Las traducciones como fuentes para la prensa en el siglo xix: el caso de la Gaceta de Caracas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.5095Palabras clave:
historia de la traducción, prensa, Independencia de Venezuela, Gaceta de CaracasResumen
Objetivo: estudiar la influencia de las traducciones publicadas durante el primer período patriótico en la Gaceta de Caracas (GdC) en la consolidación de la independencia y de la Primera República venezolana. Método: el trabajo que llevamos a cabo estuvo constituido de tres etapas: 1) arqueo del corpus, para identificar y caracterizar las traducciones; 2) análisis comparativo: la comparación de los textos originales (TO) y sus traducciones (TT); y 3) observación del comportamiento de los traductores-redactores de la Gaceta. Resultados: constatamos que, dado que la mayoría de la información traducida en GdC provenía de periódicos provenientes de Estados Unidos y de Inglaterra, el inglés es entonces el idioma más traducido en la GdC. El contenido de las traducciones es principalmente político y éstas son siempre anónimas. Constatamos, además, que en la traducción de la prensa, el resumen y la perífrasis son empleados, pero que la literalidad constituye también una técnica de traducción utilizada de manera frecuente. Sin embargo, en la mitad de las traducciones comparadas la estrategia de traducción empleada es la apropiación. Conclusiones: la traducción en la Gaceta de Caracas contribuyó a la consolidación de la independencia y de la Primera República
venezolana, gracias al uso de la estrategia de apropiación de los textos con fines políticos por parte de los traductores.
Recibido: 06-09-09 /Aceptado: 19-11-09
Cómo referenciar esté artículo:
Navarro, A. (2010) Las traducciones como fuentes para la prensa en el siglo XIX: el caso de la Gaceta de Caracas. Íkala 15(1), pp.15-43.
Descargas
Citas
Academia Nacional de la Historia (1983). Gaceta de Caracas. Caracas, Venezuela: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Ávila, F. (1941). La Gazeta de Caracas: Primer periódico de Venezuela. Revista Nacional de Cultura, (30): 7.
Ávila, F. (1947, 24 octubre). Breve historia del periodismo caraqueño. El Nacional. Recuperado el 15 de mayo de 2008, de http://200.2.12.132/SVI/images/stories/prensainde/pdf/avila_f.pdf
Bassnett, S., y Lefevere, A. (Dirs.). (1990). Translation, History and Culture. Londres, Inglaterra: Pinter Publishers.
Bastin, G. L. (1996). Bases para una historia de la traducción en Venezuela. Livius, (8): 9-25.
Bastin, G. L. (2003). Para una historia de la traducción en Hispanoamérica. Íkala (8): 193-217.
Bastin, G. L. (2004). Traducción y emancipación: el caso de la Carmañola. Boletín de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, (345): 199-209.
Bastin, G. L., y Echeverri, Á. (2004). Traduction et révolution à l'époque de l'indépendance hispano-américaine. Meta, 49 (3): 562-575.
Bastin, G. L., y Iturriza, M. G. (2008). La traducción como elemento creador de identidad en la prensa independentista (1808-1822). Trans, (12): 81-94.
Bugliani, L. (1999). La Carmañola Americana (1797) entre la Carmagnole Francesa (1792) y el Canto de las Sabanas de Barinas (1817-1818). Núcleo, (16): 3-26
Chesterman, A. (1997). Memes of Translation. The spread of Ideas in Translation Theory. Vol. 22. Amsterdam, Holanda: John Benjamins Publishing Company.
Correa, L., y Picón Salas, M. (1983). Estudio preliminar: dos enfoques sobre la Gaceta de Caracas: 1939 y 1960. En: Vila, M. P. (Dir.), Gaceta de Caracas (Vol. IV), (pp. xi-xxvi). Caracas (Venezuela): Academia Nacional de la Historia.
Fundación Polar. (1998). Diccionario de historia de Venezuela (Versión 2). Caracas (Venezuela): Fundación Polar.
