De la exclusión a la participación intergeneracional activa: un proyecto de doblaje en lengua indígena minorizada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.356014

Palabras clave:

animación digital, doblaje, forro, lenguas minorizadas, participación intergeneracional

Resumen

El forro es una lengua minoritaria de Santo Tomé y Príncipe (África) que convive con el portugués —lengua hegemónica—, tiene poca presencia social y menos apoyo institucional; lo hablan principalmente los ancianos, quienes sufren una marcada exclusión de la vida social. Este trabajo es el resultado de un proyecto con un doble objetivo: buscar herramientas que permitan mejorar la relación intergeneracional y el bienestar social de los ancianos, y conocer cómo influyen las actividades de transmisión lingüística intergeneracional en la comunidad. El presente estudio de caso se llevó a cabo en la comunidad de Santo Amaro, con la colaboración de una ong de cooperación para el desarrollo. Partiendo de la hipótesis de que el doblaje puede ser una herramienta útil para la unión de diferentes generaciones, se diseñó un taller de doblaje de una animación digital con ancianos y niños de una misma comunidad, y se hizo un análisis cualitativo de los resultados de la actividad. Por un lado, se constataron los beneficios de un taller de doblaje como el propuesto en diferentes aspectos culturales y sociales. Entre los resultados, se destaca que el taller de doblaje permitió visibilizar e impulsar los derechos de los hablantes, así como darles proyección social y romper prejuicios interlingüísticos e intergeneracionales, y la comunidad se benefició del producto de un trabajo colaborativo que puso a su disposición material digital audiovisual de calidad, antes inexistente en esa lengua minorizada.

|Resumen
= 83 veces | PDF
= 54 veces| | EPUB
= 1 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Montroy, Universitat Jaume I

Investigadora posdoctoral, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, España.

Inés María García-Azkoaga, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, País Vasco, España.

Citas

Agost Canós, R. (2001). Aspectos generales de la traducción para el doblaje. En J. D. Sanderson Pastor (Coord.), ¡Doble o nada! Actas de las I y II Jornadas de doblaje y subtitulación de la Universidad de Alicante (pp. 13-26). Universitat d’Alacant.

Almeida, M. I. F de. (2022). Estudo sobre a violência contra as idosas em São Tomé e Príncipe no período 2018-2020. [Tesis de licenciatura]. Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afrobrasileira (UNILAB). https://repositorio.unilab.edu.br/jspui/handle/123456789/2588

Cátedra Unesco de Patrimonio Lingüístico Mundial. (s. f.). Proyectos en curso. La Cátedra viaja hasta Santo Tomé y Príncipe. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. https://www.ehu.eus/es/web/mho-unesco-katedra/abian

Chaume, F. (2012). Audiovisual translation: Dubbing. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003161660

Díez de Ultzurrun Sagalà, I. y Zabaltza Aleman, F. (2023). Hizkuntza-politika eta nazioarteko ikusentzunezkoak: zer dugun bikoizketaren alde. Senez, 54, 226-239. https://eizie.eus/eu/argitalpenak/senez/senez-54-2023/hizkuntza-politika-eta-nazioarteko-ikus-entzunezkoak-zer-dugun-bikoizketaren-alde

De Ridder, R. y O’Connell, E. (2018). Minority languages, language planning and audiovisual translation. En L. Pérez González (Coord.), The Routledge handbook of audiovisual translation (pp. 401-417). Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9781315717166-25

Dobao, X. A. (2004). Dez teses para interpretar a dobraxe en Galicia. A Trabe de ouro, (59), 89-102.

Dore, M. y Vagnoli, L. (2020). Amateur dubbing and humour to promote well-being among hospitalised children and adolescents. In M. Dore (Ed.), Humour translation in the age of multimedia (pp. 158-176). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429316081-9

Eberhard, D. M., Simons, G. F. y Fennig, C. D. (Eds.) (2023). Ethnologue: Languages of the world (26.a ed.). SIL International. http://www.ethnologue.com

Gobierno de España, Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2024). Santo Tomé y Príncipe. https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/SANTOTOME_FICHA%20PAIS.pdf

Gonçalves, R. y Hagemeijer, T. (2015). O português num contexto multilingue: O caso de São Tomé e Príncipe. Revista Científica da Universidade Eduardo Mondlane: Série Letras e Ciências Sociais, 1(1), 87-107. https://repositorio.ul.pt/handle/10451/31032

Hagemeijer, T., Gonçalves, R. y Afonso, B. (2018). Línguas e políticas linguísticas em São Tomé e Príncipe. En P. F. Pinto y S. Melo-Pfeifer (Eds.), Políticas linguísticas em português (pp. 54-79). Lidel.

