La citación en tesis doctorales de biología y lingüística
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7798Palabras clave:
lenguajes de especialidad, lingüística, géneros discursivos, tesis doctoral, citación, discurso académico, estructura ilocutivaResumen
Objetivo: el objetivo del trabajo fue determinar diferencias disciplinares en el uso de la citación en tesis doctorales. Metodología: en tal sentido, mediante un abordaje cualitativo se analizó la forma y las funciones de la cita en las secciones “Introducción” y “Discusión”/ “Conclusiones” de tesis doctorales de biología y lingüística. Por un lado, se examinó la forma léxico-gramatical de las citas en las distintas movidas retóricas de cada sección. Por otro lado, y desde una perspectiva pragmática, se indagó el lugar que ocupa el contenido citado en la estructura ilocutiva. Resultados: se observó una correlación entre la forma de la cita y la función del segmento textual en que aparece. En biología hubo mayor presencia de la cita como fundamentación de la afirmación de una conclusión. Los resultados sugieren que en biología los autores necesitan apoyar sus conclusiones no sólo con sus resultados, sino también con los de otros investigadores. Conclusión: creemos que las diferencias halladas entre ambas disciplinas se vinculan con las distintas concepciones epistemológicas de cada una.
Recibido: 28-12-09 / Aceptado: 13-04-2010
Cómo referenciar este artículo:
Gallardo, S. (2010). La citación en tesis doctorales de biología y lingüística. Íkala, 15(3), 153 – 177.
Descargas
Citas
Araújo, A. D. (2006). Práticas discursivas em conclusões de teses de doutorado. Revista Linguagem em (Dis)curso, 6 (3), 447-462.
Beke, R. (2007). Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores de la educación. Tesis de doctorado inédita. Universidad Central de Caracas, Venezuela.
Borsinger de Montemayor, Ann et ál. (2005). Los textos de la ciencia: principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte.
Brandt, M. y Rosengren, I. (1992). Zur Illokutionstruktur von Texten. Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik, (86), 9-51.
Bunton, D. (2005). The structure of Ph.D Conclusion chapters. Journal of English for Academic Purposes, 4 (3), 207-224.
Charles, M. (2006). Phraseological patterns in reporting clauses used in citation: A corpusbased study of theses in two disciplines. English for Specific Purposes, 25 (3): 310-331.
Ciapuscio, G. y Kuguel, I. (2002) Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados. En: García Palacios, J. y Fuentes, M. T. (Eds.), Entre la terminología, el texto y la traducción (pp. 37-73). Salamanca, Almar.
Coseriu, E. (1981). Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.
Dudley-Evans, T. (1986). Genre analysis: An investigation of the introduction and discussion sections of MSc dissertations. En: M. Coulthard (Ed.), Talking About Text (pp. 128-145). Birmingham: English Language Research.
Dudley-Evans, T. (1994). Genre analysis: An approach for text analysis for ESP. En: M. Coulthard (Ed.), Advances in Written Text Analysis (pp. 219-228). London: Routledge.
Galán Rodríguez, C. (1999), La subordinación causal y final. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3.599-3.642). Madrid: Espasa Calpe.
Gallardo, S. (2005). Los médicos recomiendan. Un estudio de las notas periodísticas sobre salud. Buenos Aires: Eudeba.
Gallardo, S. (2006). La evaluación en la Introducción de tesis doctorales. Ponencia presentada en: 33rd. Internacional Systemic Functional Congress.
Pontificia Universidad Católica de San Paulo, San Pablo, Brasil, 10-15 de julio.
Gallardo, S. (2008) Evaluación y citación en tesis doctorales. Ponencia presentada en: XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL). Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 9 al 12 de abril.
Gnutzmann, C. y Oldenburg, H. (1991). Contrastive text linguistics in LSP-Research: Theoretical considerations and some preliminary findings. En H.
Schröder (Ed.), Subjectoriented Texts: Languages for Special Purposes and Text Theory (pp. 103-136). Berlin: Alemania.
W. de Gruyter. Harwood, N. (2009).An interview-based study of the functions of citations in academic writing across two disciplines. Journal of Pragmatics, 41, 497-518.
Hopkins,A.yDudley-Evans,T. (1988).Agenre-basedinvestigationofthe discussion sections in articles and dissertations. English for Specific Purposes, 7, 113-121.
Hyland, K. (1999).Academic attribution: Citation and the construction of disciplinary knowledge. Applied Linguistics, 20 (3), 341-367.
Hyland, K. (2002). Activity and evaluation: Reporting practices in academic writing. En J. Flowerdew (Ed.), Academic discourse (pp. 115-130). London: Longman.
López Serena, A. (2009). Eugenio Coseriu y Esa Itkonen: lecciones de filosofía de la lingüística, Energeia, 1, 1-49.
Myers, G. (1992). ''In this paper we report...'': Speech acts and scientific facts, Journal of Pragmatics, 17, 295-313.
Nwogu, K. (1997). The medical research paper: Structure and functions. English for Specific Purposes, 16 (2), 119-138.
Paltridge, B. (2002). Thesis and dissertation writing: An examination of published advice and actual practice. English for Specific Purposes, 21, 125-143.
Peacock, M. (2002). Communicative moves in the discussion section of research articles. System, 30, 479-497.
Ruiying, Y. y Allison, D. (2004). Research articles in applied linguistics: Structures from a functional perspective. English for Specific Purposes, 23, 3, 264-279.
Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Thompson, G. (1996). Voices in the text: Discourse perspectives on language reports. Applied Linguistics, 17 (4), 501-530.
Thompson, G. y Ye, Y. (1991) Evaluation in the reporting verbs used in academic papers, Applied Linguistics, 12 (4), 365-382.
Thompson, P. (2005). Points of focus and position: Intertextual reference in PhD theses. Journal of English for Academic Purposes, 4, 307-323.
Thompson, P. y Tribble C. (2001). Looking at citations: Using corpora in english for academic purposes. Language Learning and Technology, 5 (3): 91-105.
Van Dijk, T. A. (1989). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Yllera, A. (1999). Las perífrasis verbales de gerundio y participio. En Bosque, I. y Demonte, V. (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2, pp. 3.391-3.442). Madrid: Espasa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.