10 de agosto.
Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2020). Discapacidad [base de datos]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Resolución 5274, por la cual se reglamenta el proceso de reconocimiento oficial de intérpretes oficiales de la Lengua de Señas Colombiana-Español. 21 de marzo.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Resolución 10185, por la cual se reglamenta el proceso de reconocimiento de intérpretes oficiales de la Lengua de Señas Colombiana - Español y se deroga la Resolución 5274 de 2017. 22 de junio.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 113, por la cual se dictan disposiciones en relación con la certificación de discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. 31 de enero.
Colombia, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2022). Servicio Relevo de Llamadas. Información de interés. https://centroderelevo.gov.co/632/w3-propertyvalue-15253.html
Colombia, Presidencia de la República. (1997). Decreto 2369, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996. Diario Oficial 43137, 26 de septiembre.
Colombia, Presidencia de la República. (2015). Decreto 1075, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo.
Cordero Galindez, C. (2019). Análisis del riesgo biopsicosocial de la labor de interpretación de lengua de señas en una institución de educación superior. Corporación Universitaria Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/952
FENASCOL (s. f.). Servicios de interpretación. https://fenascol.org.co/servicios-incluyentes/servicios-de-interpretacion/
Gallo Restrepo, N., Meneses Copete, Y. y Minotta Valencia, C. (2014). Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial. Investigación y Desarrollo, 22(2), 360-401. https://doi.org/10.14482/indes.22.2.5595
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Instituto Nacional para Sordos. (2011). Diccionario básico de la lengua de señas colombiana. https://www.insor.gov.co/descargar/diccionario_basico_completo.pdf
Jarque Moyano, M. J. (2012). Las lenguas de signos: su estudio científico y reconocimiento legal. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 2, 33-48. https://doi.org/10.1344/AFEL2012.2.3
Lai, M. y Heydon G. (2015). Vicarious trauma among interpreters. International Journal of Interpreter Education, 7(1), 3-22. https://tigerprints.clemson.edu/ijie/vol7/iss1/3
Morales, A. M. (2009). La ciudadanía desde la diferencia: reflexiones en torno a la comunidad sorda. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 125-141. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art8.pdf
Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. INSOR-Univalle.
Pell, S., Lorenzo, A. y Torres A. (2017). Determinación de la percepción de riesgo de la población ante los productos químicos peligrosos. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), 139-148. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n2/spu02217.pdf
Pérez-Toledo, V., Muñoz-Vilugrón, K. y Chávez-Calderón, K. (2020). ¿Intérprete o facilitador de lengua de señas? Experiencia desde el contexto educativo chileno. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 679-693. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a06
Poder Judicial de Costa Rica. (2013). Protocolo para la acreditación de la idoneidad de intérpretes judiciales de LESCO. Eurosocial. http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1396253773-Protocolo_Costa_Rica_Acreditacion_%20idoneidad_%20interpretes_%20jud.pdf
Quiroz Herrera, G., Gómez Hernández, N. y Zuluaga Molina, J. (2013). Panorama general del traductor e intérprete oficial en Colombia. Núcleo, 25(30), 165-203. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842013000100007&lng=es&tlng=es
Real Academia Española. (s. f.). Intérprete. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/intérprete?m=form
Redacción El Tiempo (2016, octubre 10). Intérpretes de lengua de señas hablaron fuerte en Pereira. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/sordomudos-piden-educacion-y-capacitacion-en-el-pais-35665
Redacción SIPSE. (2016, octubre 1). En México se hacen ciegos ante los sordos. SIPSE. https://sipse.com/mexico/sordos-discapacidad-gobierno-mexico-224324.html
Rodríguez, N., Monroy, B. y Pabón, M. (2018). Manos y pensamiento: realidades de la interpretación, perspectivas de formación. Universidad Pedagógica Nacional.
Rozo, N. (s. f.). La lengua de señas colombiana [en línea]. Portal de lenguas de Colombia. Instituto Caro y Cuervo. https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co
/contenido/Lenguas-de-senas-colombiana/introduccions
Sánchez, J. I. y Benítez, J. M. (2009). Un nuevo perfil competencial para la inclusión escolar: análisis de la formación reglada de los intérpretes de lengua de signos para la comunidad sorda de Extremadura (España). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 275-284. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832322030.pdf
Silva, K. S. X. y Oliveira, I. M. de. (2016). O trabalho do intérprete de libras na escola: um estudo de caso. Educação & Realidade, 41(3), 695-712. https://doi.org/10.1590/2175-623661085
Unesco. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa/PDF/098427spao.pdf.multi
Velandia, M. A. y Nieto, J. C. (2015). La subjetividad del intérprete de lengua de señas colombiana - español en el contexto educativo de Bogotá [tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/800
Villamil, D., Quintero, L., Guzmán, D. y Ruiz, C. (2018). “Todo a la vez puede llegar a ser muy aturdidor”. Percepción del peligro ocupacional en un grupo de intérpretes de lengua de señas en una institución educativa del municipio de Facatativá [trabajo de grado]. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/10554/38982
Woodall Greene, T. (2021). Collegiate sign language interpreters: A case study [PhD Dissertation]. Oklahoma State University. https://doi.org/10.3102/1692079
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.