Kornai, A. (2013) Digital language death. PLoS One, 8(10): e77056. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0077056

Lovón, M. (2023). Ideologías lingüísticas y decolonialismo lingüístico sobre el subtitulaje en el aprendizaje del inglés. Textos en Proceso, 9(2), 73-90. https://www.asice.se/index.php/tep/article/download/397/431/

Marzà, A. y Torralba, G. (2013). Las normas profesionales de la traducción para el doblaje en España. TRANS: Revista de Traductología, (17), 35-50. https://doi.org/10.24310/TRANS.2013.v0i17.3226

Mesa-Fernández, M., Pérez-Padilla, J., Nunes, C., y Menéndez, S. (2019). Bienestar psicológico en las personas mayores no dependientes y su relación con la autoestima y la autoeficacia. Ciência & Saúde Coletiva, 24(1), 115-124. https://doi.org/10.1590/1413-81232018241.35302016

Moseley, C. (Coord.) (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189453

Organización para la Unidad Africana. (1981). Carta africana sobre los derechos humanos de los pueblos (carta de Banjul). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1297.pdf

Ortiz Arriagada, J. B. y Castro Salas, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. Contribución de enfermería. Ciencia y Enfermería, 15(1), 25-31. https://doi.org/10.4067/S0717-95532009000100004

Ramón i Mimó, O. (1997). Declaración universal de derechos lingüísticos. Revista Iberoamericana de Educación, (13), 281-289. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a12.pdf

Remael, A. y Neves, J. (2021). A tool for social integration? Audiovisual translation from different angles. Linguistica Antverpiensia, New Series - Themes in Translation Studies, 6, 11-22. https://doi.org/10.52034/lanstts.v6i.176

República Portuguesa, Portal Diplomático (s. f.). São Tomé e Príncipe. https://portaldiplomatico.mne.gov.pt/relacoesbilaterais/historia-diplomatica?view=article&id=367:sao-tome-e-principe&catid=119:relacoes-diplomaticas

San Vicente, F. J. (2010). Guía básica para el conocimiento de la investigación etnográfica. El canto de la musa. https://culturainmaterial.es/id/eprint/29/1/Guia_basica_para_el_conocimiento_de_la_i.pdf

Solari Pita, H., De la Torre Tupayachi, Á., Rincón González, M. y Muñoz Ramírez, A. (2021). Esucharnos en la pantalla grande: Osankevantite Irira / El libro de Lila. El proceso de doblaje de películas a lenguas originarias en la comunidad Amazonía - Bajo Urubamba - Cusco - Perú. En C. E. Callapa Flores (Coord.), Experiencias em revitalización y fortalecimiento de lenguas indígenas en Latinoamérica. Argentina - Bolivia - Chile - Ecuador - Guatemala - México - Perú (pp. 177-188). Funproeib Andes. https://www.funproeibandes.org/?p=891

Suxo Yapuchura, M. (2017). Una experiencia de revitalización lingüística aimara en Lima-Perú. Lengua y Sociedad, 16(2), 65-89. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v16i2.22376

Téla Nón. (2023a, enero 31). O nosso crioulo forro cruza a fronteira até Espanha. Téla Nón. https://www.telanon.info/cultura/2023/01/31/39776/o-nosso-crioulo-forro-cruza-a-fronteira-ate-espanha/

Téla Nón. (2023b, febrero 16). O sol, a lua e o Principezinho-Uma peculiar promoção do crioulo forro que renova o debate sobre as línguas nativas. Téla Nón. https://www.telanon.info/suplemento/opiniao/2023/02/16/39894/o-sol-a-lua-e-o-principezinho-uma-peculiar-promocao-do-crioulo-forro-que-renova-o-debate-sobre-as-linguas-nativas/

Tonkin, H. (2023). Introduction: Diversity of language, unity of purpose. En L. J. McEntee-Atalianis y H. Tonkin (Eds.), Language and sustainable development (pp. 1-10). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-24918-1_1

Una mà de contes. (2022, octubre 5). El Sol i la Lluna - Forro - Idiomes del món. Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals - 3Cat. https://www.ccma.cat/tv3/sx3/el-sol-i-la-lluna-21-llengua-forro/video/6179064/

Una mà de contes. (s. f.). Idiomes del món. Fent amics a São Tomé i Príncipe. https://www.ccma.cat/tv3/sx3/idiomes-del-mon-fent-amics-a-sao-tome-i-principe/noticia/3188849/

Uranga, B. (2013). Propuesta para la integración del criterio lingüístico en proyectos de cooperación para el desarrollo. Unesco Etxea. https://www.ehu.eus/documents/3120344/0/PropuestaIntegracion.pdf/45d8813a-c1e5-49a9-52f4-959a7dcf91f5?t=1696946130721

Urkizu, U. (2024). Txoria hodei artean. Elkar.

Veiga, R. (2004). A lingua do noso audiovisual. En Consello de Cultura Galega (Eds.), Libro branco de cinematografia e artes visuais em Galicia (pp. 311-330). Consello da Cultura Galega. https://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=187

Descargas

Publicado

2024-10-17

Cómo citar

Montroy, M., & García-Azkoaga, I. M. (2024). De la exclusión a la participación intergeneracional activa: un proyecto de doblaje en lengua indígena minorizada. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 29(3), e7356014. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.356014