Gagnon, C. (2006). Ideologies in the History of Translation. A Case Study of Canadian Political Speeches. En: Bastin, G. L. y
Bandia, P. F. (Dirs.), Charting the Future of Translation History (pp. 201-223). Ottawa, Canada: University of Ottawa Press.
Gentzler, E., y Tymoczko, M. (2002). Introduction. En: Tymoczko, M. y Gentzler, E. (Dirs.), Translation and Power (pp. xi-xxvii). Massachusetts, Estados Unidos: University of Massachusetts Press.
Grases, P. (1961). Las dos grandes noticias de la ''Gazeta de Caracas': el 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811. Recuperado el 25 de mayo de 2008, de http://200.2.12.132/SVI/images/stories/prensainde/pdf/grases_p.pdf
Grases, P. (1967). Historia de la imprenta en Venezuela hasta el fin de la Primera República (1812). Caracas, Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República.
Grases, P. (1983). Estudio preliminar: La Gaceta de Caracas (1800-1822). Los talleres y el impreso. En: Vila, M. P. (Dir.), Gaceta de Caracas (Vol. I), (pp. xvii-lvi). Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia.
Grases, P. (1997). La Conspiración de Gual y España y el ideario de la independencia. 3.a ed., vol. 234. Caracas (Venezuela): Academia Nacional de la Historia.
Hermans, T. (1999). Translation in Systems. Descriptive and System-Oriented Approaches Explained. Manchester, Inglaterra: St. Jerome Publishing.
Hernando M., B. (1999). Traducción y periodismo o el doble y misterioso escepticismo. Estudios sobre el mensaje periodístico,
(5): 129-141.
Langue, F. (2000). Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVIII. Vol. 252. Caracas, Venezuela: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Lépinette, B. (1997). La historia de la traducción. Metodología. Apuntes bibliográficos. LynX. Documentos de trabajo, (14).
Moreno Gómez, L. (1961). Notas sobre la Gazeta de Caracas. Recuperado el 25 de mayo de 2008, de http://200.2.12.132/SVI/images/stories/prensainde/pdf/moreno_l.pdf.
Navarro, A. (2008). La traduction dans la Gaceta de Caracas pendant la première période patriotique (1810-1812). Memoria de maestría. Montreal, Canadá: Universidad de Montreal.
Pérez Vila, M. (1983). Nota Editorial. En: Pérez Vila, M. (Dir.), Gaceta de Caracas (Vol. IX), (pp. xliii-xlix). Caracas, Venezuela:
Academia Nacional de la Historia.
Quintero, I. (2002). La conjura de los Mantuanos. Ultimo acto de fidelidad a la monarquía española. Caracas 1808. Caracas,
Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Ratto Ciarlo, J. (1971). Libertad de prensa en Venezuela. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia.
Richardson, L. (1998). La traducción en el Correo del Orinoco (1818-1822). Memoria de licenciatura. Universidad Central de Caracas. Caracas, Venezuela.
Santeliz Cordero, O. (1983). Estudio preliminar: información y fuentes de información de la Gaceta de Caracas. En: Vila, M. P. (Dir.), Gaceta de Caracas (Vol. VIII), (pp. xi-xxvi). Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia.
Sasot de Coffey, M. J. T. (1992). La traducción en los medios de prensa. Babel, 38 (1): 59-63.
St-Pierre, P. (1993a). Translation as a discourse of history. TTR, 6, (1): 61-82.
St-Pierre, P. (1993b). Translation: constructing identity out of alterity. Livius (4): 243-252.
Toury, G. (1995). Descriptive translation Studies and Beyond. Vol. 4. Ámsterdam; Países Bajos: John Benjamins Publishing Company.
Toury, G. (2004). Los estudios descriptivos de traducción y más allá. Metodología de la investigación en estudios de traducción. (Traducido por R. Rabadán y R. Merino). Madrid, España: Cátedra.
Valero, M. A. (2001). Andrés Bello traductor. Aproximación a la obra traductológica de Andrés Bello. Núcleo (18): 181-202.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.