En Diferido: La Etnoliteratura

Autores/as

  • Victor Villa Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8459

Palabras clave:

etnoliteratura, geoloectos, sociolectos, lenguaje hablado-escrito

Resumen

La novedad de la etnoliteratura es instalar en el lenguaje literario niveles geolectales y sociolectales. Así, la creación no es creadora sino reveladora, ya que el autor, copista de una realidad que prescinde de lo imaginario, "literaturiza" el acontecimiento cultural.                   

|Resumen
= 75 veces | PDF (ENGLISH)
= 83 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victor Villa, Universidad de Antioquia

profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Antioquia.

Citas

ABAD FACIOLINCE, Héctor, (1984). "Lo último de la sicaccsca antioqueiia". en: Lecturas Dominicales. El Tiempo, Santafé de Bogotá, 10 de mayo, p. 6-7.

CORREA, Amanda, (1977). "Sentido(s) de una literatura urbana: la etnoliteratura,. Con-Textos, Medellín, 19, p. 53-64.

ECHAVARRIA, Jorge. (1994). "Medellín: propuesta para una automirada en: Una mirada a Medellín y al Valle de Aburra. Medellín, p. 281-284.

GARCÉS, José Luis, (1986). "San Jerónimo de los Charcos: ese recuerdo que me persigue", en: La ciudad en la literatura, Bogotá, 1986, p. 15-21.

GREIMAS, A. J. y COURTÉS, J., (1990). Etnosemántica en: Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, s.v.

GUERRERO, Francisco, (1990) Cultura nacional y literatura urbana. México, INAH

JIMÉNEZ, Camilo. (1998). "De la novela-testimonio como género. Íkala: revista de lenguaje y cultura, Medellín, 3, 85-94.

NIÑO, Hugo, (1991). "Sobre cultura y literatura ¿la etnoliteratura?". en: UD tiene la palabra, Bogotá, 2, ll-18.

________ (1992) " Etnoliteratura, conocimiento y valores", en: UD tiene la palabra. Santafé de Bogotá, 3. 1992. p. 53-64.

PINEDA BOTERO, (1997)"La novela cibernética'". en: Dominical. El colombiano, Medellin. 22 de enero., p. 5.

RICARDO, Otto. (1993), El habla hablada: divagaciones sobre un recurso estilístico, Santafé de Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

RUIZ, Darío, (1983). "La novela como forma de lógica social". En: Literatura colombiana vista por escritores colombianos, Bogotá, 91-102.

VALLEJO, Fernando, (1994) La Virgen de los sicario. Santafé de Bogotá. Alfaguara.

VELÁSQUEZ. Francisco. (1998) " Inicios de la literaturización del narcotráfico" en: Revista Universidad de Antioquia. Medellín, 251, 105-106.

Descargas

Publicado

1998-03-31

Cómo citar

Villa, V. (1998). En Diferido: La Etnoliteratura. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 3(2), 89–104. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8459

Número

Sección

Artículos